La colonizacion antioquena, el emprendimiento y su aporte a la competitividad regional y nacional. - Vol. 26 Núm. 114, Enero 2010 - Estudios Gerenciales - Libros y Revistas - VLEX 634838149

La colonizacion antioquena, el emprendimiento y su aporte a la competitividad regional y nacional.

AutorSanclemente Téllez, Juan Carlos
CargoReport

The antioquian colonization, entrepreneurship and its contribution to regional and national competitiveness

A colonização antioquense, o empreendedorismo e sua contribuição para a competitividade regional e nacional

"Ya en el siglo XIX, los antioqueños empezaban a preguntarse acerca de algo sobre lo que todavía hoy no hemos logrado un acuerdo: la propia identidad (...) Los antioqueños participamos en la historia de Colombia con una visión triunfalista: nosotros hicimos la industria y el desarrollo, somos el motor del país".

ÁLVARO TIRADO MEJÍA (2004, P. 14)

"The further backward you can look the farther forward you are likely to see".

WINSTON CHURCHILL (Citado en Wilkinson, 2001, P. 23)

"Histories serve many functions. They reveal our origins, celebrate our successes, and remind us of our debts to our intellectual ancestors. A history also helps interpret the past by identifying the reasons for important transitions".

GEORGE S. DAY (1996, P.14)

INTRODUCCIÓN

En el presente artículo se pretende tratar de una manera muy particular el proceso de lo que en Colombia se ha denominado "la colonización antioqueña" (2) como tal vez el hecho económico y social más importante de su desarrollo.

Se menciona particular puesto que se tratará desde una perspectiva distinta a la de los historiadores o geógrafos que tan suficientemente lo han ilustrado. Por otra parte, se hace indispensable manejar este importante tema desde un punto de vista original y que de todas maneras incluya ciertos elementos fundamentales que caracterizaron tal proceso y que influyeron posteriormente en la industrialización de la región y del país.

Es de destacar que el caso antioqueño ha sido objeto de estudio por parte de diversos autores (López, 2003) que se han interesado en la historiografía colombiana de los siglos XIX y XX y más concretamente en este aspecto regional que aquí se aborda. Su estudio ha sido realizado, por otra parte, desde distintos enfoques y con una profusión de detalles que caracterizan ampliamente tal proceso.

En este orden de ideas y desde el punto de vista de los autores como Administradores de Negocios se ha querido enfatizar en un aspecto clave de la mencionada colonización cual es el de la personalidad, la actitud y el comportamiento empresarial de los antioqueños. Por tal motivo, serán objeto de estudio los valores que los impulsaron a llevar a cabo esta empresa, la manera como enfrentaron los distintos obstáculos, las distintas formas en que se asociaron con los demás coterráneos para acometer emprendimientos en las zonas que abarcó la colonización e igualmente cuáles fueron esas características primordiales que identificaron su proceder, de tal suerte que aún hoy se les considere como un grupo cultural diferente en Colombia.

En cuanto a este último aspecto, se tratarán ciertos componentes genéticos y culturales que pueden brindar luz para aclarar algunos conceptos ampliamente difundidos de manera popular en Colombia, dichos componentes explicarían la inexistencia de la mencionada diferencia cultural y genética de este grupo.

Dicha particularidad, en el artículo, también está relacionada con la interacción que de manera breve se realizará de los elementos tratados con un tema de vigorosa actualidad, cual es el de la competitividad (3) y la forma en que el elemento humano juega un papel de importancia en la obtención de la misma, no sólo desde el punto de vista de su iniciativa personal, sino igualmente desde las distintas formas de asociación con otros individuos que debe llevar a cabo para ser productivo, eficiente y lograr los resultados propuestos.

Para manejar el tema que se menciona, se utilizará el análisis o método histórico puesto que presenta mucha utilidad pragmática en la obtención de conocimiento y adicionalmente proporciona ideas estimulantes y reflexivas en la actual práctica de la administración (Lamond, 2005). (4) Muchos son los autores que han utilizado este método de investigación para analizar variados aspectos de la administración, tales como distintas formas de propiedad de los negocios, el desarrollo conceptual del pensamiento en emprendimiento, los estilos de dirección, la satisfacción en el trabajo, etc. (Lamond, 2006). Seguidamente se explicará dicha metodología con su correspondiente justificación.

  1. METODOLOGÍA

    Se asume el método histórico como la forma de método científico específico de la historia como ciencia social. Incluye ciertas metodologías, técnicas y directrices mediante las cuales los historiadores usan fuentes primarias y otras evidencias históricas en su investigación y luego escriben la historia. Distintos historiadores y profesionales de otras disciplinas destacan los principales pasos a seguir en la utilización del método, a la vez que su aplicación universal en variados campos de estudio (Golder, 2000; Kieser, 1994; Mason, McKenney y Copeland, 1997; Nevett, 1991; Smith y Lux, 1993). Dichos pasos podrían resumirse en: 1) seleccionar un tópico de estudio y recolectar evidencia, 2) evaluar críticamente las fuentes de la evidencia, 3) evaluar críticamente la evidencia, 4) analizar e interpretar la evidencia, y 5) presentar la evidencia y las conclusiones. (5)

    La importancia de los análisis históricos en la teoría de la administración y más concretamente en el campo de las organizaciones, es puesta de relieve por parte de Kieser (1994), cuando afirma que al menos existen cuatro razones por las cuales dichos análisis deben ser revitalizados dentro del campo de la investigación en organizaciones y utilizados de manera práctica en ciertos temas específicos de las mismas (Mason et al., 1997): 1) las estructuras y los comportamientos actuales en las organizaciones reflejan la cultura y las circunstancias desde las cuales ellos se desarrollaron a través del tiempo, 2) la identificación de los problemas actuales de las organizaciones y sus remedios apropiados no están normalmente exentos de ideología o de la perspectiva con que se investigan, 3) los análisis históricos enseñan a interpretar las estructuras organizacionales actuales no como determinadas por leyes sino como el resultado de decisiones pasadas y, 4) al confrontar las teorías del cambio organizacional con desarrollos históricos, estas teorías pueden ser sometidas a una prueba más radical que la que pasarían si únicamente fueran confrontadas con los datos de los cambios en el corto plazo.

    La investigación histórica, ofrece perspectivas sobre fenómenos que son inasequibles por cualquier otro medio metodológico. Ellas reflejan las circunstancias culturales y los supuestos ideológicos subyacentes a dichos fenómenos y el papel jugado por los decisores claves en conjunto con las fuerzas de largo plazo económicas, sociales y políticas que ayudaron a crearlos. (Mason et al., 1997, p. 307)

    Su aplicación puede llegar incluso a complementar el método científico tradicional en disciplinas como el mercadeo, ayudando a los investigadores a plantear soluciones más efectivas a los problemas de investigación planteados y propiciando la generación de nuevo conocimiento (Golder, 2000; Nevett, 1991). De igual manera, es importante reconocer el papel de la historia como sujeto y como metodología, constituyéndose en una herramienta para entender mejor la disciplina del mercadeo, entre muchas otras (Witkowski y Jones, 2008). (6)

    Más concretamente, en el campo del emprendimiento, se encuentra que, una visión histórica sobre el desarrollo conceptual del pensamiento empresarial o del emprendimiento, provee orientación a los académicos y a los practicantes para interpretar y explicar su propia actividad empresarial o investigar y formular nuevos planteamientos (Murphy, Liao y Welsch, 2006, p. 30); (7)

    teniendo de presente que, la investigación en el tema ha sido construida bajo una fundamentación histórica basada en el cambio económico y que para conocer y entender su desarrollo, es importante conocer su evolución a través del tiempo como una subdisciplina de los estudios de la administración o el Management. (Cornelius, Landström y Persson, 2006, p. 375)

    El anterior planteamiento metodológico justifica el análisis histórico que en este escrito se emprende acerca de un fenómeno socio-económico de tanta relevancia para Colombia.

  2. ¿QUÉ FUE LA COLONIZACIÓN ANTIOQUEÑA?

    El occidente de Colombia y más particularmente el departamento de Antioquia, que durante la Colonia llamaba la atención por su aislamiento y pobreza --hasta el punto de que los viajeros que la visitaban la comparaban con las colonias africanas-- después de la colonización superó lo anterior y llegó a ser la región más desarrollada del país, asiento de una porción elevada de la industria nacional. A este respecto se pronuncia de manera muy clara y resumida Tirado (1983) (8) cuando habla de la fundación de ciudades, del café y su influencia en el comercio y la industria, al igual que de la gran fecundidad y la energía genética del pueblo antioqueño. Al comentar el mismo proceso, se refiere igualmente al surgimiento de una sociedad más fluida y democrática en donde el latifundio era la excepción.

    Si bien muchos autores coinciden en considerar este proceso de la colonización como el más decisivo y significativo en la historia contemporánea de Colombia (Jaramillo, 1988; Palacios, 1983) al igual que el más estudiado hasta el presente (Jaramillo, 1988), ellos mismos se oponen en algunos aspectos a lo manifestado por Tirado (1983), puesto que consideran que la "ocupación de las tierras bajas, en las vegas de los ríos, tomó el inevitable carácter de acaparamiento para formar latifundios ganaderos" (Palacios, 1983, p.295) y que esta empresa fue en esencia emprendida por negociantes de tierras que "hicieron el recorrido de la 'selvatenencia' a la terratenencia, sin mucho esfuerzo" (Jaramillo, 1988, p. 179). La violencia cotidiana y determinados métodos administrativos que favorecían el gamonalismo, (9) también estuvieron presentes en el acaparamiento de tierras (Palacios, 1983).

    De igual...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR