La agricultura colombiana y el TLC con Estados Unidos - Núm. 10, Enero 2004 - Revista Oasis - Libros y Revistas - VLEX 845250419

La agricultura colombiana y el TLC con Estados Unidos

AutorEdgar Bejarano
CargoVicedecano de la Facultad de Ciencias Económicas e investigador del CID de la Universidad Nacional de Colombia, y profesor de la Facultad de Economía de la Universidad Externado de Colombia
Páginas279-297
279
OASIS, N°10
DOSSIER TLC
La agricultura colombiana
y el TLC con Estados Unidos1
Edgar Bejarano Barrera*
Vicedecano de la Facultad de
Ciencias Económicas e investigador
del CID de la Universidad Nacional
de Colombia, y profesor de la
Facultad de Economía de la Universi-
dad Externado de Colombia
correo electrónico:
ebejarano@cable.net.co
*Fecha de entrega, 30 de agosto de 2004. Fecha de aceptación, 12 de octubre de 2004.
1Este artículo forma parte de la memoria del diplomado sobre TLC Colombia - EE.UU., organizado por la
Facultad de Economía. Será publicada en la serie Pretextos de la Facultad de Finanzas, Gobierno y
Relaciones Internacionales.
INTRODUCCIÓN
El debate que en los últimos años se
ha dado alrededor de las posibilidades y
riesgos de la agricultura colombiana fren-
te a los procesos regionales de integración
y en particular al tratado de libre comer-
cio con los Estados Unidos, se ha caracte-
rizado por confrontar posiciones extremas
en pro o en contra de las bondades de ese
tipo de acuerdos para el sector.
Quienes destacan las virtudes de los
acuerdos, lo hacen apoyados en los postu-
lados de la ventaja comparativa, y su prin-
cipal conclusión es que el país debe
concentrar sus esfuerzos y recursos en los
productos en los que cuenta con una cla-
ra posibilidad productiva y comercial y
que le reportarán hacia el futuro mejores
soluciones tanto en términos de valor agre-
gado como de empleo y exportaciones.
Esto significa también abandonar las po-
líticas e instrumentos orientados a apoyar
y soportar aquellos productos que por di-
versas razones (ambientales, tecnológicas,
organizacionales, etc.) no tienen mayores
opciones en los mercados.
Este tipo de enfoque respalda sus
apreciaciones en análisis de precios y pro-
ductividades relativas, en estimativos de
DOSSIER TLC
280
acuerdos comerciales. Un proceso de ne-
gociación en esas circunstancias arranca
con una inmensa asimetría que no se co-
rrige simplemente con una agenda en apa-
riencia generosa en los tiempos otorgados
para desgravar; en la realidad, con estados
deficitarios y que presentan serias limita-
ciones institucionales y estratégicas, al
igual que con cadenas y agentes privados
poco desarrollados y con reducida capaci-
dad para cumplir funciones de coordina-
ción y empuje.
En forma adicional quienes adhieren
a esta tesis destacan el riesgo de desembo-
car en una agricultura sobreespecializada
y que difícilmente por su desarrollo, com-
plejidad y patrón tecnológico y comercial
captaría los recursos desplazados desde
otros cultivos y regiones. Lo más proba-
ble es que por esta vía se llegue a marca-
dos desequilibrios sociales y regionales que
resultarían inconvenientes cuando se pien-
sa en asuntos como la ocupación y la re-
cuperación del territorio, la política de paz,
la lucha contra el desempleo y la pobreza
rurales, entre otros aspectos. En ausencia
de una adecuada movilidad rural de los
recursos (por razones de localización, es-
pecificidad, calidad, falta de información,
violencia, física miseria, etc.), esos desequi-
librios se traducen en más indigencia ru-
ral o en migración y mayor pobreza urbana
(urbanización de la pobreza rural).
Es muy probable que exista una ter-
cera posición conceptual y de política que
procure un cierto trade-off entre esos ex-
tremos y que, por ejemplo, acepte un re-
los costos de la protección y de las distor-
siones que introduce, en indicadores que
valoran los costos de los recursos y en la
simulación de escenarios que incluyen
hasta un supuesto desmonte de las distor-
siones introducidas por los apoyos otor-
gados a la agricultura en las economías
desarrolladas y el escaso impacto que esto
tendría en términos de modificar el esta-
do de ‘incompetitividad’ de algunos pro-
ductos colombianos. Paralelamente se
proponen demostrar que buena parte de
los recursos desempleados y los valores
perdidos en los productos decadentes o en
extinción se recuperarían con creces con
los productos emergentes y los que consi-
gan consolidarse.
Del otro lado, se encuentran los que
piensan que la producción y los mercados
agrícolas presentan muchas distorsiones y
que esta situación es particularmente crí-
tica en los Estados Unidos, aparte de que
no se vislumbra una salida rápida a este
tema debido a que depende de negocia-
ciones multilaterales que involucran a
otras regiones que son realmente resisten-
tes al desmonte de estos apoyos, los que,
además, justifican con un discurso y una
historia que para nada son simplistas.
Desde esta perspectiva, definitivamente
Colombia no cuenta con los presupues-
tos ni con los recursos para compensar con
políticas equivalentes ese tipo de distor-
siones y el único mecanismo asequible que
podría cumplir con esa tarea es la protec-
ción en frontera, la cual es justamente la
que primero se negocia y entrega en los

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR