Los aportes de la Teoría Crítica al análisis de la tecnocracia y las políticas públicas - Núm. 173, Enero 2022 - Estudios de Derecho - Libros y Revistas - VLEX 902349244

Los aportes de la Teoría Crítica al análisis de la tecnocracia y las políticas públicas

AutorAlejandro M. Estévez
CargoEs docente e investigador senior en diversas universidades: Universidad de Buenos Aires, Argentina; Universidad Nacional de Lomas de Zamora, Argentina; y Universidad Torcuato Di Tella, Argentina. Es profesor invitado del IEP (Institute d'études Politiques) de l' Université Pierre Mendes-France, Grenoble, Francia, y en el MBA de la Universidad ...
Páginas273-307
273
Alejandro M. Estévez
Estudios de Derecho, N.o 173 ene-jun 2022, ISSN-L 0120-1867
Doi: 10.17533/udea.esde.v79n173a11
Los aportes de la Teoría Crítica al análisis de la tecnocracia y las políticas públicas1
Alejandro M. Estévez2
Resumen
En la década de los  del siglo pasado en el dominio de estudios de las políticas públicas se registró un cambio
denominado como giro argumentativo originado en parte en la Teoría Crítica A partir de allí empezaron a ser
relevantes los discursos las narrativas los valores la cultura los significados los aprendizajes y las subjetividades
de los actores que en el enfoque tradicional dominante o pospositivista no eran tenidos en cuenta Este artículo
al analizar la crítica que el pensamiento habermasiano concentra en la tecnocracia y sus ideas centrales muestra
los aportes que se introdujeron en el análisis de políticas públicas. Es así que conceptos clave como la racionalidad
instrumental la técnica la comunicación y el lenguaje el managerialismo y la democracia deliberativa no pasarán
desapercibidas en el estudio de las decisiones públicas.
Palabras clave: políticas públicas; giro argumentativo; teoría crítica; tecnocracia; narrativas; democracia
deliberativa.
Notes on the Contributions of Critical Theory to Public Policy Analysis
Abstract
In the s in the domain of public policy studies there was a change called the argumentative turn originated
in part in critical theory Since then discourses narratives values culture meanings learnings and actors
subjectivities have become relevant in response to the dominant traditional or postpositivist approach. This article
describes some of these contributions and their evolution.
Keywords: deliberative democracy; argumentative turn; narratives; public policies; critical theory.
Anotações sobre as contribuições da Teoria Crítica à análise de políticas públicas
Resumo:
Na década dos anos  do século passado na área de estudos das políticas públicas foi registrada uma mudança
denominada como giro argumentativo parcialmente originado na Teoria Crítica A partir daí começaram a ser
relevantes os discursos as narrativas os valores a cultura os significados as aprendizagens e as subjetividades dos
atores que na abordagem tradicional dominante ou póspositivista não eram considerados Este artigo descreve
algumas destas contribuições e sua evolução
Palavras-chave: Políticas públicas; giro argumentativo; Teoria Crítica; narrativas; democracia deliberativa.
Artículo de relexión
Es docente e investigador senior en diversas universidades Universidad de Buenos Aires Argentina Universidad
Nacional de Lomas de Zamora Argentina y Universidad Torcuato Di Tella Argentina
Es profesor invitado del IEP Institute détudes Politiques de l Université Pierre MendesFrance Grenoble Francia
y en el MBA de la Universidad Nacional de Asunción Paraguay
Posdoctorado concluido en Administración Pública de la FCEUBA Argentina
PhD en Administración y Políticas Públicas en la Ecole Nationale dAdministration Publique de la Université du
Québec Canadá Magister en Administración Pública en la Facultad de Ciencias Económicas Universidad de Buenos
Aires Argentina Licenciado en Ciencia Política en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires
Argentina.
Fue Subsecretario (Director Institucional) del Instituto Nacional de la Administración Pública (INAP).
Es miembro de la comisión de doctorado y posdoctorado en Administración Pública de la FCE UBA.
Es director del Centro de Estudios sobre El Estado y las Organizaciones Públicas (CEDEOP) de la FCE UBA.
Correo electrónico aestevezgmailcom
httpsorcidorg 
Cómo citar este artículo: Estévez, A. M. (2022). Los aportes de la Teoría Crítica al análisis de la tecnocracia y
las políticas públicas. Estudios de Derecho, 79 (173), 273-307
DOI: 10.17533/udea.esde.v79n173a11
Fecha de recepción: 23/7/2021 Fecha de aceptación: 7/12/2021
274
Los aportes de la Teoría Crítica al análisis de la tecnocracia y las políticas públicas
Estudios de Derecho, N.o 173 ene-jun 2022, ISSN-L 0120-1867
Doi: 10.17533/udea.esde.v79n173a11
Introduciendo el giro argumentativo en políticas públicas
Este artículo tiene como propósito identiicar los aportes de la Teoría Crítica
al análisis de políticas públicas. A los efectos de darle una mayor precisión a la
explicación se centrará en la versión de Jürgen Habermas de dicha corriente de
pensamiento.
Existe un fenómeno conocido como el giro argumentativo de la década del 
del siglo pasado a partir del cual se observa un cambio en la forma de estudiar y
explicar las políticas públicas. Si originalmente el centro de gravedad de la explica-
ción estaba en determinar la objetividad de los intereses recursos racionalidad y
preferencias de los actores a partir de dicho cambio comienzan a ser importantes
las subjetividades de los valores las palabras los discursos las narrativas los
signiicados las culturas y los aprendizajes Fischer    Fischer 
Forester  Fischer  Gottweis  Forester   Gottweis 
McBeth et al ; McCool ; Roth Deubel ; Sabatier  Weible ).
Habría por lo menos tres corrientes ilosóicas que podrían explicar este
cambio por un lado la Teoría Crítica con especial acento en los escritos de Jür-
gen Habermas la teoría constructivista de las ciencias sociales y la educación
y el pensamiento de tipo posmoderno. Este artículo se centrará especialmente en el
aporte de la segunda generación de la Teoría Crítica (Anderson ; Burrell
 Morgan ; Cairney et al ; Denhardt ; Ellis  Thompson ;
Fischer  Forester  Fischer  Gottweis  Majone ; McCool ;
OrdoñezMatamoros ; Roe ; Roth Deubel   Rouleau ;
Vasilachis de Gialdino ).
La Teoría Crítica en políticas públicas pone su acento en aspectos muy dis-
tintos al resto de los estudios. Cuestiona fuertemente al pensamiento dominante
de tipo positivista y neopositivista al sostener que el racionalismo moderno está
extraviado o dominado por una racionalidad de tipo instrumental (que solo re-
lexiona en términos técnicos de eiciencia de calculabilidad o de medios y que
por lo tanto ha abandonado la racionalidad orientada a ines o normativas que se
cuestionan respecto de los propósitos de las acciones humanas. Es a raíz de esta
preeminencia o dominación de lo instrumental que las políticas públicas tienen un
fuerte sesgo tecnocrático y que por eso producen un tipo de decisiones públicas
275
Alejandro M. Estévez
Estudios de Derecho, N.o 173 ene-jun 2022, ISSN-L 0120-1867
Doi: 10.17533/udea.esde.v79n173a11
que privilegian los intereses de ciertos grupos sociales (preferentemente élites
dominantes y tecnocracias) en detrimento de una gran parte dominada. Si bien
es una teoría que tiene originalmente ciertos componentes marxistas que luego
se atenúan se reconoce una inluencia determinante del racionalismo kantiano
y sus ideas emancipatorias fundadas en la razón como la herramienta humana
fundamental para liberarse del dogmatismo Así pues diversos autores subrayan
el afán emancipatorio de esta teoría (Anderson ; Burrell  Morgan ;
Denhardt ; Fischer  Forester  Fischer  Gottweis  Gottweis
 Guerra Palmero ; Habermas   Majone ; Ordoñez-
Matamoros ; Roe ; Roth Deubel   Rouleau ).
Según Gottweis  los principales aspectos del pensamiento crítico
serían los siguientes
No creen que el análisis de políticas públicas sea libre de valores.
Las políticas públicas incluyen necesariamente la argumentación.
La argumentación es lo contrario de la revelación se llega al argumento
por el razonamiento y el debate.
Los hechos no existen independientemente de la interpretación que le
dan los observadores.
El lenguaje construye los hechos los argumentos y la realidad Por ello
es fundamental estudiar la comunicación y el lenguaje de los actores.
Los discursos construyen identidades signiicados y actores
El discurso contextualiza política social económica ilosóicamente
etc.- a la acción humana.
Si bien la Teoría Crítica comparte con los estudios posmodernos la relevancia
de las narrativas los discursos y los signiicados la diferencia radicaría especial-
mente en la aceptación del relativismo Ahora bien no existe una verdad dogmá-
tica para el pensamiento crítico mediante la comunicación deliberativa racional
entre los actores participantes se pueden establecer consensos intersubjetivos
que establecen normas sociales compartidas; incluso se puede llegar por este
procedimiento a una ética universal (Alvesson  Deetz ; Duberley  Johnson
; Rouleau ).
El pensamiento tradicional de políticas públicas ha estado desde sus orígenes
inluenciado por la escuela de pensamiento positivista y pospositivista y justa-
mente ese sería el terreno que disputará el pensamiento crítico (Denhardt ;
Fischer    Fischer  Forester  Fischer  Gottweis 
Forester   Gottweis  Majone ; McCool ; Roth Deubel
   Peters  Pierre ; Sabatier  Weible ).

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR