El comercio de exportación - Tendencias y fases del comercio exterior - Colombia y la economía mundial 1830-1910 - Libros y Revistas - VLEX 787489677

El comercio de exportación

AutorJosé Antonio Ocampo
Páginas59-110
59
CAPÍTULO II
EL COMERCIO DE EXPORTACIÓN
L
as deficiencias de las estadísticas sobre el comercio exterior co-
lombiano en el siglo xix son, sin duda, innumerables. Por este motivo,
no pueden utilizarse directamente en el análisis económico sin incurrir
en posibles equívocos. No obstante, el intento de corregirlas introduce
necesariamente un elemento de conjetura. La seriedad de este dilema
no ha sido reconocida cabalmente en nuestro ambiente. Las series his-
tóricas que se pueden extraer de las diversas fuentes nacionales han
sido utilizadas y reproducidas sin ningún interés por la precisión y sin
ninguna conciencia de la naturaleza exacta de sus problemas. Las es-
tadísticas extranjeras han sido ignoradas, excepto en el trabajo pionero
de McGreevey. En dicho trabajo se utilizaron, sin embargo, los valores
globales del comercio colombiano con los principales países avanza-
dos, sin intentar dilucidar los problemas que presentan a su vez dichas
estadísticas. Los datos de este autor han sido reproducidos extensa-
mente en los últimos años, repitiendo en forma ampliada los defectos
del trabajo original.1
1 Con relación a los datos nacionales se ha ignorado, por ejemplo, que lo que aparece
como un total de las exportaciones o las importaciones puede excluir el comercio
de algún puerto importante en un año determinado (Barranquilla, por ejemplo, que
recibía cerca del 75% de las importaciones colombianas, no reportó sus importacio-
nes en 1884/5), o puede ser incluso la suma de cantidades expresadas en unidades
monetarias diferentes (desde 1870 existió la dicotomía peso-plata y peso-oro, y desde
la Regeneración existió además el papel moneda; de esta manera, a finales del siglo,
diferentes partes del “total”, especialmente de las exportaciones, estaban expresados
en tres unidades monetarias diferentes; véase Anuario Estadístico, Bogotá, 1981, pp.
iii-iv). No se ha tenido en cuenta, tampoco, que los puertos de Panamá estuvieron
incluidos en los cuadros de comercio exterior de las fuentes nacionales antes de
1850, pero no a partir de entonces, cuando fueron declarados francos. Finalmente, el
comercio de Cúcuta no solo incluía algún comercio en tránsito venezolano, sino que
fue registrado durante casi todo el siglo como comercio con Maracaibo, hecho que,
colombia y la economía mundial 1830-1910
60
Esta parte de nuestro estudio pretende describir, de la manera más
exacta posible, las principales tendencias y fases del comercio exterior
colombiano en el siglo xix. El trabajo supone que el manejo de una gran
masa de información disponible en fuentes nacionales y extranjeras (la
mayor parte de la cual nunca ha sido utilizada hasta ahora) permite de-
terminar con bastante precisión la evolución de las exportaciones y de
las importaciones colombianas. Para cumplir este propósito, las fuentes
han sido depuradas y su utilización para fines demasiado específicos
ha sido estrictamente limitada. Por este mismo motivo, muchos de los
datos que presentaremos toman como unidad de análisis un periodo
de tres a cinco años. Las estadísticas anuales se presentan solamente
en aquellos casos en que se consideran útiles para estudiar las coyun-
turas expansivas y recesivas del comercio exterior. En tal caso, no debe
perderse nunca de vista su probable imprecisión.
El capítulo se divide en cuatro secciones. En la primera, expon-
dremos las tendencias generales de las exportaciones y la evolución
de la relación de los precios de intercambio del país. En la segunda,
analizaremos la evolución de la composición de las exportaciones. En
aunque bien conocido, no se ha tenido en cuenta al interpretar los cuadros de impor-
tación y exportación por país de origen y destino. A partir del trabajo de McGreevey
(Historia económica de Colombia, 1845-1930, Bogotá, Tercer Mundo, 1975) y Rodríguez
y McGreevey (“Colombia; comercio exterior, 1835-1962”, en Urrutia y Arrubla, eds.
Compendio de estadísticas históricas de Colombia, Bogotá Universidad Nacional, 1970) se
han utilizado los datos extranjeros a nivel agregado, a pesar de sus deficiencias. La
más seria de ellas (la inclusión del comercio en tránsito por Panamá) ya ha sido real-
zada por Alberto Umaña (“Problemas estadísticos en el análisis del periodo liberal,
1845-1885”, en Historia económica de colombia: un debate en marcha, Bogotá, Instituto
de Estudios Colombianos, 1979). Otras, igualmente graves, pueden mencionarse:
dichas estadísticas incluyen como comercio de Estados Unidos con Colombia antes
de 1838/9, y de Gran Bretaña con Colombia antes de 1846, el comercio de los países
de la Gran Colombia, lo que hace generar la ilusión de una depresión comercial en
los años cuarenta; por otra parte, al comparar las estadísticas nacionales y extranjeras
antes de 1850, dichos autores no tienen en cuenta que las estadísticas colombianas
incluían el comercio con las Antillas como si se realizara con los países de los cuales
eran colonias, y tampoco que las estadísticas nacionales nunca diferenciaron entre
el comercio de mercancías y el de oro y plata, mientras las estadísticas británicas
y francesas lo hicieron sistemáticamente a través del siglo, y las norteamericanas,
desde los años ochenta (lo que es particularmente grave para el análisis de las ex-
portaciones, ya que el oro y la plata fueron siempre unos de los principales rubros
de exportación colombianos). Conviene anotar que por convención adoptada en este
estudio, utilizamos una barra para referirnos a un año fiscal (v. gr. 1858/9 es el año
fiscal comprendido entre septiembre de 1858 y agosto de 1859) y un guion (1855-1859
o 1855-9) para reseñar el periodo que cubre los respectivos años calendario.
el comercio de exportación 61
la tercera, delinearemos los movimientos coyunturales del sector expor-
tador, e intentaremos ver en qué medida dichas coyunturas reflejan o
no los auges y crisis de la economía mundial. Finalmente, en la última
sección, nos detendremos en el estudio del destino de las exportacio-
nes. Una discusión breve sobre los problemas estadísticos de las series
incluidas en el trabajo ha sido relegada al Anexo A. Para evitar el recar-
go del texto principal con estadísticas y notas detalladas, los cuadros
relativos al destino de las exportaciones según fuentes extranjeras han
sido consignados en el Anexo B, y la mayor parte de las notas de los
cuadros estadísticos, en el Anexo D. Por último, las fuentes estadísticas
aparecen enumeradas en el Anexo E; las referencias a estas en los cua-
dros, siguen dicha enumeración.
La unidad monetaria empleada, tanto en este capítulo como en
el resto del estudio, es el peso oro que definió la ley de junio 30 de 1857
y que era equivalente a 5 francos franceses.2 Los pesos oro y plata de
fines de la Colonia y comienzos de la República, así como los pesos oro
de comienzos del siglo xx, tuvieron un valor intrínseco ligeramente
superior al de 1857. Sin embargo, para simplificar los cálculos, hemos
hecho caso omiso de estas pequeñas diferencias.3
TENDENCIAS GENERALES DE LAS EXPORTACIONES
Y DE LA RELACIÓN DE PRECIOS DE INTERCAMBIO
El cuadro 2.1 presenta los principales datos agregados sobre el creci-
miento de las exportaciones colombianas en el siglo xix. Una clasificación
mínima nos ha obligado a diferenciar entre el total de las exportaciones
2 Dadas las paridades entre el franco y las demás monedas extranjeras (Annual Report
of the Director of the U.S. Mint, Washington, 1876, p. 61), el peso oro era igual a 0.1983
libras esterlinas, 4,055 marcos alemanes y 0,965 dólares (excepto durante los años de
inconvertibilidad del dólar).
3 En 1846 se redujo de valor el peso oro en un 1,9% (José Manuel Restrepo, “Memoria
sobre Amonedación de Oro y Plata en la Nueva Granada”, en Historia de la Nueva
Granada, Tomo ii, Bogotá, El Catolicismo, 1963, p. 432). En 1857 se redujo aun más (A.
M. Barriga Villalba, Historia de la Casa de la Moneda, Bogotá, Banco de la República,
1969, Tomo iii, pp. 61 y 98). Sobre las leyes de 1905 y 1907, véase esta última fuente,
pp. 191 y 218. Es también importante anotar que, al redefinir en 1846 el peso plata
como equivalente a 10 reales (en vez de 8 reales, como en la Colonia), el peso plata,
lejos de valorizarse (como arguye Frank Safford, Commerce and Enterprise in Central
Colombia, 1821-1870, Tesis Doctoral, Columbia University, 1965, pp. ii-iii), disminuyó
ligeramente en valor. El gran cambio fue, por supuesto, la desvalorización del real
(ver Barriga Villalba, op. cit., Tomo iii, pp. 21 y 60).

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR