Análisis jurisprudencial de la economía social de mercado en Colombia - Núm. 14-28, Julio 2021 - Revista Pensamiento Americano - Libros y Revistas - VLEX 938634401

Análisis jurisprudencial de la economía social de mercado en Colombia

AutorPedro Alfonso Sánchez Cubides, Segundo Abrahán Sanabria Gómez, Fernando Guío Guerrero
CargoPosdoctor en Educación, Ciencias Sociales e Interculturalidad; Doctor en Ciencias de la Educación, Magíster en Gobierno Municipal, Especialista en Gobierno y Políticas Públicas, Especialista en Planeación y Gestión del Desarrollo Territorial, Administrador Público. Docente del Programa de Derecho, Universidad Pedagógica y Tecnológica de ...
Páginas151-182
Pensamiento Americano Vol. 14 - No. 28 - p.p. 151-182 • 2021 • Julio - Diciembre • Corporación Universitaria Americana
Barranquilla, Colombia ISSN-e: 2745-1402 • http://publicaciones.americana.edu.co/index.php/pensamientoamericano/index
151
Artículo de Ref‌lexión
151151
DOI: https://doi.org/10.21803/penamer.14.28.488
Recibido: Mar. 07, 2021 | Aceptado: Jun. 03, 2021
Análisis jurisprudencial de la economía social de mercado en Colombia
Jurisprudential analysis of the social market economy in Colombia
Análise jurisprudencial da economia social de mercado na Colômbia
Pedro Alfonso Sánchez Cubides
https://orcid.org/0000-0002-7484-4607
Posdoctor en Educación, Ciencias Sociales
e Interculturalidad; Doctor en Ciencias de la
Educación, Magíster en Gobierno Municipal,
Especialista en Gobierno y Políticas Públicas,
Especialista en Planeación y Gestión del Desarrollo
Territorial, Administrador Público. Docente del
Programa de Derecho, Universidad Pedagógica y
Tecnológica de Colombia, Tunja, Colombia.
pedro.sanchez02@uptc.edu.co
Segundo Abrahán Sanabria Gómez
https://orcid.org/0000-0002-2480-7701
Doctor en Ciencias Económicas, Magister en
Ciencias Económicas, Economista. Docente del
Programa de Economía, Universidad Pedagógica
y Tecnológica de Colombia, Tunja, Colombia.
segundo.sanabria@uptc.edu.co.
Fernando Guío Guerrero
https://orcid.org/0000-0002-8594-8903
Estudiante de Maestría Administración Pública,
Abogado, Administrador Público. Abogado del
Ministerio de Transporte, Bogotá, Colombia,
fernandoguio9505@gmail.com.
¿Cómo citar este artículo?
Sánchez, P., Sanabria, S. & Guío, G. (2021).
Análisis jurisprudencial de la economía social de
mercado en Colombia. Pensamiento Americano,
14(28), 151-182. DOI: https://doi.org/10.21803/
penamer.14.28.488.
Resumen
Objetivo: se analizan las decisiones más relevantes de la Corte Constitucional de Colombia en
cuanto a la economía social de mercado, con el f‌in de establecer el nivel de desarrollo y garantía
de este modelo de economía por parte del referido Tribunal judicial. Método y/o metodología:
El texto se soporta en el método documental y se organiza de la siguiente forma: inicialmente
aborda algunas consideraciones conceptuales, para luego desarrollar el análisis de la economía
social de mercado con base en la jurisprudencia de la Corte Constitucional sobre la materia, y
cierra con las respectivas conclusiones.
Palabras clave: Economía; Economía social de mercado; Jurisprudencia; Libertad económica;
Intervención del Estado en la economía.
Abstract
Objective: the most relevant decisions of the Constitutional Court of Colombia regarding
the social market economy are analyzed, in order to establish the level of development and
guarantee of this model of economy by the aforementioned Judicial Court. Method and/or
methodology: The text is supported by the documentary method and is organized as follows: it
initially addresses some conceptual considerations, and then develops the analysis of the social
market economy based on the jurisprudence of the Constitutional Court on the matter, and
closes with the respective conclusions.
Key words: Economy; Social market economy; Jurisprudence; Economic freedom; State
Intervention in the economy.
Resumo
Objetivo: as decisões mais relevantes do Tribunal Constitucional colombiano sobre a economia
social de mercado são analisadas a f‌im de estabelecer o nível de desenvolvimento e garantia
deste mercado, com o objetivo de estabelecer o nível de desenvolvimento e garantia deste
modelo de economia pela Tribunal acima mencionado. Método e/ou metodologia: O texto é
apoiado pelo método documental e está organizado da seguinte forma: inicialmente trata de
algumas considerações conceituais, para depois desenvolver a análise da economia social de
mercado com base na jurisprudência do Tribunal Constitucional sobre o assunto, e encerra com
as respectivas conclusões.
Palavras-chave: Economia; Economia social de mercado; Jurisprudência; Liberdade
econômica; A intervenção do Estado na economia
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons
"Reconocimiento No Comercial Sin Obra Derivada".
Análisis jurisprudencial de la economía social de mercado en Colombia
Artículo de Ref‌lexión
Pensamiento Americano Vol. 14 - No. 28 - p.p. 151-182 • 2021 • Julio - Diciembre • Corporación Universitaria Americana
Barranquilla, Colombia ISSN-e: 2745-1402 • http://publicaciones.americana.edu.co/index.php/pensamientoamericano/index
152
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons
"Reconocimiento No Comercial Sin Obra Derivada".
Introducción
El conjunto de artículos de la Constitución Política de Colombia de contenido económico, especialmente
los que integran el Título XII que aborda lo concerniente al régimen económico y la hacienda pública;
establece, implícitamente, como sistema económico, el modelo de economía social de mercado, en sinto-
nía con el Estado social de derecho, sentido en el cual la Corte Constitucional, vía jurisprudencia, se ha
pronunciado de manera permanente. La economía social de mercado busca combinar las necesidades de
la libertad económica, como perspectiva garantista, y el intervencionismo estatal en la economía, como
perspectiva correctora.
Por lo antes expuesto, proponemos analizar las decisiones más relevantes de la Corte Constitucional
de Colombia en cuanto a la economía social de mercado. Para alcanzar el propósito señalado, el artículo
aborda las consideraciones conceptuales de economía, economía política y economía social de mercado.
Posteriormente, se analizan las sentencias más signif‌icativas proferidas por el Tribunal Constitucional
sobre el tema referido, con el f‌in de establecer algunas respuestas al interrogante ¿la Corte Constitucio-
nal de Colombia ha desarrollado y garantizado el modelo de economía social de mercado?, y se cierra con
las respectivas conclusiones.
2. CONSIDERACIONES CONCEPTUALES
A continuación se lleva a cabo una aproximación a la comprensión de economía, economía política y
economía social de mercado.
2.1. Concepto de economía
Economía se def‌ine como la ciencia social que centra su preocupación en cómo sobrevivir y, en gene-
ral, en cómo tener unas mejores condiciones de vida, es decir, se ref‌iere a los medios de la vida humana.
En este sentido, los seres humanos, de manera permanente, requerimos satisfacer necesidades de diversa
índole mediante el desarrollo de actividades económicas que implican la producción, distribución y con-
sumo bienes (elementos tangibles) y servicios (elementos intangibles), en función de la disponibilidad de
recursos caracterizados por la escasez, situación que implica su correcta administración.
Al tratarse de múltiples necesidades versus la limitación de recursos, entonces se debe llevar a cabo
una ordenación de tales necesidades en función de la importancia, con el propósito de lograr su satisfac-
ción. Un ejemplo de organización de las necesidades es la planteada por (Maslow, 1968, citado en Arbole-
da, 1991), quien clasif‌icó las necesidades en f‌isiológicas o primarias, de seguridad, sociales o de af‌iliación,
de reconocimiento y de autorrealización.
Las necesidades f‌isiológicas o primarias buscan conservar y perpetuar la vida, tales como el alimento,
el vestido, el techo, el sexo. Estas necesidades son las más básicas en la jerarquía propuesta por el psicó-
logo estadounidense referenciado. Por ello, son vitales para la supervivencia y son de orden biológico. Las
necesidades de seguridad se ref‌ieren a que el ser humano no desea peligros en su vida, tales como agre-
siones: físicas, sicológicas, sociales y laborales.
Las necesidades sociales o de af‌iliación hacen alusión a que el ser humano requiere pertenecer a dife-
rentes grupos sociales, es decir, establece vínculos con el entorno social, para lo cual se hace necesaria la
Pedro Alfonso Sánchez Cubides, Segundo Abrahán Sanabria Gómez & Fernando Guío Guerrero
Artículo de Ref‌lexión
Pensamiento Americano Vol. 14 - No. 28 - p.p. 151-182 • 2021 • Julio - Diciembre • Corporación Universitaria Americana
Barranquilla, Colombia ISSN-e: 2745-1402 • http://publicaciones.americana.edu.co/index.php/pensamientoamericano/index
153
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons
"Reconocimiento No Comercial Sin Obra Derivada".
división del trabajo y la especialización. Las necesidades de reconocimiento o de estima se enmarcan en el
deseo del ser humano de sobresalir con prestigio, conf‌ianza en sí mismo, poder y control. Las necesidades
de autorrealización tienen que ver con los logros que una persona es capaz de alcanzar, según sus propias
potencialidades, habilidades y destrezas.
La provisión de bienes y servicios orientados a satisfacer necesidades la puede efectuar el mercado o el
Estado. Para identif‌icar el campo de acción de cada una de estas instituciones, Miranda (1999), presenta la
clasif‌icación de necesidades, que incluye el principio de exclusión, en individuales, generales y esenciales.
Las necesidades individuales se satisfacen a través de bienes tangibles, tales como la alimentación, el
vestido y la vivienda, caracterizados por ser excluyentes y rivales, los cuales son suministrados de manera
general por el mercado, institución que cobra precios como contraprestación a tal provisión. Las nece-
sidades generales son atendidas por el mercado o el Estado, mediante la provisión de bienes y servicios
como la educación, la salud y los servicios públicos domiciliarios, los cuales son excluyentes pero no ri-
vales, es decir, que el consumo de tales bienes y servicios por parte de una persona no limita el consumo
de otras personas. Cuando el bien o servicio es prestado por el Estado, cobra tasas, por lo general, en el
entendido de que hay contraprestación directa.
Las necesidades esenciales se atienden mediante bienes intangibles o servicios, fundamentalmente,
entre los que se encuentran la seguridad y la justicia, los cuales son no excluyentes y no rivales. Debido
a que la base social es grande, la provisión de tales servicios le corresponde al Estado, para lo cual cobra
impuestos a personas naturales y jurídicas.
En cuanto a las actividades económicas, de la producción se derivan los bienes y servicios. Los seres
humanos debemos participar de alguna forma en el proceso productivo global en un determinado mo-
mento, dependiendo de los roles que desempeñemos a lo largo de la vida. La producción, según Resico
(2010) está relacionada con el trabajo, la organización del proceso productivo y la innovación tecnológica,
puesto que es el resultado de la combinación de los factores de producción: la mano de obra, el capital hu-
mano, el capital físico y los recursos naturales. La producción se lleva a cabo en los sectores de producción
primario o agropecuario, secundario o industrial y terciario o de servicios.
Entre la producción y el consumo, los bienes y servicios tiene que superar algunas etapas de traslado
y transporte en el ámbito local, regional, nacional o internacional, proceso que involucra a una franja de
la población denominada intermediaria. El proceso de distribución se complementa con la reasignación
social, la cual depende de la solidaridad individual y social, situación que contribuye a la plataforma de
intercambio y distribución que debe establecer la sociedad, en procura de la satisfacción de necesidades
de los seres humanos.
El consumo de bienes y servicios permite a los seres humanos satisfacer necesidades, indispensables
para una normal existencia como los alimentos, el vestido y la vivienda, entre otros. Sin embargo, en la
actualidad, las sociedades desarrolladas, fundamentalmente, están avanzando hacia el consumismo que
es un valor extraeconómico.
2.2. Economía política
Se relaciona con la administración de la economía por parte del Estado, institución que propende por

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR