Estudios de Derecho - Books and Journals

Estudios de Derecho

Editorial:
Universidad de Antioquia, Facultad de Derecho y Ciencias Politicas
Fecha publicación:
2009-11-06
ISBN:
0120-1867
Copyright:
COPYRIGHT Universidad de Antioquia, Facultad de Derecho y Ciencias Politicas

Descripción:

La Revista Estudios de Derecho es una publicación semestral de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad de Antioquia, que constituye su órgano académico oficial. Su misión radica en contribuir al debate de las ideas en torno a las disciplinas del derecho y la política, al publicar artículos producto de investigación y reflexión en dichas áreas.

Últimos documentos

  • La reparación de los crímenes de Estado en Argentina. De la justicia transicional a las prácticas reparatorias

    Tras su consolidación durante la década del 80, la perspectiva teórico política de la justicia transicional ha hegemonizado los debates en torno al conjunto de medidas tendientes a reparar las violaciones de derechos humanos perpetradas por regímenes militares o autocráticos. El objetivo principal de este trabajo reside en reconstruir y analizar los postulados de la justicia transicional con la intención de explorar su fecundidad para la comprensión de los procesos que analiza, partiendo de la vinculación entre este campo de estudios y la experiencia de reparación a los crímenes de Estado en Argentina entre 1983 y 2015. A partir de las concepciones de justicia, transición y democracia que subyacen a la justicia transicional, se presentarán algunas consideraciones relativas al modo en que la misma comprende los conflictos sociales del pasado en oposición a la representación de una sociedad futura en la cual la institucionalidad democrática se configura como garantía de la no violencia. Finalmente, tras identificar los alcances y limitaciones de esta perspectiva, se presentará la concepción de prácticas reparatorias, construida como una alternativa para el estudio de las medidas tendientes a la reparación

  • Perspectiva analítico jurídica de las modalidades del delito de cohecho: Por Dar u Ofrecer y Soborno Transnacional

    La corrupción es un fenómeno que afecta el desarrollo de la función pública de manera significativa, para ello a través de la tipificación de conductas se procura su control, atendiendo además a las obligaciones adquiridas dentro del contexto internacional. De modo que, a lo largo de la investigación se analiza el delito de cohecho por dar u ofrecer y el de soborno transnacional a partir de los casos más significativos en el país para un estudio dogmático y jurisprudencial de su desarrollo

  • Actio de in rem verso o acción de enriquecimiento sin justa causa en el orden jurídico colombiano

    El presente escrito tiene como propósito demostrar, mediante un análisis crítico de la Sentencia de unificación del Consejo de Estado del 19 de noviembre de 2012, radicado 24897, como la institución jurídica del enriquecimiento sin justa causa, que desde el Derecho Romano fue evolucionando durante centurias para erguirse como un medio autónomo para evitar el enriquecimiento ilegítimo de una parte, en detrimento de otra, que de manera correlativa ha sufrido un detrimento patrimonial injustificado, sin que medie la existencia de un contrato, y sin que pueda contar con otra vía procesal adecuada para procurar la compensación ante el rompimiento de la justicia conmutativa, se desdibuja y se hace prácticamente inoperante en materia contencioso administrativa a raíz de una postura jurisprudencial que la torna nugatoria al desconocer de plano el principio de equidad por el cual no resulta lícito enriquecerse a costa de otro que se ha empobrecido injustamente

  • Premisas del urbanismo neoliberal en américa latina, el reasentamiento como manifestación particular

    Las formas contemporáneas de renovación urbana, especialmente en Medellín con su modelo de ciudad densa y compacta, generan prácticas de desplazamiento y reubicación dirigidas a construir obras que son necesarias para consolidar un escenario de competitividad neoliberal, destruyendo significados políticos de los territorios y sus moradores con muy pocas posibilidades de participación democrática de sus habitantes, en ese sentido, ocurre una extracción deliberada, neoliberal y autoritaria de los moradores de los territorios sin posibilidad de consulta y concertación y sin reasentamiento previo que restablezca sus derechos y condiciones culturales, económicas y colectivas

  • Las Consultas populares mineras: ¿La imposibilidad de la democracia en Colombia?

    El artículo efectúa un análisis del impacto sobre el régimen político-democrático de las sentencias que restringen las consultas populares cuando el asunto de estas es la minería (SU-095 de 2018 y C-153 de 2019). Se parte de un análisis estadístico sobre la participación ciudadana en diversos eventos electorales del orden nacional y municipal, para indicar que las elecciones locales representan un mayor interés para la ciudadanía respecto a las elecciones generales o nacionales. Luego se aborda, desde un punto de vista teórico, los presupuestos sobre los que se sustenta un régimen democrático, para a continuación, efectuar un análisis crítico de la sentencia SU 095 de 2018, con la que se cierra la posibilidad de estos mecanismos de participación, cuando el tema es la minería, y como ello no solo contradice la teoría del precedente planteada por la misma Corte, sino que además supone un obstáculo importante para el desarrollo del carácter expansivo de la democracia en Colombia. Por lo tanto, más allá del hecho coyuntural de la prohibición de las consultas populares mineras, punto de partida de este artículo, la reflexión que aquí se realiza se centra en la forma como debe entenderse la construcción de la democracia y de los diferentes procesos político-administrativos que permiten su afianzamiento o, por el contrario, si se va en camino de imposibilitar un ejercicio efectivo de aquella

  • La influencia del orden legal transnacional de responsabilidad en la configuración del modelo de justicia de la Jurisdicción Especial para la Paz

    Este artículo analiza cómo distintos actores, utilizando discursos que decían sustentarse en el orden legal transnacional de la responsabilidad, orientaron la negociación del diseño de la Jurisdicción Especial para la Paz hacia el componente retributivo. Este orden, acompañado de discursos anti-impunidad de distinto tipo, orientó los debates sobre el Acuerdo de Paz a centrarse en la discusión sobre el componente de justicia, el cumplimiento de los estándares internacionales sobre la materia y la impunidad, evitando que la justicias restaurativa y distributiva tuvieran un mayor alcance en el modelo de justicia de la Jurisdicción Especial para la Paz

  • Desafiantes del Estado e Insumisos al Contrato. Libertad de apelación, resistencia y luchas por la construcción de un nuevo contrato social en el posconflicto

    ¿Bajo qué circunstancias el contrato social podría ser el resultado del desafío político?¿Es el contractualismo agonal una alternativa para las sociedades que transitan del desafío estatal armado a la sociedad posconflictiva? En contraste con algunas tesis centrales del contractualismo clásico, lo nombrado en el presente trabajo como contractualismo agonal plantea que el reconocimiento de la contienda y el desafío político constituyen una vía alternativa para la creación de nuevas formas del contrato social

  • Reseña. Territorio y acceso a la justicia en el posconflicto colombiano. Estudio sobre la conflictividad y los mecanismos de resolución de conflictos en las zonas rurales de Guapi, Cauca
  • Los hombres más jóvenes que sobreviven a sus parejas Una relectura de la jurisprudencia sobre pensión de sobrevivientes desde los estudios de nuevas masculinidades

    En este artículo, defiendo una tesis sostenida por los estudios sobre nuevas masculinidades: que los hombres con masculinidades inclusivas pierden en el juego social. En específico, estudio los prejuicios presentes en la jurisprudencia de la Sala de Casación Laboral de la Corte Suprema de Justicia y del Consejo de Estado de Colombia. En los casos escogidos, hombres mucho más jóvenes que sus parejas mujeres solicitan que sea reconocida la pensión de sobrevivientes. La mayoría de los fallos considera a esa diferencia de edad como un indicio en su contra

  • La vulneración del derecho de la mujer a la vivienda en Europa

    El objetivo de este artículo es analizar la vulneración del derecho a la vivienda de la mujer en Europa en la actualidad a través de un modelo multidimensional de análisis de la exclusión residencial desde una perspectiva de género estructurado en tres dimensiones: la económica, la física y la psicosocial. Los resultados confirman la existencia de una brecha de género (gender gap) en el cumplimiento del derecho a la vivienda en Europa. Desde la dimensión económica (la vivienda inasequible), la evidencia estadística acerca las mayores dificultades de la mujer para satisfacer los costes residenciales en Europa es incontestable. Desde la dimensión física (la vivienda inadecuada), las condiciones residenciales de la mujer son también sistemáticamente inferiores en las variables analizadas. Y desde la dimensión psicosocial (la vivienda insegura), los elevados niveles de violencia que padece la mujer en Europa en su esfera doméstica provocan que para muchas de ellas su vivienda ya no desempeñe una función imprescindible, la de ofrecer un refugio seguro. Para corregir estas desigualdades hay que ir más allá del reconocimiento político y jurídico del derecho a la vivienda y de la igualdad entre hombres y mujeres, y desarrollar políticas efectivas en este campo

Documentos destacados

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR