Estudios de Derecho - Books and Journals

Estudios de Derecho

Editorial:
Universidad de Antioquia, Facultad de Derecho y Ciencias Politicas
Fecha publicación:
2009-11-06
ISBN:
0120-1867
Copyright:
COPYRIGHT Universidad de Antioquia, Facultad de Derecho y Ciencias Politicas

Descripción:

La Revista Estudios de Derecho es una publicación semestral de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad de Antioquia, que constituye su órgano académico oficial. Su misión radica en contribuir al debate de las ideas en torno a las disciplinas del derecho y la política, al publicar artículos producto de investigación y reflexión en dichas áreas.

Número de Revista

Últimos documentos

  • La simulación absoluta impropia, su prueba y carga

    Con la regulación probatoria incorporada en el artículo 1766 del Código Civil colombiano, el cual es transcripción del 1321 del Código Civil francés, la simulación es una categoría negocial, amplificada por la jurisprudencia y la doctrina, en ausencia de previsión legal. En esta, divergen la voluntad exteriorizada de los contratantes, con la voluntad real y oculta, en la que, a su vez, puede estructurarse en otro negocio jurídico o en ninguno, clasificándose en relativa o absoluta. Frente a la interpretación del artículo 1766 del Código Civil, la doctrina ha decantado sendas teorías, como la simulación-nulidad, la teoría dualista francesa y la monista, cada una de las cuales ha impactado en el desarrollo teórico y práctico. La carga de la prueba se problematiza en este marco, debido a la dificultad que representa para los terceros la prueba directa, ya que los hechos constitutivos de la simulación permanecen en el sigilo de los contratantes. La función del indicio como prueba por razonamiento, emerge en la jurisprudencia como mecanismo idóneo para revertir esa reserva de las partes sustanciales. Todo lo anterior, busca desarrollar el objetivo general, partiendo de la problematización planteada, en términos de describir la caracterización jurídica de la carga de la prueba en la simulación absoluta impropia

  • Participación e incidencia de las agencias reguladoras en el ciclo de las políticas públicas: Caso de estudio comparado en Colombia

    Este artículo analiza cómo participan e inciden las agencias reguladoras en el ciclo de las políticas públicas en Colombia. La investigación desarrolla un caso de estudio comparativo de la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) y la Comisión de Regulación de Comunicaciones (CRC). El artículo estudia cómo la SIC y la CRC participan e inciden en procesos de formación de la agenda, formulación, implementación y evaluación de políticas públicas. El caso de estudio comparado se realizó a partir de tres tipos de fuentes primarias documentales: instrumentos jurídicos, documentos producidos por las agencias y archivos de prensa. En resumen, reportamos tres hallazgos: (i) las dos agencias comparadas participan activa y directamente en procesos de agendamiento e implementación de política pública; (ii) sus esfuerzos en materia de evaluación de políticas es relativamente bajo; y, (iii) su rol en materia de formulación de políticas públicas diverge: mientras que la CRC diseña y adopta periódicamente instrumentos de política pública, la participación de la SIC en la formulación es más indirecta pues se enfoca en analizar proyectos regulatorios de otras entidades públicas para realizar recomendaciones cuando considera que puede haber afectaciones a la competencia

  • Masculinidades en las políticas públicas: una necesidad apremiante

    El presente artículo es producto de una investigación cualitativa realizada con gestores de violencia contra la pareja mujer, la cual se desarrolló en Leticia – Amazonas. El estudio buscó evidenciar y comprender la relación entre violencia íntima e identidad masculina, a partir de los imaginarios de los participantes sobre conceptos como violencia, género, masculinidad y feminidad. A partir del análisis de los resultados se evidenció la necesidad de integrar las políticas públicas y el abordaje de las masculinidades como vía indispensable para la superación de las violencias por razones de género. Con este propósito se explora la utilidad de las políticas públicas, así como el concepto de masculinidad hegemónica y su relación con la violencia contra la pareja, a partir de la propuesta de un abordaje humanizado del perpetrador de violencia. Se concluye que las normas de género afectan tanto a hombres como a mujeres y que es necesario tener en cuenta esta relación para gestar verdaderos cambios en materia de inclusión y prevención de las violencias

  • Reflexiones desde la colonialidad del poder: desafiando la hegemonía occidental con educación emancipadora y restaurativa

    Partiendo de la teoría de la colonialidad del poder y del concepto de habitus, este artículo pone de relieve cómo la hegemonía occidental, que todavía caracteriza el orden global, aparece en las representaciones sociales como si fuese “natural”; es decir, obvia y legítima. Apoyándose en datos empíricos obtenidos a través del método de “historia de vida” así como en diversas fuentes documentales, este texto busca contribuir a la investigación decolonial. Se destaca el rol central que debería tener una educación emancipadora y restaurativa en el fomento de una postura crítica y autónoma, con el fin de permitir que las personas puedan inhibir algunos habitus ancestrales que alimentan un racismo con frecuencia inconsciente. Se insiste igualmente en que, en aras del bien común y como técnica de sanación para las “heridas coloniales”, conviene revalorizar y reconstituir los saberes y la organización política de las comunidades que han sido destituidas por la colonialidad del poder occidental (indígenas de América, afrodescendientes, romaníes y otras)

  • El desplazamiento ambiental forzado en Colombia: un examen sociojurídico sobre las causas multifactoriales de los movimientos poblacionales en el siglo XXI

    El propósito de este estudio es analizar las principales causas de los movimientos poblacionales en Colombia como consecuencia de factores ambientales, en especial, del cambio climático, en vista de discernir una distinción no solo conceptual, sino metodológica entre tres categorías de movimiento poblacional: la migración voluntaria, la migración forzada y el desplazamiento forzado. De este modo, se dará cumplimiento a los siguientes objetivos específicos: (1) examinar la concordancia entre los factores causales que configuran temporalmente los fenómenos de migración y de desplazamiento forzado y (2) elucidar si todo desplazamiento forzado está oculto en un evento migratorio

  • Coherencia en y entre las políticas públicas para el desarrollo sostenible y la innovación: análisis del caso de Colombia a partir de documentos Conpes

    La coherencia de políticas es un fenómeno de creciente interés y múltiples marcos analíticos han surgido para comprenderla mejor. Basados en Cejudo y Michel (2016), aquí se analizará la coherencia en/entre las políticas de implementación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (documento Conpes 3918) y de fomento de la inversión en innovación (documento Conpes 3892) en Colombia. Se examinará la teoría causal interna de cada política y la correspondencia entre objetivos, instrumentos y beneficiarios de las dos. Los resultados muestran que la coherencia en las políticas es condición frecuente en su diseño, y que la coherencia entre políticas es posible cuando existen objetivos abarcadores que pueden facilitar la articulación con otras.

  • De la diferencia ontológica a la diferencia política: Martin Heidegger, los heideggerianos de izquierda y el posfundacionalismo. La pregunta por lo 'posconstitucional'

    En el presente escrito se buscará dar desarrollo a los planteamientos generales de la obra de Martin Heidegger a partir de la introducción realizada por Gianni Vattimo. Posteriormente se presentan los planteamientos de algunos heideggerianos de izquierda y el pensamiento político posfundacional, buscando encontrar los trazos que unen a estos autores de los fundamentos contingentes de lo político y lo social, evidenciando la diferencia ontológica y su símil a la diferencia política. Por último, y a modo de conclusión, se plantea la pregunta sobre si es posible traducir la diferencia ontológica-política en una “diferencia constitucional” que permita sentar las bases de un posconstitucionalismo democrático radical que establezca unos valores fundantes que permitan el gobierno del pueblo, siempre sujetos a ser desfundados nuevamente, como un círculo de fundamentos contingentes fundables/infundables.

  • El misreading como posibilidad creadora de iusteorías en un contexto globalizado desde la trasnacionalidad

    En la actualidad, el contexto global cuenta con un conjunto de teorías y escuelas del derecho provenientes de diferentes contextos. Algunos considerados como sitios de producción teórica y otros como sitios de recepción, por lo cual hay quienes proponen iusteorías y otros que las acogen como consecuencia de un proceso trasnacional. Ese proceso de interacción entre diferentes sitios se conoce como el trasplante iusteórico, el cual plantea la posibilidad de enfrentar elementos textuales, extratextuales y metatextuales de los diferentes sitios involucrados en el proceso. Como consecuencia de esta interacción, los sitios de recepción generan mutaciones de las teorías construidas en los sitios de producción y esto es denominado como el misreading. Aunque para los productores la mutación tiene un alcance negativo, para los receptores puede ser en sí misma una nueva teoría.

  • Generación de lineamientos para una propuesta de política pública que oriente la publicidad dirigida a niños de entre los 2 y 10 años, como mercado objetivo para la prevención de los efectos nocivos en ellos

    El presente documento hace un rastreo de la normatividad vigente en Colombia encargada de regular la publicidad dirigida a niñas, niños y adolescentes, y de la forma en que opera la publicidad como medio de manipulación. Se expondrá un análisis de la inadecuada regulación y ejecución normativa en este campo, así como de la forma de operar de los medios de comunicación que prestan servicios a empresas productoras de bienes y servicios. Sobre estas últimas se mencionarán los métodos de captación de clientes que han utilizado para generar mayores ingresos y que han ocasionado, indirecta o directamente, efectos nocivos en el desarrollo psicológico, físico y social de muchas niñas, niños y adolescentes. Se considera que, debido a las facilidades comunicacionales y tecnológicas, los niños, niñas y adolescentes se han visto permeados por una gran cantidad de publicidad agresiva y sistemática que les ofrece servicios que van en detrimento de su desarrollo integral. Todo ello, con el ánimo de generar conciencia sobre la necesidad de una propuesta de política pública que, con apoyo interdisciplinario, redunde en la prevención y atención de los efectos nocivos que este tipo de publicidad causa en este grupo poblacional.

  • La argumentación jurídica del iusnaturalismo clásico como ejercicio necesario

    La discusión sobre lo racional y lo razonable rejuvenece constantemente en las interrogantes sobre el contenido de la argumentación y cómo decidir en los conflictos. Las valoraciones a las que suele hacerse referencia se debilitan por su subjetividad, mientras que las alternativas que comprenden invocaciones al auditorio —es decir, lo razonable—, son apreciadas por acercarse a la sociedad, pero la negociación del discurso excluye en sí misma una medida que sirva de indicador para el Derecho. El iusnaturalismo clásico, según la presente propuesta, absuelve esta necesidad con sus cinco criterios más importantes: ser humano, bienes básicos, fines, lo justo y bien común, debido a su carácter universal y su garantía de objetividad.

Documentos destacados

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR