La asistencia militar: una figura de garantía de los derechos humanos en Colombia - Parte III. Derecho internacional penal y derecho internacional humanitario - Derecho internacional a través de casos. Reflexiones sobre territorio, medio ambiente, derecho penal internacional y arbitraje de inversión - Libros y Revistas - VLEX 972413333

La asistencia militar: una figura de garantía de los derechos humanos en Colombia

AutorJuan Fernando Gil Osorio/Oscar Leonardo Reyes Pulido
Cargo del AutorEscuela Militar de Cadetes (esmic)/Escuela Militar de Cadetes (esmic)
Páginas581-616
La asistencia militar:
una figura de garantía de los derechos
humanos en Colombia
Juan Fernando Gil Osorio*
Oscar Leonardo Reyes Pulido**
Resumen:
Este capítulo tratará la figura de la asistencia militar y su importancia frente
a la garantía y protección de los derechos humanos en Colombia. Pretende evidenciar
cómo la asistencia militar es una herramienta fundamental para el Estado colombiano al
responder a sus respectivos desafíos en materia de seguridad. Por ello, en un primer
momento, se describirán los desafíos sobre seguridad que enfrenta Colombia, de tal
manera que se pretende demostrar la situación particularmente compleja en la que se
ve inmerso el país para el cumplimiento de su función de seguridad. Posteriormente, se
definirá qué es asistencia militar, en qué consiste y cómo está regulada en la ley.
Finalmente, se analizará de qué manera la asistencia militar contribuye a la garantía y
protección de los derechos humanos en Colombia. Esta secuencia apunta a demostrar
por qué en un escenario complejo como el colombiano la asistencia militar se
constituye en una figura indispensable para el cumplimiento de los fines del Estado,
entre estos, la protección de los derechos humanos de su población. Es decir, se
entiende que la asistencia militar es indispensable para que la población colombiana
pueda gozar de sus derechos y garantías.
Palabras clave:
asistencia militar; derechos humanos; nuevas amenazas; seguridad
ciudadana; seguridad humana.
Abstract:
This document will deal with the figure of military assistance and its
importance for the guarantee and protection of human rights in Colombia. The
objective is to show how military assistance is a fundamental tool for the Colombian
State when responding to its respective security challenges. Therefore, at first, the
security challenges facing the Colombian State will be described, in such a way that it is
intended to demonstrate the particularly complex situation in which it is immersed in
order to fulfill its security function. Subsequently, what is military assistance, what it
consists of and how it is regulated by law will be defined. And finally, it will analyze how
military assistance contributes to the guarantee and protection of human rights in
Colombia. This sequence aims to demonstrate why, in a complex scenario such as that
of Colombia, military assistance is an indispensable figure for the fulfillment of the
purposes of the State, including the protection of the human rights of its population. In
other words, it is understood that military assistance is essential for the Colombian
population to be able to enjoy its rights and guarantees.
Keywords:
human rights; human security; military assistance; new threats; public
safety.
Introducción
Durante la última década en América Latina se ha hecho evidente un
aumento constante de la protesta como mecanismo de
manifestación pública y participación política, en especial, el periodo
2019-2021 será recordado por los estallidos sociales como común
denominador en Chile, Argentina, Colombia, Perú, Bolivia, México,
Costa Rica y Guatemala, que tuvieron como fenómeno catalizador la
crisis socioeconómica derivada de la pandemia de covid-19, que hizo
más visible algunos problemas de gobernabilidad y debilidad
institucional, donde las redes sociales desempeñaron un papel
fundamental como canal de convocatoria, organización y difusión,
logrando que la información fluyera de manera rápida a través del
ciberespacio, gracias a la facilidad de acceso a
smartphones
y otros
medios digitales.1
Ante este panorama, los sistemas democráticos no han podido
optimizar sus mecanismos de gobernanza para canalizar
institucionalmente las demandas de los diferentes sectores de la
población, de esta manera las manifestaciones de protesta social
han sido inminentes y por esta misma vía algunos sectores en ellas
han recurrido al empleo de la violencia como estrategia para
desestabilizar los organismos de seguridad del Estado.2 También se
hizo común, ante tal situación, el empleo de las fuerzas militares en
apoyo a la Policía como táctica recurrente ante los fenómenos de
violencia, situación que les ha obligado a generar mecanismos de
transformación en estas instituciones, para evolucionar y afrontar
con éxito los desafíos que les impone la garantía del orden público y
el orden constitucional en estos nuevos contextos, máxime cuando
los miembros de las fuerzas militares como servidores públicos están
sometidos al imperio de la ley, lo cual implica el deber de protección
de los derechos humanos que debe ser entendido en su doble
ámbito, como deber fundamental de respeto y garantía.
Este fenómeno regional merece un análisis general desde las
causas, debido a la interconexión que puede existir entre cada país y
el escepticismo que se promulga contra los Gobiernos, situación que
añade ambiciosos retos para las autoridades y una inmejorable
oportunidad para las organizaciones criminales que se infiltran en las
protestas y que incrementan el caos e impulsan el desorden,
situación que termina afectando los derechos de los demás
ciudadanos.3
Para el caso colombiano, desde abril de 2021, estallaron una serie
de protestas y manifestaciones sociales luego de que el Gobierno
Nacional anunciara su pretensión de llevar a cabo una nueva
reforma tributaria que se ajustara de una mejor manera a las
necesidades presupuestales del Estado. Estas manifestaciones de
protesta no solo se desarrollaron en las grandes ciudades, sino que,
prácticamente, se extendieron a casi la totalidad, por no afirmar que
sí se presentaron a lo largo de todo el territorio nacional.
Si bien su objetivo, en principio, era la oposición a una reforma
específica que estaba impulsando el Gobierno Nacional, el
denominado paro nacional terminó convirtiéndose en un movimiento
con un sinfín de demandas. Entre las que se presentaron en estas
manifestaciones se incluían el retiro de un proyecto de reforma al
sistema de salud, el mejoramiento del Plan Nacional de Vacunación,
la defensa de la producción nacional, una renta básica equivalente a
un salario mínimo mensual, gratuidad en la educación superior y la
abolición de las erradicaciones forzadas de cultivos ilícitos y de la
aspersión con glifosato.4
Más allá de la diversidad de estas demandas y de su sorprendente
expansión, por parte de un movimiento que surgió en oposición a
una política específica, se produjo la sensación de que podría
tratarse más de un movimiento en contra del Gobierno mismo. De
hecho, que el Gobierno Nacional accediera a la exigencia de retirar
dicha reforma tributaria no contribuyó a hacer cesar el denominado

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR