Características de los programas de prevención primaria para el control del VIH en la región del suroeste antioqueño, 2014 - Núm. 35, Julio 2018 - Revista Gerencia y Políticas de Salud - Libros y Revistas - VLEX 772296833

Características de los programas de prevención primaria para el control del VIH en la región del suroeste antioqueño, 2014

AutorMónica María Lopera Medina - Tatiana Betancur Montoya
CargoUniversidad de Antioquia, Colombia - Universidad de Antioquia, Colombia
Páginas142-157
Artículo de investigación
Características de los programas de prevención primaria para el control del VIH en la
región del suroeste antioqueño, 2014
Characteristics of the Primary Prevention Programs to Control HIV in the South-Western Antioquia
Province, 2014
Características dos programas de prevenção primária para o controle da HIV na região do sul-oeste
antioquenho, 2014
DOI: https://doi.org/10.11144/Javeriana.rgps17-35.cppp
Redalyc: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=54557477006
Fecha de recepción: 12 Septiembre 2017
Fecha de aprobación: 02 Diciembre 2017
Fecha de publicación: 01 Noviembre 2018
Introducción: la prevención primaria (PP) del VIH/Sida es una obligación estatal para el control de la epidemia y el
cumplimiento de los objetivos sanitarios, pero existe escasa evidencia sobre su funcionamiento. Objetivo: identicar algunas
características de contexto, estructura, proceso y resultados de los programas de PP del VIH/Sida en el suroeste antioqueño.
Método: estudio transversal, con análisis estadístico descriptivo, utilizando fuentes epidemiológicas y sociodemográcas o
ciales y encuestas a 21/23 coordinadores de programa. Resultados: la incidencia, prevalencia y mortalidad del VIH/Sida fue
de 10 casos por cada 100.000 habitantes, 73 casos por cada 100.000 habitantes y 22 casos por cada 100.000 habitantes. La
disponibilidad de servicios fue limitada. La densidad profesional fue de 3 médicos/enfermeras/10.000 habitantes,
coberturas de PP<25%, focalizadas en actividades informativas, dirigidas principalmente a la población general, indígena y
materna. Los coordinadores percibieron logros no cuanticados relacionados con disminución de transmisión
madre-hijo, mayor uso de condón, pero también limitaciones económicas, de intersectorialidad y estigma.
Conclusión: pese al impacto epidemiológico y a factores de riesgo contextuales, la estructura, los procesos y los
resultados de PP requieren mejoramiento.
Palabras clave: evaluación de programas y proyectos de salud, infecciones por VIH, síndrome de inmunodeciencia
adquirida, prevención primaria, política pública.
Abstract:
Introduction: Primary prevention (PP) of HIV/AIDS is a state obligation in the control of the epidemy and to comply with the
public health objectives, though there is scarce evidence on how it operates. Objective: To identify some characteristics of the
context, structure, process and results of the HIV/AIDS primary prevention programs in the south-western Antioquia Province.
Methods: It was a cross-sectional study with descriptive statistical analysis making use of the official sociodemographic and
epidemiologic sources as well as surveys to 21/23 program coordinators. Results: e incidence, prevalence and mortality of the
HIV/AIDS 10 cases per 100,000, 73 cases per 100,000 and 22 per 100,000 inhabitants. e health services were limited, the
density of health professionals was 3 doctors/nurses/10,000 inhabitants and the PP coverage was <25%, focused in informative
activities targeting primarily the general population, indigenous populations and mothers. e program coordinators perceived
non-quantied achievements related to a decrease in the mother-to-child transmission, a greater use of condoms but also 
nancial restrictions concerning intersectoriality and stigma. Conclusion: Despite the epidemiologic impact and contextualized
risk factors, the structure, processes and results of the Prevention Programs require upgrading.
Keywords: program evaluation and health projects, HIV infection, Acquired Immune Deciency Syndrome,
primary prevention, public policy.
Resumo:
Introdução: a prevenção primária (PP) da Sida/AIDS/HIV é uma obrigação estatal para o controle da epidemia e o
cumprimento dos objetivos sanitários, mas existe escassa evidência sobre seu funcionamento. Objetivo: identicar algumas
Autora de correspondencia: monica.lopera@udea.edu.co
Mónica María Lopera Medina a
Universidad de Antioquia, Colombia
monica.lopera@udea.edu.co
ORCID: http://orcid.org/000-0003-0144-057X
Tatiana Betancur Montoya
Universidad de Antioquia, Colombia
ORCID: http://orcid.org/0000-0002-3973-6897
Resumen:
a
Revista Gerencia y Políticas de Salud, 2018, 17(35), ISSN: 1657-7027
características de contexto, estrutura, processo e resultados dos programas de PP da Sida/AIDS/VIH no sul-oeste
antioquenho. Método: estudo transversal, com análise estatística descritiva a utilizar fontes epidemiológicas e sócio-demográ
cas ociais e inquéritos a 21/23 coordenadores de programa. Resultados: a incidência, prevalência e mortalidade da Sida/
HIV foi de 10 por 100.000, 73 por 100.000 e 22 por 100.000 habitantes. A disponibilidade de serviços foi limitada. A
densidade prossional foi de 3 médicos/enfermeiros/10.000 habitantes, coberturas de PP<25%, focalizadas em atividades
informativas, dirigidas principalmente à população geral, indígena e materna. Os coordenadores perceberam êxito não quanti
cado relacionado com diminuição de transmissão mãe-lho, maior uso de camisinha, mas também limitações econômicas,
de intersetorialidade e estigmatização. Conclusão: embora o impacto epidemiológico e fatores de risco contextuais, a
estrutura, os processos e os resultados de PP precisam de melhoramento.
Palavras-chave: avaliação de programas e projetos de saúde, infeçes por HIV, síndrome de imunodeciência adquirida,
prevenção primária, política pública.
Introducción
La prevención integral de enfermedades como el VIH se entiende como un contínuum entre las acciones de
prevención primaria, secundaria y terciaria. La prevención primaria incluye todas aquellas acciones dirigidas
a evitar la aparición de las enfermedades mediante el control de los factores de riesgo, predisponentes y
condicionantes que le sean asociados (1, 2). Las acciones de prevención primaria constituyen uno de
los objetivos sanitarios más relevantes en el control del VIH. Ello implica la correcta y oportuna identi-
cación de los diferentes grupos poblacionales, con un criterio incluyente, la consideración de
las características contextuales relacionadas con la cultura y con los elementos socioeconómicos que
incluyen y determinan los comportamientos individuales ligados a las prácticas cotidianas y sanitarias, pero
también todas aquellas características institucionales y funcionales que permiten la provisión de
programas ecaces a los nes, metas y propósitos sanitarios esperados.
En el Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS) existe una gran cantidad de normas, guías,
orientaciones y lineamientos para el control de la epidemia (3, 4, 5, 6, 7, 8, 9). Sin embargo, el sistema
de salud separa la gestión del riesgo individual, de responsabilidad de las empresas administradoras de
planes de benecios (EABP), de las actividades colectivas de prevención primaria, cuya responsabilidad
de dirección recae en el Estado a través de las secretarías territoriales de salud.
Este modelo no ofrece una visión integral para el manejo de la enfermedad y presenta importantes
limitaciones en su operación (10, 11, 12, 13). Como consecuencia de esta mirada fragmentada, el país no
ha logrado la ecacia suciente para controlar la epidemia y mejorar la calidad de vida de los pacientes.
Así, desde 1985 hasta el 31 de diciembre del año 2013, se noticaron 92.379 casos de VIH/sida (14).
En el 2013, la incidencia de VIH en hombres fue de 25,6 casos por cada 100.000 habitantes y en
mujeres de 9 casos por cada 100.000 habitantes, con variaciones importantes por departamentos. Los
datos más recientes de país con relación a la transmisión maternoinfantil son de 2011, año en el que se
registró un porcentaje de transmisión del 4,6%. Ese mismo año, las coberturas de tamizaje para VIH en
gestantes fueron de 69% (15). Según datos ociales, la epidemia en Colombia es concentrada, pero su
prevalencia varía de acuerdo con el grupo poblacional. En estudios realizados en diferentes ciudades
del país entre el 2002 y el 2012 se encontraron las siguientes prevalencias: en hombres que tienen sexo
con hombres (HSH) 5,6 y 24%, en mujeres transgénero entre 10 y 17%, en trabajadoras sexuales
entre 0,6 y 3,3%, en usuarios de drogas intravenosas de 0,61 y 1,9%, en jóvenes de 0,59% y en
población privada de la libertad entre 0,5 y 0,6% (15).
Entre 1991 y el 2007, la tasa de mortalidad exhibió un patrón creciente que varió de 0,75 casos por cada
100.000 habitantes a 5,67 casos por cada 100.000 habitantes. Entre el 2008 y el 2012 se produjo una
leve disminución; así, en el 2012 la tasa de mortalidad reportada fue de 4,76 casos por cada 100.000
habitantes, siendo para hombres de 7,3 y en mujeres de 2,2 casos por cada 100.000 habitantes (15).
En el 2011, se calculó una carga de enfermedad por VIH de 1.013.444 AVPP (años de vida
potencialmente perdidos) por cada 100.000 habitantes (16).

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR