Arte y memoria de la inhumanidad: acerca de un olvido de arena - Desenterrar, ver y hablar - Hagamos las paces. Narrar la guerra desde el arte para construir la paz - Libros y Revistas - VLEX 857370700

Arte y memoria de la inhumanidad: acerca de un olvido de arena

AutorAlfredo Gómez Müller
Cargo del AutorProfesor de Estudios Latinoamericanos y de Filosofía en la Universidad François-Rabelais de Tours (Francia)
Páginas119-141
119
ARTE Y MEMORIA DE LA INHUMANIDAD:
ACERCA DE UN OLVIDO DE ARENA1
Alfredo Gómez Müller2
1. Arte y memoria
Ante la inhumanidad perpetrada, las sociedades elaboran siem-
pre estrategias de apropiación o de asimilación de lo pasado, que
no es algo inerte. La relación con el pasado que suponen estas
políticas no es algo que se decide establecer caprichosamente:
se trata, más bien, de una estructura de la subjetividad —que las
filosofías existenciales de la primera mitad del siglo xx caracteri-
zaron como temporalidad— y que viene siendo estudiada por las
teorías modernas del sujeto. Lejos de ser arbitraria, esta relación
con el pasado aparece como una necesidad antropológica que,
1 Texto inicialmente publicado en: Soto, V. I. (Ed). Construir paz: aport es
desde la Universidad Nacional de Colombia. Cátedra de Sede Manuel Ancízar.
Bogotá: Universidad Nacio nal de Colombia. Sede B ogotá, 2011. Agradecemos
la autorización de reproducción a la Dra. Soto Lesmes.
2 Profesor de Estudios Latinoamericanos y de Filosof ía en la Universidad
François-Rabelais de Tours (Francia). Integra los grupos de investigación
Interacciones Culturales y Discursivas (IcD, Universidad de Tours) y Teoría
Política Contemporánea (Teopoco, Universidad Nacional de Colombia,
Bogotá). Algunas de sus obras: Nihilismo y capitalismo; Sartre, de la n áusea
al compromiso; Alte ridad y Ética en América Lat ina; Anarquismo y anarco-
sindicalismo e n América Lati na; La Reconstrucción de Colombia. alfredo.
gomez-muller@univ-tours.fr
120
como tal, evidencia lo absurdo del imperativo de olvidar: sea cual
fuere su intención o su mal-intención, tal imperativo pertenece
a lo que Paul Ricœur denominaba “abusos del olvido” (Ricœur,
2000, p. 579). La relación con el pasado que permite conferir
nuevo significado a este es condición para el desarrollo de la
subjetividad, cuyo fluir adquiere sentido en la medida en que
entrelaza la multiplicidad de las vivencias, incluyendo aquellas
que son destructoras de la humanidad propia y de la humanidad
del otro (y acaso, sobre todo, estas últimas).
No se trata, evidentemente, de encerrarse en el pasado o de
caer en un “exceso” de la memoria, como lo pretenden algunos
tribunos que desearían imponer políticas del olvido de la inhu-
manidad tanto a la sociedad-víctima como a las víctimas direc-
tas. No se trata de rechazar el olvido como tal, pues el olvido es
parte del trabajo de la memoria, que implica siempre una selec-
ción de la materia del pasado. Como la memoria, el olvido (un
cierto olvido) es condición para el desarrollo de la subjetividad.
Necesitamos olvidar ciertas cosas para poder vivir. De lo que se
trata, entonces, es de conferir significado a un pasado o, más
precisamente, a un determinado hecho, a un determinado estado
de cosas o a una determinada situación pasada, asignándoles un
lugar en la vida subjetiva y social. Ese lugar es básicamente el de
la inhumanidad y la antihumanidad entendidas como negación
de la humanidad efectiva y posible. Pero esta materia del pasado
que significamos como inhumanidad se distingue de toda otra
vivencia del pasado (de todo hecho, estado de cosas o situación
pasada) por una característica fundamental: su olvido es, en
cierto modo, insoportable para la subjetividad y la sociedad. La
inhumanidad perpetrada es, de alguna manera, “inolvidable”,
en el sentido de que su olvido tiende a imposibilitar la vida so-
cial y la personalización de las subjetividades. Para vivir, que es
siempre vivir en sociedad, necesitamos poder contar de un reco-
nocimiento social de la inhumanidad, tanto de aquella de la que
hemos sido víctimas directas como de aquella de la que somos
víctimas en tanto que miembros de una sociedad en donde se
victimiza (una sociedad que produce víctimas de inhumanidad).

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR