Atencion a adolescentes y jovenes de origen inmigrante en centros de Caritas Diocesana de Barcelona: factores de riesgo y de proteccion. - Núm. 25, Enero 2018 - Prospectiva - Libros y Revistas - VLEX 744564857

Atencion a adolescentes y jovenes de origen inmigrante en centros de Caritas Diocesana de Barcelona: factores de riesgo y de proteccion.

AutorQuiroga, Violeta

Social attention to teenagers and young people from immigrant families in Caritas Diocesana de Barcelona: risk and protective factors

Sumario: 1. Introduccion, 2. Perspectiva teorica-conceptual, 3. Metodologia, 4. Contexto del territorio y de los centros, 5. Resultados y discusion teorico-analitica, 5.1. La intervencion en los CO y los CJ, 4.2. Perfil de los adolescentes y jovenes atendidos en los centros, 5.3. Situaciones de riesgo social, 5.4. Hacia la inclusion social: factores protectores, 6. Conclusiones, 7. Referencias bibliograficas.

  1. Introduccion

    Las migraciones son un fenomeno multicausal que consiste en el desplazamiento de la persona con el fin de buscar una mejor calidad de vida y conseguir cierta estabilidad social. La decision migratoria se puede dar por causas economicas, por causas sociales y culturales; asi como por causas politicas o conflictos, a veces armados (Bel-Adell, Gomez-Fayren, Marcos-Cerezo, Montaner-Salas y Roman-Martinez, 1996; Lopez-Falcon, 2011).

    A lo largo de los ultimos 40 anos muchas personas decidieron emigrar a Espana. Los que llegaron en la decada de los 70 y 80 se asentaron ante la dificultad de poder acceder a otros paises europeos, tejiendo aqui sus proyectos familiares. En la decada de los 90, esta situacion se da aun de forma mas pronunciada, con el aumento de las reagrupaciones de conyuges e hijos predominantemente del Magreb. Entre los anos 2000 y 2004, la migracion de America Latina hacia Espana se da de forma exponencial, especialmente mujeres que provenian de Ecuador, Colombia y Bolivia, debido a que no necesitaban visado para entrar en el pais (Guasch y Ponce, 2005; Soria, 2009, Sanabria-Mora, 2008; Quiroga y Alonso, 2011). Estas mujeres son las madres que reagruparan a sus hijos e hijas que, en parte, son una muestra de los participantes en esta investigacion.

    Los hijos e hijas de familias inmigradas configuran hoy una parte importante de la poblacion infantil y juvenil que reside en Espana: menores que han nacido en el extranjero y que accedieron a nuestro pais a traves de la reagrupacion familiar, o menores que ya han nacido en el estado espanol (con nacionalidad extranjera o nacionalidad espanola).

    En Espana empieza a haber cierta preocupacion social por los hijos e hijas de familias inmigradas, por lo que conocer las situaciones de riesgo social de este colectivo es de gran importancia, configurandose como un instrumento clave para prevenir situaciones de vulnerabilidad, identificar las grietas de la cohesion social y trabajar para mejorar su integracion.

  2. Perspectiva teorica-conceptual

    El termino "infancia en riesgo" se utiliza para referirse a aquella situacion en la que se encuentran ninos o adolescentes que viven inmersos en unas condiciones de vida que obstaculizan, perjudican o pueden perjudicar a corto y medio plazo su desarrollo como seres humanos, entendido este como un todo integral y armonico que envuelve y contiene elementos fisico-biologicos, psicologicos, emotivos y socio-afectivos (Cuso, 1995). Tambien se habla de riesgo social referido a la infancia y la adolescencia cuando hay un deficit de cobertura de las necesidades basicas que provoca unas consecuencias en la situacion personal y social que vive el nino y/o el adolescente (Guasch y Ponce, 2005).

    Multiples investigaciones (UNICEF, 2009; Tarki Social Research Institute & Applica, 2010; Flaquer, 2010; Quiroga y Alonso, 2011) indican como los hijos e hijas de familias inmigradas de terceros paises en vias de desarrollo tienen mas posibilidades de padecer situaciones de riesgo social por las condiciones socioeconomicas y culturales de sus progenitores.

    La integracion de la poblacion de origen inmigrante, y entre ellos los hijos e hijas de familias inmigradas, es clave para poder hacer politicas publicas de acogida y de asentamiento. Un buen grado de integracion incluye varios aspectos de la vida personal, social, laboral, cultural y de conocimiento de la lengua del pais en el que se ha emigrado (Freixa, 2003). Se puede decir que integrar es constituir las partes de un todo, integrarse es incorporarse, unirse a un grupo para formar parte de el (Gomez-Crespo, Barbosa-Rodrigues, Lopez-Caniego y Martinez-Aranda, 2005). En cuanto a la perspectiva psicosocial, se entiende la integracion como un tipo de adaptacion que se da en el encuentro entre una cultura mayoritaria y otra minoritaria (PerezMinguez, 2004).

    Pero la integracion no es solo adaptacion de este colectivo sino de todas las personas y colectivos del territorio a esta nueva situacion, y los del colectivo mayoritario tienen la obligacion de crear las condiciones que posibiliten esta adaptacion (Carbonell, 2000).

    Es necesario hablar de los modelos clasicos de integracion para poder prevenir las situaciones de riesgo social de los hijos e hijas de familias inmigradas en Espana. En primer lugar, se encuentra el modelo del asimilacionismo (o modelo continental), el modelo empleado en Europa Occidental en el que las personas extranjeras absorben lo que la sociedad de llegada ofrece. En un segundo termino se encuentra el modelo del multiculturalismo (o modelo Patchwork), es un modelo propio del mundo anglosajon y hace alusion a la convivencia entre diferentes culturas en un mismo lugar (Sala, 1990). Y por ultimo, se encuentra el modelo intercultural (mas propio de Australia o Quebec), que se compone, en parte, de los dos modelos anteriores. Se trata de comprender, respetar y reconocer la cultura de cada colectivo de la sociedad de un territorio concreto (entender como fuente de riqueza los elementos propios de cada cultura como la diversidad linguistica, religiosa, etc.), encontrando los puntos culturales en comun de cada uno de estos colectivos diferenciados (valores democraticos, lengua comun, temas de genero, etc.) y asi poder construir una cultura publica comun (Cortalada, 2014).

    Tourain (2005), ha construido una critica comun para los tres modelos, y es que ninguno de ellos tiene en cuenta el paradigma de la distincion de clases sociales, tan solo se valoran los componentes culturales.

    En la actualidad se plantean otros modelos de integracion: el primero de ellos es un modelo que define Maalouf (2005) que propone un modelo de integracion en el que el inmigrante ponga tanto de su cultura como aprenda de la "nueva", que se sienta parte de las dos. Tambien existen modelos de integracion en los que se destaca la cultura de origen por encima de la de la sociedad de acogida, o viceversa. Y tambien existe la posibilidad de que la persona rechace la idea de seguir cualquiera de las dos culturas (Perez-Minguez, 2004).

    Concretamente, Massot (2003) habla de seis modelos diferentes de vivir la pertenencia entre los jovenes hijos e hijas de inmigrantes, para entender la construccion de la identidad en contextos multiculturales, entre los que se encuentran: el modelo asimilado que se destaca por la identificacion con la sociedad de acogida. El modelo de confusion que se trata de cuando la persona tiene una identificacion ambigua, no tienen claro el sentimiento de pertenencia. Los modelos de conflicto y el afectivo tienen que ver con la identificacion con la sociedad de origen; en el caso del modelo de conflicto son personas que han tenido problemas de integracion y se idealiza la cultura de origen. En el caso del modelo afectivo, estas personas se identifican con el lugar de origen por factores de caracter afectivo, no quieren identificarse con la sociedad de acogida porque sienten que de alguna manera estan traicionando, por una parte, su lugar de origen y, por otro, a sus padres que han realizado el proceso migratorio en busca de una vida mejor. Y por ultimo, se encuentran los modelos de bietnicidad o multiple pertenencia, que hacen referencia a la identificacion con dos o mas lugares. En cuanto a este ultimo modelo son personas que tienen un claro sentimiento de pertenencia tanto con la sociedad de origen como con la de acogida. Y cuando se habla del modelo de multiple pertenencia, se trata de personas que consideran que son de tantos sitios como los que han vivido, tienen una identificacion cultural que se compone de todos los lugares en los que han residido.

    El conocimiento de los diferentes modelos de integracion nos permite hacer un analisis sobre la reduccion de las situaciones de riesgo social de los hijos e hijas de familias inmigradas y proponer politicas preventivas de acogida y de integracion. Uno de los factores protectores que resulta determinante es la intervencion de las administraciones publicas y las politicas sociales. Su impacto y su efectividad son susceptibles de ser medidas, evaluadas y modificadas, ya sea en volumen (la cantidad en euros que se destina), en su estructura (que recursos se ofrecen) como en la forma como se aplica (la metodologia que orienta las intervenciones). Unas optimas politicas publicas actuan como factores protectores de situaciones de vulnerabilidad y exclusion social (Flaquer, 2006). No obstante, la crisis economica a partir del 2008 en Espana ha hecho surgir urgencias sociales y posteriores reducciones en gasto social publico que han provocado una disminucion en la disponibilidad de recursos y de profesionales.

    El Tercer Sector Social ha mostrado, a lo largo del tiempo, una capacidad para identificar y dar respuesta al surgimiento de nuevas necesidades sociales. A menudo, se adelanta en intervenir en las nuevas problematicas que se van generando en una sociedad cambiante y globalizada. Desde la crisis socioeconomica, se ha puesto de manifiesto la importancia creciente de este sector en el desarrollo de las politicas sociales y del llamado cuarto pilar del estado del bienestar (Vidal y Fernandez, 2013).

  3. Metodologia

    La investigacion se realizo entre 2014 y 2016 y sus objetivos fueron hacer un estudio de caso comparando el grado de integracion de los hijos e hijas de familias inmigradas que asisten a los centros: Centro Abierto (CO) Glamparetes y Casal de joves (CJ) Llops Taga, ambos...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR