Revista Pensamiento Americano - Books and Journals

Revista Pensamiento Americano

Editorial:
Corporación Universitaria Americana
Fecha publicación:
2023-07-14
ISBN:
2745-1402

Descripción:

La Revista Pensamiento Americano va dirigida a los académicos, investigadores y demás actores de la comunidad científica en las áreas de las Ciencias Sociales, como lo son: Derecho, Antropología, Historia, Sociología, Filosofía, Psicología, Estudios Culturales, Economía, Politología, Pedagogía, Trabajo Social, etc.

Los artículos a publicar son arbitrados por un mínimo de dos expertos en las temáticas que abordan los escritos. En caso de que no exista conceso en la aceptación o rechazo, se acudirá a un tercer experto bajo la modalidad de doble ciego, lo que indica que el articulista no conocerá a los árbitros y viceversa.

Últimos documentos

  • Learning by doing y rendimiento académico en estudiantes de Administración de Empresas

    Introducción: La educación tradicional en el aula se ha visto cuestionada en su capacidad de responder a las necesidades de la sociedad del conocimiento, por lo que el centro de la discusión se dirige al cambio de metodologías más aptas y coherentes con el entorno, como lo es la metodología learning by doing, expresada como el aprendizaje experiencial que obliga al estudiante a resolver problemas fuera del aula. Objetivo: analizar como la metodología Learning by Doing se relaciona en el rendimiento académico en estudiantes de administración de empresas. Metodología: se propone la comparación de las calificaciones finales de dos grupos de estudiantes: grupo A conformado por una muestra de 34 estudiantes (grupo de control que cursó la asignatura en el primer semestres del año 2022, de manera tradicional) y grupo B (grupo experimental que cursó la asignatura en el durante el segundo semestre del año 2022 bajo la metodología mencionada) conformado por una muestra de 29 estudiantes. Asimismo, el grupo B fue medido en dos momentos (antes y después de haber participado de actividades de learning by doing) con un pre y post test. Resultados: Los resultados evidenciaron una mejora en las notas del grupo B, adicionalmente se observó una mejora en las habilidades en liderazgo, innovación y creatividad en los estudiantes de este grupo. Conclusiones: Esta investigación subraya la necesidad de adoptar metodologías como learning by doing en la formación de administradores de empresas

  • El empoderamiento comunitario en comunidades de trabajadoras sexuales de Latinoamérica

    Introducción: La investigación tuvo la intención de llevar a cabo un análisis de la noción de empoderamiento comunitario y cómo se utiliza en los colectivos de trabajadoras sexuales, se realizó mediante una exploración de publicaciones académicas de las naciones latinoamericanas en el último decenio. Objetivo: Analizar críticamente la noción de empoderamiento comunitario y su relevancia en las colectividades de trabajadoras sexuales, a través de la exploración de estudios llevados a cabo en la Latinoamérica (Latam) durante la última década. Metodología: Para el estudio se desarrolló una revisión sistemática de la literatura disponible a través de una Matriz de Análisis de Investigación (RAI) para examinar las noción de empoderamiento comunitario y su relación con las trabajadoras sexuales en Latam, en coherencia con un marco teórico conceptual que tiene como eje central la Psicología Comunitaria y los estudios de género, se discute la aplicabilidad del empoderamiento de la comunidad resultante de la interseccionalidad de las trabajadoras sexuales en contextos latinoamericanos. Conclusión: Se comprendió el trabajo sexual como un concepto de resignificación, que ha dado lugar a visiones reivindicativas traducidas en un ejercicio de empoderamiento femenino al permitirles el acceso a recursos que pueden ayudar a su transformación a nivel individual, comunitario y social

  • Validación y adaptación del 'Cuestionario de involucramiento en redes sociales digitales (SMEQ)' en población colombiana

    Introducción: En el transcurso de los últimos años y a nivel global, las redes sociales digitales constituyen uno de los principales medios de comunicación. Esto ha propiciado la génesis de un nuevo campo de análisis y estudio en lo que refiere a los comportamientos asociados a ellas. Sin embargo, muchos efectos relacionados con el uso de las redes sociales han sido poco indagados en la población colombiana. Ajustar instrumentos investigativos que evalúen la influencia de las redes sociales en las personas es de beneficio para la comprensión de fenómenos asociados. Objetivo: El propósito de este artículo es validar en la población colombiana el “Cuestionario de involucramiento con las redes sociales digitales (SMEQ)”. Este instrumento es una herramienta eficiente para medir el tiempo en que las personas pasan en las redes sociales. Método: Para la validación se contó con una muestra de 289 personas (71.6% femenino y 28.4% masculino), con edades entre los 18 y los 62 años (M= 28 años; DT= 10.46), principalmente de la ciudad de Medellín (Colombia) y de zonas aledañas. Resultados: Los hallazgos mostraron un buen ajuste del modelo (CFI= .99; SRMR= 0.038) y una consistencia interna adecuada (α= .85; ω = .90). Conclusión: Las propiedades psicométricas del cuestionario SMEQ demostraron poseer valores adecuados, lo que posibilitará su administración en el contexto colombiano.

  • Acceder a los servicios de salud: la mirada de migrantes del Chocó a Medellín

    Introducción: Migrar internamente implica afrontar una serie de condiciones que impiden o retrasan la utilización de los servicios relacionados con el bienestar, entre ellos, los servicios de salud; ii) objetivo: Comprender las barreras de acceso a los servicios de salud desde la perspectiva de migrantes del Chocó residentes en Medellín.; iii) metodología: Estudio cualitativo, se realizaron dos grupos focales en donde participaron 13 personas con experiencia migratoria del departamento del Chocó a Medellín-; iv) resultados: La población migrante afrocolombiana experimenta barreras a la entrada por no encontrarse asegurados al sistema general de seguridad social en salud, por negación en la prestación del servicio, por falta de información y por accesibilidad geográfica desfavorable. Al interior de los servicios de salud, las barreras están asociadas al color de piel y por retraso o negación de autorización para procedimientos; v) conclusiones: La población migrante experimenta barreras en el acceso a los servicios de salud. Se requiere el abordaje intersectorial de este problema, teniendo en cuenta las particularidades del contexto migratorio en el país en donde se transversalizan asuntos como empleo, educación y la violencia por actores armados, entre otros.

  • Familia y escuela. Educación vinculante: caso de una institución en don Matías- Antioquia, Colombia

    Introducción: este artículo presenta una reflexión acerca de la diada familia-colegio, considerando aspectos relevantes y fundamentales para dicha relación como lo son, el desarrollo familiar como precursor para el desarrollo escolar y el proceso de cooperación entre la familia y la escuela. Objetivo: para esto, se tuvo en cuenta la experiencia de algunos de los docentes de la Institución Educativa Rayuela ubicada en el Municipio de Don Matías – Antioquia, quienes comentaron acerca del vínculo familia y escuela y su influencia en escenarios naturales donde se desenvuelven los seres humanos. Reflexión: se realizó una propuesta sobre los tipos de familias que se encuentran en los diversos escenarios que se presentan en la realidad y cotidianidad educativa y algunas características que se vuelven evidentes cuando interaccionan con cada uno de los actores. Conclusión: se encontró que es necesario hacer el llamado tanto a los grupos familiares como a las escuelas sobre la urgencia para la implicación como forma de acompañamiento, dado que se requiere seguir pensando este ejercicio diádico desde sus formas de relacionamiento e interacción cotidiana.

  • Implicaciones de la empatía en funciones ejecutivas de estudiantes con problemáticas de convivencia escolar

    Introducción: las funciones ejecutivas son el conjunto de habilidades cognitivas necesarias para controlar y autorregular la conducta, y la empatía es la capacidad de comprender emocionalmente lo que sienten los demás. Ambas variables interactúan entre sí para regular las conductas agresivas, por ello los bajos niveles de empatía y un deficiente desempeño en las funciones ejecutivas se han asociado a diferentes dificultades de convivencia escolar, entre ellas el bullying. Objetivo: este estudio examinó el papel que desempeña la empatía y las funciones ejecutivas en una población de estudiantes entre 12-17 años, pertenecientes a una institución educativa privada del municipio de Bello, Antioquia. Metodología: la investigación tuvo una orientación de alcance descriptivo, transversal. Se aplicaron cuestionarios de convivencia escolar, conducta prosocial, e instrumentos para valorar las funciones ejecutivas como el TMT parte B, el Stroop y el Test de Clasificación de tarjetas de Wisconsin. Resultados: se evidenció que existe una asociación entre la baja empatía y deficiencias en el desempeño de las funciones ejecutivas, y una relación entre los niveles adecuados de empatía y un buen desempeño en las funciones ejecutivas, en la muestra de estudiantes evaluados. Conclusiones: un nivel alto de empatía en los estudiantes prosociales se relaciona con un mejor proceso ejecutivo en la atención selectiva, la resolución de conflictos, y el control inhibitorio.

  • La calidad de vida de los latinos en Nueva Zelanda

    Introducción: Esta investigación explora cómo los refugiados e inmigrantes latinoamericanos que viven en Nueva Zelanda definen la calidad de vida. La principal razón para realizar esta investigación fue la falta de investigación académica sobre los refugiados e inmigrantes latinoamericanos en Nueva Zelanda. Objetivo: El propósito de esta investigación es contribuir al desarrollo de la investigación sobre las personas latinoamericanas en Nueva Zelanda, y descubrir los factores que impactan la calidad de vida de estas personas en Nueva Zelanda, y qué se puede hacer para mejorar su calidad de vida. Metodología: Etnografía y auto etnografía fueron las metodologías utilizadas en este estudio. Asimismo, se realizaron 20 entrevistas semiestructuradas a 20 participantes. Resultados: Los hallazgos de esta investigación muestran que las definiciones de calidad de vida dadas por los participantes están alineadas con las de la literatura académica. Por ejemplo, los participantes creen que la calidad de vida significa tener suficientes recursos económicos para vivir con dignidad. También piensan que es necesario sentirse en paz, tranquilidad, alegría y seguridad para disfrutar de una verdadera calidad de vida. Conclusión: En resumen, esta investigación presenta las definiciones de calidad de vida dadas por los refugiados e inmigrantes latinoamericanos en Nueva Zelanda y los factores que contribuyen a la calidad de vida.

  • Aprendizaje basado en proyectos en la asignatura de Estrategia de Operaciones

    Introducción: El aprendizaje basado en proyectos en una estrategia de enseñanza que promueve el aprendizaje experiencial y situado en los estudiantes. Objetivo: La presente investigación tiene como objetivo conocer cuál es la percepción de los estudiantes frente a la implementación del Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) en la asignatura de Estrategias de Operaciones de la Universidad del Norte en el periodo 2020-03. Metodología: para tal fin se implementó un método de investigación cuantitativa a 65 estudiantes utilizando como herramienta un formulario con preguntas tanto abiertas como cerradas tipo Likert donde se busca indagar sobre su grado de satisfacción y posición frente a diversos aspectos referentes a la asignatura. Resultados: Los resultados demuestran un grado alto de satisfacción de los estudiantes frente a la metodología de clase en línea como también frente al ejercicio de simulación de empresa enmarcado en el ABP de manera en que encuentran el ejercicio útil para el aprendizaje de la asignatura y las temáticas relacionadas. Conclusión: Se puede concluir que los cambios y mejoras tuvieron un efecto positivo en las variables estudiadas, específicamente en satisfacción con la experiencia de aprendizaje y la motivación.

  • La corrupción, un flagelo que vulnera flagrantemente la ética del servidor público en Colombia

    Introducción: En este artículo, se aborda el flagelo de la corrupción en Colombia como un virus que se ha expandido a todos los sectores del país y que a todas luces, se contrapone a la ética que debe tener todo servidor público, convirtiéndose en un tema trascendental que ocupa las primeras atenciones en las agendas de control, se tuvo a bien plantear como objetivo: analizar la manera en que la realización de actividades generadoras de corrupción se contraponen totalmente a los parámetros establecidos por la ética en los servidores públicos, basado en la metodología: cualitativa- descriptiva, donde se realizó una revisión de artículos en revistas científicas sobre el tema, además de algunos diarios en su forma electrónica, así como consulta de páginas oficiales del estado, llegando a la conclusión: de que cualquier conducta deshonesta por parte de un servidor público anula su ética, pero más allá de eso, genera un impacto directo en los ciudadanos que son los destinatarios de las actuaciones de dichos servidores, además de originar un impacto en la economía, ya que los inversionistas no tendrían interés en invertir en un país con altos índices de corrupción.

  • Proyecto integrador, como generador de competencias y resultados de aprendizaje

    Introducción: El proyecto integrador (P.I.) se viene posicionando en las Instituciones de Educación Superior como la herramienta pedagógica de alta calidad que permite establecer por un lado el proceso de investigación formativa, aplicado en asignaturas tanto disciplinares como transversales; este impacta directamente a la comunidad de estudiantes, docentes y empresas, lo cual conlleva a diálogos constantes que enriquecen la construcción y aprehensión del conocimiento de la comunidad que hace parte, analizando la metodología más pertinente y aplicada para así lograr evidenciar los resultados de aprendizaje que este proyecto. Materiales y/o Métodos: como investigación descriptiva cualitativa, se realizó el trabajo con los programas de administración de empresas y de ingeniería en sistemas, a través de docentes participantes de una red pedagógica de apoyo profesional interesados en compartir experiencias significativas, por ello se tuvieron en cuenta diferentes programas, el propósito es establecer la metodología para realizar la aplicación del P.I y el posterior resultado de aprendizaje con un pensamiento de izquierda a derecha, hasta el micro currículo integrado en un proyecto, que para este caso es derivado de los programa en mención. Resultados: se estableció un análisis de conceptos y la ubicación en la operatividad dentro del proyecto, matrices de desarrollo para la implementación, seguimiento y control, algunas de ellas consecuentes con las que las Instituciones de Educación Superior de Colombia vienen generando, sin embargo, las variables correspondientes aplicables a cada programa. Conclusiones: Es de vital reconocimiento la necesidad de tener en cuenta las asignaturas transversales y disciplinares como articulador del aprendizaje, esto requiere procesos de comunicación de doble vía que a su vez permite la formación integral.

Documentos destacados

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR