Alabaos y conflicto armado en el chocó: noticias de supervivencia y reinvención - Núm. 15-3, Diciembre 2017 - Encuentros - Libros y Revistas - VLEX 699126393

Alabaos y conflicto armado en el chocó: noticias de supervivencia y reinvención

AutorAndrea Marcela Pinilla Bahamón
CargoAntropóloga de la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá. Maestría en Antropología Social de la UFSC (Universidade Federal de Santa Catarina-Brasil.) Investigadora independiente
Páginas152-169
152
Encuentros
ALABAOS Y CONFLICTO ARMADO EN EL CHOCÓ:
NOTICIAS DE SUPERVIVENCIA Y REINVENCIÓN.
Andrea Marcela Pinilla Bahamón1
andreamarcelapinilla@gmail.com
DOI: http://dx.doi.org/10.15665/re.v15i3.1096
RESUMEN
Este artículo es una exploración inicial acerca de los efectos del conicto armado en los cantos de alabaos, práctica musical y ritual
de las comunidades afrodescendientes del Pacíco colombiano. En primer lugar se expone la presencia del conicto armado en la
zona del Alto San Juan, en el departamento del Chocó, como una amenaza latente que pone en riesgo la práctica del canto y su
aprendizaje dentro de un contexto ritual tradicional. En segunda instancia se explora su capacidad para reinventarse como música
de denuncia, desde un papel liberador y de reconstrucción de la memoria histórica, y en un caso especíco, posicionando a sus
cantadoras como sujetos políticos en el escenario nacional. En este sentido se evidencia la necesidad de mirar las llamadas músicas
tradicionales más que como formas estáticas y homogéneas, desde su carácter dinámico, inscritas en complejos procesos sociales que
no solo las moldean sino con los que, en determinados casos, son capaces de entablar diálogos contestatarios.
Palabras claves: alabaos, conicto armado, Chocó, afrodescendiente, ritualidad.
ABSTRACT
This article is an initial approach to the effects of the armed conict on thealabaoschants, a musical and ritual practice of the
afrocolombian communities on the Pacic region of the country. In the rst part, the document explains the presence of the armed
conict in the region of the upper basin of the San Juan river (Chocó), as a latent menace that makes risky to learn and practice
the chants, on a traditional ritual context. The second part explores the capacity to reinvent itself as a denunciation music, with a
role that is emancipatory and that rebuilds historical memory, and in a specic case, positioning the singers as political subjects on
a nationwide scenario.Thus, the need to consider the so called traditional musics as forms that are not static or homogeneous, on
the contrary, they are dynamic, inscribed on complex social processes that not only mould them but with which, on certain cases,
they are capable of holding anti-establishment dialogues. 
Key words:alabaos, armed conict, Chocó, traditional music, rituality.
1 Antropóloga de la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá. Maestría en Antropología Social de la UFSC (Universidade Federal de Santa Catarina-
Brasil.) Investigadora independiente.
153
Encuentros
La grave vulneración a los derechos
territoriales provocados por el conicto
armado, la presencia de la minería
mecanizada y la explotación maderera
en el departamento del Chocó, se han
extendido a las distintas dimensiones
que comprende la relación de su pueblo
con el territorio. Sin embargo, dentro de
los efectos más devastadores para las
colectividades, y posiblemente menos
tenidos en cuenta, se encuentran
los impactos que ha generado la
violencia del conicto armado en el
tejido cultural. Este desconocimiento
se hace extensivo a cada una de las
manifestaciones culturales, entre estas
sus músicas. Siguiendo lo planteado por
el investigador John Antón Sánchez en
2004, la región Pacíca en pocos años
pasó de ser reconocida como ancestral
territorio de paz a escenario del conicto
armado nacional, como campo de guerra.
El presente artículo es una
exploración acerca de lo que el
conflicto armado ha generado en los
cantos de alabaos, práctica musical
del Pacífico colombiano inscrita en
un entramado ritual cimentado en
la historia propia afrodescendiente
y en una manera particular de
relacionarse con la vida y la muerte.
De una parte busco exponer cómo
la presencia del conflicto armado en
el contexto rural del departamento
del Chocó, ha sido una amenaza
latente para la sostenibilidad de
estas prácticas musicales y rituales.
En segunda instancia presento otra
cara de la moneda, en donde estas
prácticas musicales se posicionan
como canales no solo para visibilizar
las memorias de las víctimas
sino incluso reiterando su papel
liberador.
Entre el año 2013 y 2014 fui asesora
externa para la elaboración del PES2
del actual PCI Gualíes, alabaos y
levantamientos de tumba, ritos mortuorios
de las comunidades afro del Medio
San Juan. Posteriormente profundicé
especícamente en el tema de los
alabaos, al haber sido ganadora de una
beca del Ministerio de Cultura3.
Las reexiones aquí expuestas
parten de una mirada retrospectiva
al proceso de patrimonialización que
acompañé entre los años 2013 y 2014,
y continúa bajo la luz de un camino
2 Requerimiento establecido por el Ministerio
de Cultura en concordancia con los principios
de la Convención de Salvaguardia del Patrimonio
Cultural Inmaterial de la UNESCO de 2003 (Ley
1036 de 2006) y del Decreto 2941 de 2009 del
Ministerio de Cultura para aplicar al proceso de
patrimonialización
3 Agradezco a mis coequiperos en la elaboración
del PES, los investigadores locales Héctor
Rodríguez Aguilar, Ingrid Rodríguez Cuesta,
Aritza Lenis Rodríguez, Fulvia Ruiz, Cruz
Neyla Murillo, Cruz Ney Mosquera, Luz Neivy
Rentería, Yolanda Mosquera y Florencio Martínez
Palacios, integrantes del Equipo PES, con quienes
trabajé por más de un año en la investigación y
construcción del documento.
Posteriormente la Beca para Contenidos de la
Cartografía de Prácticas Musicales del Centro
de Documentación Musical, nos fue otorgada al
colectivo de investigación Caleidoscopio Sonoro,
integrado para el 2014 por Juan Carlos Franco,
investigador y musicólogo; Oscar Mosquera
Ibargüen, habitante de Andagoya quien apoyó
durante el trabajo de campo como asistente de
investigación, y en el registro sonoro y audiovisual,
y por mí en calidad de investigadora principal del
proyecto “Alabaos: cantos y ritos mortuorios en
el departamento del Chocó”. Parte del material
registrado se encuentra ubicado en la Capa de
expresiones vocales de la Cartografía de Prácticas
Musicales del CDM (Centro de Documentación
Musical) de la Biblioteca Nacional,
http://www.bibliotecanacional.gov.co/CDM/
vocales/expresiones/directory
Fotografía Marcela Pinilla
Entre la supervivencia y la resistencia: alabaos y conicto
armado en el departamento del Chocó.

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR