Capítulo 2. Marco de la productividad - Modelo integral de productividad - Libros y Revistas - VLEX 427071238

Capítulo 2. Marco de la productividad

AutorJorge Eduardo Medina Fernández de Soto
Páginas23-103
23
Jorge Eduardo Medina Fernández Soto
2. Capítulo 2
Marco de la Productividad
2.1 Marco Referencial
2.1.1 Marco Histórico
La palabra productividad ha existido por más de 200 años. En
1950, la Organización para la Cooperación Económica Europea emitió
una definición oficial: “La productividad es el cociente que se obtiene
de dividir el monto de lo producido entre alguno de los factores de
producción. Así es posible hablar de productividad del capital, de la
inversión o de las materias primas, en función de que el monto de lo
producido se considera en relación con el capital, la inversión o las
materias primas.”
A principios de 1980, el Centro Americano de la Productividad popularizó
la definición de rentabilidad igual a productividad por precio de
recuperación.
Entre 1979 y 1984, Sumanth dio las definiciones de productividad en
términos especiales para el ámbito empresarial:
Productividad Parcial: Es la proporción que existe entre un resultado y
una clase de insumo. Por ejemplo, productividad de la mano de obra.
Factor de Productividad Total: Es la proporción entre el resultado
neto y la suma de los factores de mano de obra y capital.
Productividad Total: Es la relación entre el resultado total y la suma de
todos los factores de insumos. Esta medición considera el impacto de
todos los insumos de producción, como mano de obra, capital, energía,
materiales, máquinas. etc.
Marco dela Productividad
24
Modelo Integral de Productividad
Índice de la Productividad Total Global: Es el índice de productividad
total multiplicado por el índice del factor intangible. Extiende la medida
de la productividad total para incluir factores cualitativos definidos por
el usuario, como calidad del producto y calidad de los procesos.
A principios del siglo XVII, ciertas regiones de Europa habían acumulado
concentraciones considerables de industria rural. Las características
principales de esta industria son:
Una manufactura dispersa. La producción se hacia de
forma artesanal. Esto supone la no estandarización del
producto y la independencia del artesano, cuyo tiempo
de trabajo atiende a sus propias necesidades y no a la
demanda y cuyo ingreso está en función de sus
necesidades. El artesano domina todo el proceso de
producción y considera el trabajo como un bien de uso.
El territorio está compuesto por ciudades pequeñas y
dispersas. Los mercados son locales y reducidos, y los
productos son artesanales, homogéneos y elaborados
con técnicas muy parecidas.
Alrededor de 1770, se producen cambios en todos los sectores, y se da
lugar a nuevas estructuras de la economía.
Nace la revolución industrial, periodo de la historia que fue testigo de
la aplicación de la maquinaria en industrias textiles, la creación de la
máquina de vapor y el triunfo del sistema de producción fabril.
El objetivo del sistema de 1789 consiste en obtener más riqueza. La
revolución burguesa plantea libertad, igualdad y fraternidad. La burguesía
asume un papel nuevo en la economía: la organización de la producción.
Adam Smith, en su libro1 “La riqueza de las Naciones”, plantea el
“Principio de la División de la Labor” y propone que la producción de
1A. Smith, La Riqueza de las Naciones. Madrid, España; Editorial Alianza.
25
Jorge Eduardo Medina Fernández Soto
un bien se haga por pasos fragmentados (un trabajador hace una parte
de la labor) y no por un artesano de principio a fin. Con la fragmentación
del proceso, se aumenta la productividad y aumenta el beneficio. En este
contexto se puede decir que se cumple que el aumento de la oferta genera
aumento de la demanda, pues esta no estaba satisfecha, ya que la
producción era insuficiente.
El aumento de la demanda ocasiona un cambio en la forma de producir.
Empieza a hablarse de trabajo en cadena.
La persona que intuye que la burguesía está pidiendo un cambio fue
Adam Smith, a quien se considera el padre del liberalismo económico.
Propone en su libro: “Podemos ser más ricos, siempre y cuando:
a. El mercado regule el funcionamiento económico.
b. Exista crecimiento.
c. Actúe la “mano invisible” de la economía. Siempre
que haya una voluntad de tener un bienestar social
individual, se puede llegar al bienestar social
colectivo y se crea una competencia que mejora la
situación globalmente.”
El Estado toma un papel de regulador y tiene que proteger la propiedad
privada y al individuo para garantizar el funcionamiento global.
El fundamento de la industrialización está en la especialización de las
fases del proceso de trabajo, lo cual hace que la organización obtenga
más productividad. El artesano ya no controla ni el producto, ni el proceso
de producción, y se da paso a la creación de máquinas para las tareas
específicas y repetitivas.
El cambio económico y social ocasiona una aumento de la demanda y de
la producción. El salario pasa a ser una pieza fundamental. El trabajador
labora buscando un salario por medio de un trabajo. El trabajo pasa a

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR