Ciudadanía y tecnopolítica electoral. Ideales y límites burocráticos a la participación digital - Núm. 18, Enero 2013 - Revista Co-herencia - Libros y Revistas - VLEX 481190178

Ciudadanía y tecnopolítica electoral. Ideales y límites burocráticos a la participación digital

AutorVíctor F. Sampedro Blanco - José Manuel Sánchez Duarte - Monica Poletti
CargoCatedrático de opinión pública y comunicación política. Universidad Rey Juan Carlos, Madrid - Doctor en Comunicación. Profesor de opinión pública y comunicación política, Universidad Rey Juan Carlos, Madrid - Doctora en Sociología Política, Università degli Studi de Milán
Páginas105-136
105
Revista Co-herencia Vol. 10, No 18 Enero - Junio 2013, pp. 105-136. Medellín, Colombia (ISSN 1794-5887)
Ciudadanía y tecnopolítica
electoral.
Ideales y límites burocráticos a la
participación digital*
Recibido: abril 8 de 2013 | Aprobado: mayo 27 de 2013
Víctor F. Sampedro Blanco
victor.sampedrourjc.es
José Manuel Sánchez Duarte
josemanuel.sanchezurjc.es
Monica Poletti**
monica.polettigmail.com
* Los resultados presen-
tados en este artículo
forman parte de dos
proyectos de investiga-
   
Ministerio de Economía
y Competitividad del
Gobierno de España:
“Ciberdemocracia en
la campaña electoral de
2008” (Ref. SEJ2007-
64487/CPOL) (2007-
2010) y “Cibercampaña,
ciberperiodismo y cibe-
ractividad del electo-
rado” (Ref. CSO2010-
21799-C02-01)
(2011-2013). Los bancos
de datos, así como los
proyectos y las publica-
ciones derivadas de la
investigación se encuen-
tran disponibles en: www.
ciberdemocracia.net
** Víctor F. Sampedro
Blanco, Catedrático de
opinión pública y comu-
nicación política. Uni-
versidad Rey Juan Carlos,
Madrid. José Manuel
Sánchez Duarte, Doctor
en Comunicación. Pro-
fesor de opinión pública
y comunicación política,
Universidad Rey Juan
Carlos, Madrid. Monica
Poletti, Doctora en So-
ciología Política, Univer-
sità degli Studi de Milán.
Exploramos las actitudes de los españoles hacia las
herramientas digitales propuestas por los actores
políticos durante las elecciones generales españolas
de 2008. Analizamos seis grupos de discusión organizados según las
  -
nalización a la hora de participar en política. Exploramos hasta qué
punto la brecha digital generacional de los usuarios de Internet, la
auto-ubicación ideológica o la pertenencia a partidos políticos y mo-
        
resultados son complejos. La ciudadanía percibió como la igualdad de
las prácticas digitales no se correspondía con las potencialidades de
una ciberdemocracia distorsionada.
Palabras clave
Participación, elecciones, ciberdemocracia, cibercampaña.
Citizenship and electoral techno-politics. Ideas and bureau-
cratic limits to digital participation
We explore the attitudes of the Spanish towards the
-
ing the Spanish general elections in 2008. We ana-
lyze six discussion groups according to age, ideology, and their level
of involvement in political institutions. We explore to what point
the generation gap between online users and previous voters, the self-
imposed ideological standpoints, and belonging to political parties or
     
results are complex. Citizens perceived how the equality of online
practices doesn’t correspond to the potential of a distorted online
democracy.
Key words
Participation, elections, online democracy, online election campaign.
Abstract
Resumen
106
1. Introducción
El medio prioritario de los españoles para informarse sobre cues-
tiones políticas es la televisión. En periodos electorales esta pauta se
repite asociada a la toma de decisión por excelencia en una demo-
cracia representativa: emitir el voto (López – Sampedro – Muñoz,
2011: 54). Pese a ello, la hegemonía televisiva no implica exclusi-
vidad. El contexto cambiante de los nuevos medios digitales y las
nuevas generaciones de electores potencian el uso de Internet con
  

Los partidos en campaña emplearon, por primera vez y de mane-
ra masiva, las herramientas digitales intentando captar la atención
y fomentar la implicación de la ciudadanía. Como en otros países
    1, los can-
didatos españoles tenían páginas web personales, participaban en
plataformas de intercambio de contenidos como Flickr y YouTube, e
igualmente empleaban redes sociales como Facebook y Tuenti2.
Durante la campaña la ciudadanía también empleó estas herra-

mientras otros rechazaron o criticaron su aplicación institucional y
partidista. Estas críticas provenían en parte de que, hasta entonces,
las herramientas de la web 2.0 habían servido para promover inicia-
tivas gestionadas y propugnadas desde la ciudadanía, sin relación y
en ocasiones en abierta oposición a la política convencional3. La
campaña electoral de 2008 nos ofrece un caso de estudio paradig-
mático: supone un momento de institucionalización clave de las
herramientas y prácticas tecnopolíticas. Aún más, permite identi-
    
que, sumadas, desembocarían en el movimiento de los indignados
       
electoral dos años más tarde.
En este artículo exploramos estas dinámicas, enmarcándolas en
una revisión académica sobre los usos políticos de Internet y la per-
1 Véase en el caso de EEUU entre otros a Bimber (2003)
2 Red social en España, similar a Facebook, para adolescentes y jóvenes adultos.
3  -
toral de 2004 (Sampedro, 2005) y al movimiento V de Vivienda (Haro y Sampedro, 2012); que habían
sido precedidas antes por el No a la Guerra (de Irak) y Nunca Máis (Sampedro, 2006).
Ciudadanía y tecnopolítica electoral.
Ideales y límites burocráticos a la participación digital
Víctor F. Sampedro Blanco, José Manuel Sánchez Duarte, Monica Poletti
107
cepción social de las herramientas digitales en campaña electoral.
   
los comicios de 2008. Señalamos semejanzas y diferencias según la
adopción de prácticas digitales, así como la percepción del impacto
político, electoral y democrático que pudieran comportar. Para ello
organizamos seis grupos de discusión marcados por variables que su-
  
edad; otros dos, según la auto-ubicación ideológica de los partici-
pantes y los dos últimos se basan en el grado de integración de los
cibernautas en las estructuras y las estrategias partidarias.
2. Participación y acción política en Red
Las herramientas digitales constituyen y forman parte de la co-
municación política y, en concreto de la electoral. Las tesis sobre
su impacto en los procesos políticos o electorales y, por ende, en la
calidad de la democracia puede dividirse en las siguientes fases: (1)
Revitalización de la cultura política y de los mecanismos conven-
cionales de participación democrática, (2) introducción de nuevos
repertorios de acción y participación y (3) degradación del nivel y
calidad de participación, así como de la esfera pública resultante.
En las últimas décadas y debido en parte a la preocupación por
la desafección política (Patterson, 2002; Putnam 2000; Cappe-
lla – Jamieson, 1997) se ha ahondado en las potencialidades de la
Red para aumentar el compromiso con los partidos y la democracia
(Bennett, 2003; Chadwick, 2006; Dahlgreen, 2003; Norris, 2005;
Norris, Walgrave – Van Aelst, 2005). Aun cuando en muchos casos
-
ma jerárquico de comunicación y acción (Ward – Gibson – Lusoli,
2003), destaca su capacidad (aún por desarrollar) para ampliar la
participación política (Chadwick, 2006) y revitalizar la vida cívica.
La modernización de las sociedades las fronteras cada vez más
borrosas entre lo público y lo privado, así como la difusión masiva
de la tecnología han facilitado que surjan nuevas formas de tomar
parte, a través y gracias a la Red. Si bien aún se requiere un mayor
-
cia del pasado en que, al menos en un primer momento, no se pre-
cisan organizaciones (como los partidos políticos o los movimientos
sociales) para coordinar la acción colectiva (Van Deth, 2001).
Revista Co-herencia Vol. 10, No 18 Enero - Junio 2013, pp. 105-136. Medellín, Colombia (ISSN 1794-5887)

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR