Bibliotecas universitarias y automatizacion: un panorama de la Ciudad de Mexico. - Vol. 34 Núm. 2, Mayo 2011 - Revista Interamericana de Bibliotecologia - Libros y Revistas - VLEX 411845394

Bibliotecas universitarias y automatizacion: un panorama de la Ciudad de Mexico.

AutorArriola Navarrete, Oscar
CargoInvestigaciones

Resumen

Después de contextualizar la educación superior en México, se ofrece un panorama de las condiciones de automatización de las bibliotecas universitarias en su Área Metropolitana, especialmente en lo que tiene que ver con el Sistema Integral de Automatización de Bibliotecas (SIAB). Mediante la aplicación de un cuestionario y la observación directa, se da cuenta de los sistemas utilizados, los procesos de migración, el tiempo de uso, las formas de adquisición, los módulos implementados, el nivel de conocimiento y operación y el grado de satisfacción. Se encontró que la mayoría de las bibliotecas cuentan con un SIAB, y que los más utilizados eran SIABUC, ALEPH y LOGICAT. Sin embargo, se constató que su grado de implementación es bajo, principalmente por la falta de capacitación del personal a cargo. En muchos casos sólo se ha logrado una automatiZación muy limitada debido al precio del sistema y al alto costo del mantenimiento. Además, sólo una de las bibliotecas tenía instalado un software libre, lo que indica desconocimiento sobre este tipo de alternativas.

Palabras clave: biblioteca universitaria, automatización de bibliotecas, Sistema Integral de Automatización de Bibliotecas, Área Metropolitana de la Ciudad de México.

Abstract

After providing an overall context of higher education in Mexico we present an overview of the automation of academic libraries in the metropolitan area of Mexico City, particularly as they relate to the concept of a Comprehensive Automated Library System--SIAB. Through the use of a questionnaire and observation we give an account of the systems used, migration processes, use times, methods of acquisition, modules implemented, levels of knowledge and operation, and degree of satisfaction. We found that most libraries have a SIAB, the most commonly used being SIABUC, ALEPH and LOGICAT. However, it appears that the degree of implementation is low, mainly due to a lack of personnel training. In many instances only a limited level of automation was achieved because of the high cost of both the system and its maintenance. A further obstacle to automation is a lack of knowledge about the existence of free software. Only one library had installed software of this kind.

Keywords: university library, automation of libraries, comprehensive systems of library automation, Metropolitan Area of Mexico City

  1. Introducción

    1.1. La educación superior en México

    La información y el conocimiento están reemplazando los recursos naturales e industriales como fuentes de poder, lo cual tiene efectos importantes sobre la dinámica interna de las sociedades y da lugar a un uso intenso de la información. Los cambios culturales que se dan en las denominadas sociedades de la información y del conocimiento están vinculados, desde el siglo pasado, con la explosión de la información y el medio para compilarla, organizarla y transmitirla mediante la computadora y las tecnologías de la información.

    La información viaja a una velocidad cada día mayor. Ha superado las limitaciones espaciales y se integra en múltiples medios, como imagen, sonido, texto, en dispositivos cada vez más pequeños, utilizando las tecnologías de información y comunicación. Todo ello obliga a replantear conceptos básicos de tiempo y espacio, portabilidad, e incluso conceptos como el de realidad virtual. Si las sociedades han creado espacios donde la información y los conocimientos circulen y utilicen las innovaciones tecnológicas, éstas son las instituciones de educación superior, donde se forma para el uso activo y crítico de la información para generar conocimiento.

    La educación superior en nuestro país alcanzó su realización plena cuando se constituyó la actual Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), en 1910. En las cinco primeras décadas fueron contadas las instituciones públicas existentes, principalmente de tipo federal y estatal (UNAM; Instituto Politécnico Nacional; universidades estatales). Desde la tercera década aparecen las instituciones privadas.

    La industrialización y la urbanización que se dieron en las décadas posteriores transformaron profundamente nuestro país y propiciaron una mayor demanda de servicios educativos, que surgían a menor ritmo que el proceso de modernización.

    Según datos actuales de la Secretaría de Educación Pública, existen 758 instituciones de educación superior públicas (México. Secretaría de Educación Pública, 2011). Las Instituciones de Educación Superior (IES) integran las normales, las IES de nueva creación y otras instituciones públicas, entre ellas la Escuela Nacional de Biblioteconomía y Archivonomía (ENBA). Tuirán menciona 1,476 instituciones privadas (Tuirán, 2010, p. 364). La Tabla 1 ofrece una síntesis de los tipos de IES públicas vigentes.

    Otra visión sobre las instituciones de educación superior tiene la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES), asociación no gubernamental, de carácter plural, que agremia las principales instituciones de educación superior del país, públicas y privadas, y promueve su mejoramiento integral en los campos de la docencia, la investigación y la extensión de la cultura y los servicios. En el Directorio Nacional de Instituciones de Educación Superior que aparece en su Web se anotan 2.894.

    Considerando real el número de Instituciones de Educación Superior (IES) que anota la ANUIES, se asume que existe un número igual de 2,894 bibliotecas dependientes de las IES.

    La biblioteca universitaria tiene como propósito integrar colecciones que puedan resuelvan las necesidades informativas de su comunidad, organizarlas y hacerlas accesibles. Un indicador de la calidad de las IES es su biblioteca. Así, en las IES preocupadas porque exista un apoyo sustantivo a sus funciones, la biblioteca es visible y ocupa un papel prominente, de apoyo a las funciones de la institución de la que depende.

    Las bibliotecas universitarias, con el fin responder a las necesidades de su comunidad, han hecho esfuerzos para incorporar la tecnología necesaria en el almacenamiento, recuperación y transmisión de la información que conservan, mediante un Sistema Integral de Automatización de Bibliotecas (SIAB).

    Las bibliotecas universitarias que disponen de un SIAB mejoran su funcionamiento, permitiendo controles más adecuados de los materiales que ya poseen y de los de nuevo ingreso, la representación de los materiales en los registros en catálogos, rapidez en las consultas y acceso a los recursos de información.

    Lo anterior motivó a dos integrantes del cuerpo académico de la ENBA a tomarlas como objeto de estudio. Así nació la línea de generación y actualización del conocimiento: Evaluación de unidades de información, que pretende desarrollar trabajos de evaluación de unidades de información en cuanto a: colecciones, organización, servicios bibliotecarios, gestión, procesos y automatización; y desde diversos enfoques: integral, cuantitativa y cualitativa, buscando encontrar fortalezas y debilidades en las unidades de información y contribuir a la mejora de los procesos y las políticas y al desarrollo de estas últimas.

    1.2. Contexto de la automatización

    Al comienzo del siglo XXI, en la llamada "era de la información" y como consecuencia de los procesos macroeconómicos tendientes a la globalización, las sociedades industrializadas promueven la revolución tecnológica de la información, unida a las telecomunicaciones, y se construyen alrededor nuevas necesidades. Las bibliotecas de las universidades, al igual que éstas, ven cómo su estructura, su estrategia y sus servicios deben variar para responder a esa nueva situación y sobrevivir (Aceves Jiménez, 2001).

    La biblioteca universitaria ha experimentado tal cambio cuantitativo y cualitativo, que ha debido romper con todos los esquemas anteriores para lograr ubicarse en el tiempo de desarrollo de la tecnología, que le exige la automatización, por la eficiencia y agilidad en los procesos de las bibliotecas universitarias, considerando un adecuado sistema integral de automatización de bibliotecas como punto de partida.

    La biblioteca ha usado de manera selectiva la tecnología de su tiempo, pero a partir de la aparición de la tecnología electrónica, la innovación y el desarrollo de las TIC, se ha visto obligada a cambiar y establecer servicios y actividades en función de la propia tecnología, como medio para potenciar y optimizar la calidad de los servicios y el acceso a la información.

    Las bibliotecas universitarias están sometidas a constantes cambios, que representan retos, como los que se mencionan a continuación:

    * Redimensionar todos sus procesos

    * Innovar en servicios y gestión

    * Apoyar la investigación y la innovación tecnológica

    * Elaborar e impartir programas de alfabetización en información, dirigidos tanto a sus docentes como a los estudiantes

    * Actualizarse contantemente respecto a los últimos avances tecnológicos para el uso y procesamiento de la información

    * Mantener una posición ética en el manejo y protección de la información, los derechos de autor y la propiedad intelectual

    * Efectuar investigaciones multidisciplinarias en flujos de información

    * Potenciar las bibliotecas virtuales

    * Evaluar el impacto de los servicios y productos que se ofrecen a la comunidad de usuarios que atienden

    * Y convertirse en un espacio de promoción de la cultura y la identidad nacional.

    Como toda institución, la biblioteca tiene sus objetivos. Uno de ellos, general, mencionado por Aceves Jiménez (2001) dice:

    El objetivo general de la biblioteca universitaria es la creación y el mantenimiento de una estructura eficaz, basada en la explotación de los bienes y recursos constituidos por la información, mediante el diseño de unos servicios capaces de responder de la manera más efectiva posible a las necesidades de los miembros de la institución matriz, la Universidad, y, por extensión, de la sociedad.

    Para Arriola Navarrete (2009), hay tres objetivos principales para la biblioteca universitaria:

    * El...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR