Hábitos de compra y consumo de alimentos durante las cuarentenas por COVID-19 en Bogotá. - Vol. 32 Núm. 86, Octubre 2022 - Revista Innovar - Libros y Revistas - VLEX 921388810

Hábitos de compra y consumo de alimentos durante las cuarentenas por COVID-19 en Bogotá.

AutorAcevedo-Navas, Christian

Introducción

La pandemia por COVID-19 ha generado implicaciones en diversos ámbitos, tanto en las actividades y decisiones de las empresas, como en la vida de las personas, incluido su comportamiento como consumidor. En este sentido, uno de los primeros ámbitos económicos y de consumo en verse afectado por la pandemia ha sido el renglón de los alimentos, que por su naturaleza resulta primordial para las personas y, en consecuencia, para sus fabricantes y comerciantes.

Al respecto, en la revisión de literatura sobre comportamiento de consumo de alimentos en épocas de crisis, previo a la pandemia, se encuentran investigaciones desde el ámbito de la salud, en las que se indaga por la relación entre hábitos de consumo de ciertos alimentos y algunas enfermedades. También se encuentran documentos desde el ámbito económico, en los que se investigan los alimentos como renglón económico frente a otros productos. Asimismo, se hallan estudios sobre el comportamiento del consumidor, en los que se profundiza sobre los motivos por los cuales las personas consumen diversos alimentos y la forma en que modifican sus consumos. Por otro lado, en la literatura publicada durante la COVID-19 y posterior a los primeros confinamientos, la mayorÃÂa de estudios relacionados con el consumo de alimentos se caracteriza por un enfoque sanitario y médico del asunto, más que por un enfoque desde el marketing.

En relación con lo anterior, se observa que, si bien hay información diversa y numerosa, no se encuentran investigaciones académicas especÃÂficas que aborden el comportamiento del consumidor durante las cuarentenas por COVID-19 para el caso especÃÂfico de Colombia. Con esto, el equipo investigador notó esta brecha de información, tanto en lo relacionado con el tema, como con el paÃÂs de indagación. Esto confirmaba la conveniencia de la convocatoria del número especial de la Revista Innovar, tanto en la temática de interés, como en la pertinencia regional, más aun considerando que su casa matriz es la Universidad Nacional de Colombia, primer centro de estudios del paÃÂs en el que se notó el vacÃÂo investigativo que aquàse menciona.

En suma, se puede decir que i) existe un vacÃÂo en la literatura académica en lo relacionado con el comportamiento de consumo de alimentos durante la COVID-19 en Colombia, ii) la Revista Innovar decide publicar un número especial que aborde las temáticas de marketing y comportamiento del consumidor durante y en la superación de una pandemia, y iii) el equipo investigador desea aportar al debate y al fortalecimiento de la literatura existente, en lo relacionado con la comprensión del comportamiento del consumidor en una etapa de coyuntura tan determinante como la mencionada. Esto permitirá ampliar conceptos y metodologÃÂas para identificar los hábitos de consumo y las implicaciones y retos que las marcas deben asumir en momentos de crisis sociales o económicas. AsÃÂ, por los anteriores motivos, en el presente artÃÂculo se abordan los principales cambios en los hábitos de compra y consumo de alimentos, para el segmento poblacional de estudiantes universitarios, durante las cuarentenas por COVID-19 en Bogotá.

A partir de lo anterior, se formula la pregunta de investigación que conduce el estudio: ?Cómo cambiaron los hábitos de compra y consumo de alimentos durante las cuarentenas por COVID-19 en Bogotá? Consecuentemente también se plantea el objetivo general del estudio: describir y analizar los cambios en los hábitos de compra y consumo de alimentos durante las cuarentenas por COVID-19 en Bogotá. Para cerrar la introducción, a continuación se presentan los siguientes componentes del artÃÂculo: revisión de literatura, metodologÃÂa, resultados y discusión, y conclusiones.

Revisión de literatura

Se efectuó una revisión de estudios sobre hábitos de compra y consumo de alimentos no solo durante la pandemia por COVID-19, sino en épocas de crisis sociales y económicas en general. En la literatura previa a la pandemia, se hallaron investigaciones que abordan el tema desde distintas perspectivas: desde una óptica sanitaria, que buscan detectar la relación entre consumos y enfermedades; desde lo económico, que buscan comprender los alimentos como una categorÃÂa o sector; y algunos estudios sobre el comportamiento del consumidor, que buscan comprender los principales cambios durante las crisis. En las investigaciones publicadas durante la pandemia y posterior a las primeras cuarentenas, se encuentran principalmente abordajes sanitarios y médicos del tema. AsÃÂ, a partir de esta revisión, se estableció un conjunto de variables de análisis que orientarÃÂan el estudio, las cuales se amplÃÂan a continuación y se presentan de forma resumida en la tabla 1.

V1: Aspectos sociodemográficos

Esta variable comprende indicadores relacionados con el perfil social y demográfico de los participantes:

* D1- Demográficos generales: sexo y edad (GarcÃÂa & López-GarcÃÂa, 2009; Melchor Cardona et al., 2016; Vidal-Mones et al., 2021); y estrato socioeconómico (GarcÃÂa & López-GarcÃÂa, 2009; Melchor Cardona et al., 2016; Teixeira et al., 2021; Vidal-Mones et al., 2021).

* D2-Presupuesto de gastos en alimentos (GarcÃÂa & López-GarcÃÂa, 2009; Gil & RÃÂos, 2016; Melchor Cardona et al., 2 016) .

V2: Hábitos de compra de alimentos

La variable 2 aborda aspectos sobre forma, lugar y otras caracterÃÂsticas de las conductas de compra de alimentos:

* D3-Lugar de compra: tipo de distribuidor minorista (Blaszczyk-Bebenek et al., 2020; Chenarides et al., 2020; Fanelli, 2021; Güney & Sangün, 2021; Hassen et al., 2020; Sheth, 2020), y compra en lÃÂnea (Hassen et al., 2020; Hechavarria, 2020; Poelman et al., 2020).

* D4-Dificultades de acceso a alimentos: dificultades durante las cuarentenas que afectaron la compra de alimentos (Güney & Sangün, 2021; Scarmozzino & Visioli, 2020; Yang et al., 2021).

* D5-Acaparamiento: motivados por una potencial escasez, consumidores muestran una conducta de acaparamiento o compra excesiva durante las crisis (Hassen et al., 2020; Güney & Sangün, 2021; Sheth, 2020; Silva et al., 2021; Vlontzos & Duquenne, 2013).

* D6-Compra impulsiva y de pánico: el pánico colectivo motiva a los consumidores a comprar de forma impulsiva (Hassen et al., 2020; Oana, 2020; Russo et al., 2021; Silva et al., 2021).

V3: Hábitos de consumo de alimentos

Esta variable comprende factores sobre forma, lugar y otros rasgos de las conductas de consumo de alimentos:

* D7-Lugar de consumo: se establecieron cuatro momentos-tipo de comidas: desayuno, almuerzo, cena y refrigerio (Alonso & Grande, 2013; Husain & Ashkanani, 2020; Teixeira et al., 2021; Van Strien et al., 1986).

* D8-Otros hábitos de consumo de alimentos: otras conductas como picar entre comidas (Sidor & Rzymski, 2020; Sinisterra-Loaiza et al., 2020); cantidad de comida o tamaño de porción (Batlle-Bayer et al., 2020; Blaszczyk-Bebenek et al., 2020; Bracale & Vaccaro, 2020; Górnicka et al., 2020; Scarmozzino & Visioli, 2020; Sidor & Rzymski, 2020; Sinisterra-Loaiza et al., 2020; Sudriá et al., 2020; Yang et al., 2021); horarios de consumo (Alonso & Grande, 2013; Husain & Ashkanani, 2020; Laguna et al., 2020; Nicodemo et al., 2021; Romeo-Arroyo et al., 2020); preparación o cocción de alimentos (Akdemir et al., 2020; Eftimov et al., 2020; Fanelli, 2021; Güney & Sangün, 2021; Lima et al., 2021; Scarmozzino & Visioli, 2020; Sulejmani et al., 2021); y desperdicio de alimentos (Amicarelli et al., 2021; Burlea-Schiopoiu et al., 2020; Fanelli, 2021; Güney & Sangün, 2021; Principato et al., 2020; Vidal-Mones et al., 2021).

V4: Tipos de alimentos consumidos

Esta otra variable busca identificar el cambio en el consumo de nueve grupos alimenticios, comparativamente entre el periodo previo a la pandemia y el periodo de cuarentenas:

* D9-Huevos o lácteos (Blaszczyk-Bebenek et al., 2020; Cicero et al. 2021; Fuentes, 2019; Miranda et al., 2010; Sánchez & Barrena, 2004; Scuri et al. 2018; Sudriá et al., 2020).

* D10 - Carne, pollo o pescado (Blaszczyk-Bebenek et al., 2020; Cicero et al. 2021; Fuentes 2019; Miranda et al., 2010; Sánchez & Barrena, 2004; Scuri et al. 2018; Sudriá et al. 2020).

* D 11 - Granos y cereales (Blaszczyk-Bebenek et al., 2020; Cicero et al., 2021; Miranda et al., 2010; Sánchez & Barrena, 2004; Sudriá et al., 2020).

* D12 - Frutas y verduras frescas (Blaszczyk-Bebenek et al., 2020; Bracale & Vaccaro, 2020; Cicero et al., 2021; Güney & Sangün, 2021; Marty et al., 2020; Miranda et al., 2010; Muñiz-Mendoza et al., 2018; Sánchez & Barrena, 2004; Scuri et al. 2018; Sinisterra-Loaiza et al., 2020; Sudriá et al., 2020).

* D13 - Alimentos procesados: embutidos, galleterÃÂa, conservas y enlatados, entre otros (Blaszczyk-Bebenek et al., 2020; Cicero et al., 2021; Miranda et al., 2010; RodrÃÂguez-Pérez et al., 2020; Romeo-Arroyo, 2020; Sánchez & Barrena, 2004; Sinisterra-Loaiza et al., 2020; Sudriá et al., 2020).

* D14 - Alimentos congelados: precocinados para calentar, hornear o freÃÂr (Blaszczyk-Bebenek et al., 2020; Izzo et al., 2021; Miranda et al., 2010; Sánchez & Barrena, 2004).

* D15 - Comidas rápidas (Bakaloudi et al., 2021; Husain & Ashkanani, 2020; Miranda et al., 2010; Pellegrini et al., 2020; Pérez-Rodrigo et al., 2020).

* D16 - Alimentos reconfortantes: brindan una sensación de bienestar psicológico (helados, postres, chocolates, etc.) (Batlle-Bayer et al., 2020; Cicero et al., 2021; Sánchez-Sánchez et al., 2020; Scarmozzino & Visioli, 2020).

* D17- Alimentos saludables: favorecen el sistema inmunológico (vegetarianos; orgánicos; bajos en azúcar, grasa o sodio; etc.) (Alvarado & Luyando, 2013; Fuentes...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR