Analisis estructural de la red economica de exportaciones e importaciones de la Alianza del Pacifico y el Mercado Comun del Sur. - Vol. 32 Núm. 141, Octubre - Octubre 2016 - Estudios Gerenciales - Libros y Revistas - VLEX 670283185

Analisis estructural de la red economica de exportaciones e importaciones de la Alianza del Pacifico y el Mercado Comun del Sur.

AutorLambarry Vilchis, Fernando
CargoEnsayo

Structural analysis of the economic network of exports and imports of the Pacific Alliance and the Southern Common Market

Analise estrutural do tecido economico das exportacoes e importacoes da Alianza do Pacifico e do Mercado Comum do Sul

  1. Introduccion

    A lo largo de la historia en Latinoamerica se han creado diversos proyectos de integracion no exitosos (Stallings, 2009; Foxley, 2010) con enfoques contrapuestos sobre la forma de consolidarla (Centro de Estudios Internacionales Gilberto Bosques, 2014). Entre ellos existen los que proponen una integracion abierta, revisionista o anti-sistemica, que se diferencian por sus planteamientos en la equidad de su participacion (Briceno, 2013). Ejemplo de esto es la Alianza del Pacifico, con un enfoque abierto y explicito por fortalecer las relaciones con la region Asia-Pacifico, y el enfoque revisionista del Mercado Comun del Sur (Mercosur), con intervencion del Estado en pos del bienestar pero que ha desalentado una integracion real y efectiva de sus economias y su insercion en la economia mundial.

    Los estudios en la literatura especializada sobre este tema--y particularmente sobre el intercambio comercial--son recurrentes en la concepcion de una estructura conformada por un nucleo central cohesivo y un bloque de paises en la periferia endeblemente conectados entre si (Borgatti y Everett, 1999; Wallerstein, 1979), fomentando asimetrias regionales por la sola apertura economica y la falta de una integracion regional verdadera (Prebisch, 1964). Consecuente con esto, desde la perspectiva teorica de redes se han aplicado metricas de centralidad para confirmar la existencia de esta configuracion estructural (Nordlund, 2013; Smith y White, 1992). Es por ello que ante la coexistencia de estos dos bloques comerciales, la Alianza del Pacifico y el Mercosur, resulta ineludible analizar comparativamente la centralidad estructural de su red economica de intercambio de mercancias; por lo tanto, el objetivo de este estudio consistio en analizar la centralidad estructural de la red economica de las exportaciones e importaciones de mercancias en el marco de la Alianza del Pacifico y el Mercosur. Para lograr lo anterior, se empleo un metodo de investigacion de corte cuantitativo, el cual implico estudiar el intercambio economico al interior de los dos tratados de integracion y de una eventual unificacion de estos, bajo tres atributos estructurales de la metrica de centralidad: cercania, grado e intermediacion (Cherven, 2013; Jackson, 2008; Newman, 2003; Freeman, 1977, 1979) y del coeficiente de cohesion (Watts y Strogatz, 1998). Los resultados indican que ambas agrupaciones presentan configuraciones estratificadas, por lo que se recomienda a los tomadores de decisiones transitar de un regionalismo abierto a un regionalismo estrategico multidimensional y de cooperacion.

    Este articulo esta organizado de la siguiente forma: en la segunda seccion se presenta el marco contextual sobre la integracion en Latinoamerica y la agenda de unificacion entre la Alianza del Pacifico y el Mercosur; en la tercera seccion se encuentra el marco teorico de redes y estudios especificos aplicados a intercambios comerciales entre paises; en la cuarta seccion se presenta el metodo de investigacion, seguida por la seccion de analisis de resultados y conclusiones del estudio.

  2. Marco contextual: la integracion en Latinoamerica (la Alianza del Pacifico y el Mercado Comun)

    America Latina es la region con el historial mas largo de intentos de integracion de sus economias y sociedades (Stallings, 2009). El ultimo es el de la Alianza del Pacifico, en 2012, que confirma este rasgo de integracion latinoamericana que no acontece en la integracion europea; este consiste en la participacion simultanea de uno o varios paises en diversas iniciativas de integracion que pueden llegar a ser incompatibles y, con ello, debilitar una real integracion (Foxley y Meller, 2014). Ante esto, dinamizar la economia no resulta facil mientras coexistan tratados de libre comercio, acuerdos regionales y subregionales de integracion con enfoques contrapuestos en la forma de consolidar la unificacion y establecer una equidad comercial (Centro de Estudios Internacionales Gilberto Bosques, 2014).

    Bajo esta perspectiva historica, Briceno (2013) senala la existencia de una fragmentacion hacia tres ejes de integracion:

  3. La integracion abierta, basada en el modelo del Tratado de Libre Comercio de America del Norte, en la conformacion de zonas de libre comercio y preferencia regional con una mayor apertura global pero con ausencia de instrumentos para el fomento de la transformacion productiva con equidad. Sus paises promotores son: Estados Unidos, Mexico, Guatemala, Honduras, Costa Rica, El Salvador, Panama, Republica Dominicana, Colombia, Peru y Chile.

  4. La revisionista, sustentada en el modelo del Mercado Comun del Sur con elementos tipicos del regionalismo abierto, pero desarrollando una agenda redistributiva tipica del Estado de bienestar. Sus impulsores son: Brasil, Argentina, Uruguay y Paraguay.

  5. La anti-sistemica, fundamentada en el modelo de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra America, de integracion anticapitalista y antiimperialista; promueve un modelo de integracion sustentado en la solidaridad, la complementariedad y la cooperacion. Sus promotores: Venezuela, Cuba, Nicaragua, Ecuador y Bolivia.

    Es por ello que bajo estos ejes contrapuestos de integracion la Alianza del Pacifico, mas alla de dinamizar las economias de los paises que la componen, surge con la gran expectativa de unificar la fragmentacion comercial existente en Latinoamerica y el Caribe. Por esto, a continuacion se revisara la imprescindible agenda de integracion real y efectiva con el Mercado Comun del Sur.

    2.1. La Alianza del Pacifico y el Mercado Comun del Sur: la agenda de integracion

    Ante la fragmentacion geografica productiva visible en la mayoria de los tradicionales acuerdos comerciales bilaterales y resultado de negociaciones plurilaterales o multilaterales como una mejor opcion de integracion economica regional, la economia mundial ha operado cada vez mas sobre la base de macrorregiones integradas (Rosales, 2015; Comision Economica para America Latina y el Caribe-CEPAL, 2014; Desidera y Alves, 2012). Lo anterior se ha convertido en un claro desafio para America Latina y el Caribe: profundizar su propio proceso de integracion y mejorar su insercion en la economia mundial. Es por ello que la convergencia entre la Alianza del Pacifico y el Mercosur resulta ineludible y urgente, mas aun entre los distintos esquemas de integracion latinoamericanos y caribenos (CEPAL, 2014). No obstante, mas alla de la rivalidad implicita entre la Alianza del Pacifico y el Mercosur, es indispensable promover una mayor convergencia de mutuo beneficio y cooperacion entre ambos, con el objetivo de fortalecer la presencia competitiva y comercial de Latinoamerica en los mercados mundiales, y especificamente en los de la region de Asia-Pacifico. Esta situacion se percibe como favorable ante el interes de participar como paises observadores en la Alianza del Pacifico a Uruguay y Paraguay. Sin embargo, lo anterior puede traducirse es indicadores de estancamiento del Mercosur (Centro de Estudios Internacionales Gilberto Bosques, 2014), pues a pesar de que el bloque ha logrado una integracion productiva en algunos sectores industriales como el automotriz, requiere de una mayor apertura de liberalizacion comercial y eliminacion de aranceles externos entre sus miembros y el resto del mundo (Foxley y Meller, 2014), ademas de una libre movilidad de capitales y personas; enfasis que, a diferencia de Mercosur, se encuentra previsto en la Alianza del Pacifico.

    Por lo tanto, es indispensable un cambio estructural en pro de la igualdad en Latinoamerica y transitar de un regionalismo abierto a un regionalismo estrategico (Caldentey, 2014), con especial enfasis en la multidimensionalidad, que vaya mas alla del solo ambito economico y de las politicas economicas supeditadas al concepto de soberania (Aponte, 2014). Se requiere un regionalismo estrategico que pueda articularse a nivel de paises, grupos de integracion regional y/o industrial (Lo Brutto y Gonzalez, 2015), que reduzca la alta dependencia de las exportaciones comerciales de materias primas y se enfoque a la integracion de cadenas productivas de valor en sectores industriales de diferentes paises del bloque (Rosales, 2015).

    Es por esto que la agenda de trabajo de integracion entre la Alianza del Pacifico y Mercosur debe orientarse a normas de facilitacion de comercio, reglas de origen (1), movilidad de personas, estadisticas confiables sobre el comercio de servicios, ciencia, tecnologia, innovacion y prospectiva, a la sustentabilidad de sus recursos naturales, la infraestructura de transporte en la region, energias limpias para elevar la productividad y la competitividad, el desarrollo de una politica industrial comun, a un acercamiento a Asia-Pacifico y a la cooperacion en el ambito turistico (CEPAL, 2014; Foxley y Meller, 2014). De esta forma, un acuerdo real y concertado de integracion fortaleceria a America Latina en los principales foros de debate y toma de decisiones mundiales.

  6. Marco teorico: la centralidad estructural de las redes y el coeficiente de agrupamiento

    Desde la perspectiva teorica de grafos se...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR