El comportamiento contravencional del barranquillero y su actitud frente a las normas policivas - Núm. 24, Diciembre 2005 - Revista de Derecho de la División de Ciencias Jurídicas - Libros y Revistas - VLEX 51867390

El comportamiento contravencional del barranquillero y su actitud frente a las normas policivas

AutorMaría de Jesús Illera Santos
CargoAbogada
Páginas74-105

    Este artículo hace parte de los resultados de la investigación «Análisis institucional y cultural de las Normas Policivas: Su eficacia jurídica como estatuto de convivencia ciudadana en la ciudad de Barranquilla», financiada por la Universidad del Norte, en el marco de la convocatoria de proyectos de menor cuantía en el año 2003.


María de Jesús Illera Santos: Abogada. Magister en Desarrollo Social; jefe del Departamento de Derecho, docente y profesor investigador, División de Ciencias Jurídicas, Universidad del Norte (Colombia) Dirección postal: Universidad del Norte, Km 5 vía a Puerto Colombia, Barranquilla (Colombia) millera@uninorte.edu.co

Page 74

1. Introducción

El planteamiento de este trabajo se fundamentó en el interés de analizar desde la perspectiva de lo social, pero con los correspondientes fundamentos legales, la realidad de las normas policivas desde el punto de vista cultural, definiendo el comportamiento contravencional del barranquillero y conociendo de él la percepción que tiene frente a las normas que regulan su vida en comunidad.

El Código Departamental de Policía presenta muchas falencias e incompatibilidades desde el punto de vista social. El principal problema que afronta dicho código es la falta de identidad, en la medida en que no existe un acercamiento cultural entre los grupos sociales y las normas que regulan sus comportamientos e instrumentos de convivencia. El Código Departamental de Policía debe responder con imaginación a los problemas locales, debido a que las medidas policivas nacionales o no son suficientes o no son convenientes para regular situaciones que tienen que ver con la idiosincrasia local.

Los conflictos sociales que vive la sociedad colombiana han generado un deterioro de los valores de convivencia y civilidad que se practican al interior de una comunidad1. Las personas han perdido hasta cierto punto la conciencia de lo que significa pertenecer a una comunidad, lo que ha dado lugar a que en la vida cotidiana se hayan ido reemplazando las acciones básicas de convivencia por actitudes agresivas e indiferentes o instrumentos no formales. Esto significa que la forma como el ciudadano se comporta hacia los demás y hacia la autoridad se caracteriza cada vez más por poseer un contenido negativo.

Bajo este precepto, es fundamental que el ciudadano recapacite sobre los valores y elementos de convivencia que no le fueron enseñados o que olvidó como producto del ritmo de vida en que se encuentra y del conflicto que ha caracterizado a la sociedad colombiana en las últimas décadas. Una necesidad evidente y que justificó esta investigación es el conocimiento parcial o total de la norma policiva, el cual debe ser, sin duda, uno de los principales instrumentos de promoción y práctica de la convivencia. El ciudadano que hace de la convivencia un principio Page 75 para su vida en sociedad debe conocer con profundidad las normas allí planteadas, exigir su cumplimiento al mismo tiempo que las acata.

Para lograr lo anterior, y es aquí donde se centró la importancia del trabajo, se partió del concepto sobre cultura ciudadana, concepto que a su vez se encuentra íntimamente ligado a la convivencia ciudadana, o como se ha dicho, a la experiencia relacionada con la vida en la sociedad2. Y es en este orden de ideas en que deben elaborarse las normas policivas, las cuales deben ser un verdadero estatuto para la convivencia ciudadana. Así se lograría que las personas respetaran las normas policivas, ya que sus códigos culturales, sus patrones de convivencia ciudadana resultarían compatibles con la misma ley.

El marco teórico se integró a partir de la categorización de la cultura ciudadana como forjadora de convivencia. Esto significó la elaboración conceptual a partir de la cual los términos de cultura y convivencia se tomaron como referente teórico en la interpretación sociológica de la actividad contravencional del barranquillero, para demostrar, primero, que el problema policivo es un problema de convivencia y, por lo tanto, cultural, y segundo, que el desconocimiento de este postulado es el fundamento de la ineficacia de las normas policías.

Para obtener la información necesaria que permitiera caracterizar el comportamiento contravencional y poder relacionarlo con la parte cultural del barranquillero, se aplicaron varios técnicas e instrumentos con enfoques cualitativos y cuantitativos. Inicialmente se aplicó una entrevista a los miembros redactores para poder recopilar y contextualizar los antecedentes de las normas policivas en nuestra ciudad, que vale la pena resaltar, fueron estructuradas bajo los lineamientos de la Constitución anterior. Esto permitió demostrar, por supuesto, la necesidad de revisar y adecuar nuestro Código Departamental de Policía a la realidad constitucional actual y, así mismo, evidenciar la necesidad de convertir éstas en instrumentos normativos modernos que enfrenten la complejidad de los problemas que se ocasionan con el ejercicio de la convivencia.

Page 76

Seguidamente se aplicó una encuesta ( estratificada) a los habitantes de Barranquilla, como también a los inspectores de Policía, mediante lo cual se pudieron recolectar datos que reflejaron la situación actual en materia de contravenciones en nuestra ciudad y la actitud del barranquillero frente a las normas policivas. Finalmente se realizó un grupo focal con un grupo mayoritario de inspectores de Policía que permitió cualitativamente enriquecer la investigación, ya que se pudo tener información sobre las actitudes comportamentales y culturales del barranquillero e igualmente la percepción que como inspectores tienen de su comunidad.

2. Metodología propuesta
2.1. Tipo de investigación

Conforme a los parámetros y objetivos del proyecto, el tipo de investigación que se utilizó fue el de carácter mixto, el cual constituye la integración de los enfoques cualitativo y cuantitativo. Ambos se mezclaron en todo el proceso de investigación, empleando esquemas de pensamiento inductivo y deductivo.

En esta investigación se recurrió a la teoría como un instrumento que guió el proceso de investigación en las etapas iniciales resultando importante el conocimiento que surgió de los participantes. En este estudio se recogieron datos cualitativos y cuantitativos; estos últimos sirvieron a manera de fotografía de la realidad, pero su abordaje fue netamente cualitativo e interpretativo. Se empleó la inducción y la deducción de manera simultánea, y se pasó de la observación de la realidad o de la reflexión teórica, según el caso, a formular preguntas conceptuales o empíricas que guían la exploración de lo concreto o el análisis crítico de los cuerpos teóricos.

Para el análisis normativo de los textos legales que regulan la convivencia se utilizaron los métodos sistemático y sociológico, a efectos de relacionar, en primer lugar, las normas policivas del departamento del Atlántico en relación con el Código Nacional de Policía y la adecuación a la Constitución Política de 1991, y en segundo lugar, la interpretación de las normas en relación con los hechos sociales y el fin social propuesto al momento de su elaboración.

Page 77

2.2. Tipo de diseño

El método interpretativo, también llamado el método Verstehen, cuyo principal representante es Max Weber, fue el escogido para realizar la investigación, debido que pretende explicar la acción social en términos de los motivos de los individuos inmersos en ellos; lo que aplicado a nuestro trabajo nos permitió comprender, con un enfoque principalmente inductivo, el comportamiento del barranquillero y la percepción que posee de las normas policivas que fijan o determinan su convivencia en sociedad. En el mismo enfoque weberiano, la hermenéutica como una aproximación especial al entendimiento e interpretación de textos, que Weber aplicó desde el entendimiento de textos al entendimiento de la vida social, para efectos de entender actores e interacción, también fue de utilidad en nuestra investigación, en procura de interpretar las normas de convivencia y la apropiación de ellas por parte del hombre en su convivencia cotidiana.3

2.3. Muestra

* Todos los inspectores de Policía de la ciudad de Barranquilla y los miembros redactores del Código Departamental de Policía del año 1985.

* Una muestra por estrato de los habitantes de la ciudad de Barranquilla.

2.3.1. Procedimiento de muestreo
2.3.1.1. Muestreo de inspectores de Policía y de miembros redactores del Código Departamental de Policía del año 1985

El procedimiento fue no probabilístico, «la elección de los sujetos no depende de que todos tengan la misma probabilidad de ser elegidos, sino de la decisión de un investigador o grupo de encuestadores»4. En este caso fue una muestra de expertos en materia policiva. «La elección de los elementos no depende de la probabilidad, sino de causas relacionadas con las características de la investigación o de quien hace la Page 78 muestra. El procedimiento...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR