Revista de Derecho de la División de Ciencias Jurídicas - Books and Journals

Revista de Derecho de la División de Ciencias Jurídicas

Editorial:
Ediciones Uninorte
Fecha publicación:
2009-01-20
ISBN:
0121-8697

Descripción:

Esta publicación, de carácter semestral, es el órgano de divulgación de la División de Ciencias Jurídicas de la Universidad del Norte; que difunde la producción intelectual generada en su actividad docente para propiciar la consolidación de una justicia sentida por la sociedad como el ilustrado reflejo de sus valores y aspiraciones.

Últimos documentos

  • Condiciones normativas de procedencia excepcional de privación de libertad individual en Colombia

    El presente artículo tiene por objeto analizar de qué manera el derecho fundamental a la libertad personal, declarado en la Constitución política de 1991 es limitado a partir de los mecanismos constitucionales y legales dispuestos para ello tales como la captura y la aprehensión, asimismo los diferentes tipos de detención preventiva. En este orden de ideas resulta pertinente hacer un análisis en el que se busca abordar la base normativa de estos mecanismos, de forma tal que resulte posible identificar de qué manera inciden en la limitación del mencionado derecho

  • Claves del debilitamiento de la real función social del sindicato. Acercamiento a las barreras en la constitución de sindicatos de rama/ industria y el ejercicio de huelgas de solidaridad en tres modelos laborales latinoamericanos

    En este trabajo desarrollaremos un estudio comparativo de modelos laborales que categorizaremos como coherentes, incoherentes y mixtos a partir de la compenetración que estos tengan con los postulados del derecho de libertad sindical devenidos de los convenios 87 y 98 de la OIT, y la efectivización de dos objetos de análisis: la libertad de constitución, tamaño y organización estructural del sindicato y la interacción gremial a partir de la huelga por solidaridad. Para este fin, se realiza una investigación descriptiva y explicativa, empleándose la metodología dogmática ‒clásica de las ciencias jurídicas‒ y los submétodos sistemático, analítico y de enjuiciamiento de hecho. En tal medida, concluiremos cuáles son los principales errores de los modelos laborales en la búsqueda de los principios e ideales de la sindicalización y algunos comentarios respecto a las razones por las cuales superviven ciertos instrumentos jurídicos enquistados en el siglo XIX en momentos en los que debería encontrarse el auge del reconocimiento y amparo del sujeto colectivo laboral

  • COVID-19 como enfermedad laboral dentro del ordenamiento jurídico colombiano

    La emergencia generada por la COVID-19, trajo grandes cambios en todos los ámbitos, entre ellos el laboral, cambiando así las dinámicas en todos los sectores económicos. El sector salud ha estado desde el inicio de la contingencia por COVID-19 en la primera línea, claramente expuestos constantemente al factor de riesgo biológico, permitiendo con ello que el personal pueda contraer dicha patología; por lo tanto y al ser la COVID-19 una patología nueva, de la cual no se tenía registro alguno, se vio la necesidad por parte del Gobierno Nacional de expedir el Decreto 676 de 2020, el cual introduce la COVID-19 en la tabla de enfermedades laborales, presumiéndose la misma para el sector salud

  • Business judgment rule en Colombia: mirada desde el análisis económico del derecho

    La Business Judgment Rule (BJR) es una regla desarrollada por la jurisprudencia estadounidense que establece que los jueces respetarán las decisiones de negocio de los administradores cuando estos hayan tomado una decisión informada, en el mejor interés de la compañía y sin violar la ley o sus deberes. Este artículo es producto de la revisión de la aplicación de la BJR en Colombia y de los intentos de consagrarla expresamente en la ley. Además, analiza las implicaciones económicas de su adopción y demuestra, mediante una metodología cualitativa y desde el análisis económico del derecho, sus importantes beneficios macroeconómicos y microeconómicos

  • Populism and Democracy: An Analysis of the Outcomes of Populism

    Una influyente corriente de la literatura ha consolidado la idea que el populismo puede también beneficiar a la democracia. Sin embargo, incluso experiencias altamente incluyentes en Bolivia, Ecuador y Venezuela sugieren que la relación con las instituciones liberales no es posiblemente el principal problema democrático del populismo y que la calidad de la inclusión generada por el populismo es intrínsecamente incompatible con su principal objetivo de realizar la voluntad popular. A diferencia de críticas tradicionales más vulnerables basadas en prioridades liberales, esto, a su vez, cuestiona los efectos positivos del populismo recientemente aceptados, sugiere que el populismo puede paradójicamente sufrir de las mismas limitaciones de las instituciones liberales y corrobora, desde una perspectiva más eficaz, la idea que el populismo es intrínsecamente incapaz de favorecer la democracia, sea esta liberal o no. A través del análisis de estos problemas, este articulo contribuye a una revaluación critica de comprensiones dominantes de la relación entre populismo y democracia

  • 40 años del programa de Derecho de la Universidad del Norte
  • Sujeto colectivo y reparación en el marco del derecho internacional de los derechos humanos

    El reconocimiento de sujetos colectivos de Derechos Humanos implica tensiones y dificultades para la teoría jurídica tradicional. La evolución de los Derechos Humanos de tercera generación y la reparación a víctimas de violaciones colectivas y sistemáticas de Derechos Humanos en el marco del Derecho Internacional de los Derechos Humanos pone de presente la existencia de este tipo de sujetos. Este trabajo realiza una aproximación a el abordaje de los sujetos colectivos de Derechos Humanos como un cambio de paradigma de la tradición jurídica occidental sobre el sujeto y el sujeto de derechos, para lo cual se realiza un análisis crítico de fuentes bibliográficas, documentales, normativas y jurisprudenciales en la materia

  • Educación propia en marco de derechos humanos cabildo Pastos Gran Putumayo

    La comunidad indígena del Cabildo Pastos Gran Putumayo, ubicada en la vereda Villa Rosa 2 del municipio de Mocoa (Putumayo), ha visto amenazada su identidad cultural por la vulneración de sus derechos, lo cual ha afectado de manera directa la autonomía del territorio, como espacio generador y transmisor de conocimiento, viendo coartado el desarrollo y las prácticas culturales, que permiten el reconocimiento y desarrollo propio para la prolongación de la vida, o sea, la autodeterminación como pueblo. Para la comunidad indígena es importante el rescate de su territorio, porque desde allí ejerce la Autoridad y la Espiritualidad, considerados ejes fundamentales en el fortalecimiento de la Identidad. La función de los Derechos Humanos es proteger la identidad de los pueblos indígenas, es reconocer la diversidad cultural junto con sus diferencias, sus intereses y sus necesidades, propendiendo así el respeto sobre los usos y las costumbres de todo un territorio. En vista de la falta de garantías y protección por parte del Estado, y ejerciendo una cultura de paz, el Cabildo se ha comprometido, mediante sus prácticas culturales, a reorientarlas hacia la recuperación, el fortalecimiento y la protección de sus derechos, en ejercicio de su autonomía y supervivencia de la identidad

  • La debida motivación de la prueba indiciaria, relacionada con el principio de presunción de inocencia en Perú

    Esta investigación aborda la incorrecta valoración y motivación de las resoluciones judiciales, vulnerándose el principio de presunción de inocencia. Planteando como problema científico que, la indebida motivación de la prueba indiciaría para la condena, limita la protección del principio de presunción de inocencia en el proceso penal peruano, y como objetivo, una modificación a la Ley N° 29277 de la carrera judicial para proteger la presunción de inocencia en el proceso penal. Se utilizaron métodos científicos jurídicos y estudios de documentos doctrinarios y jurisprudenciales, así como se aplicó una encuesta con cuestionario. Del análisis realizado se corroboran los defectos en la motivación de la prueba indiciaria por el juez en la sentencia, lo cual afecta la presunción de inocencia de los imputados, para lo cual se interesa incorporar como falta disciplinaria, el juez que incumpla con esta exigencia en el proceso penal en la normativa, Ley N° 29277 de la Carrera Judicial. l, Capítulo V: Régimen Disciplinario, artículo 47°: Faltas Graves

  • Derechos a la Seguridad Social reconocidos en la Jurisprudencia a los Hijos de Crianza en Colombia

    Este artículo indaga sobre los derechos a la seguridad social reconocidos a las familias de crianza en Colombia a partir de la revisión de la jurisprudencia de las cortes colombianas. Ante la omisión del legislador para regular el tema, la Corte Constitucional ha proferido sentencias de constitucionalidad inhibitorias, al considerar que se encuentra impedida de realizar un control de constitucionalidad. No obstante, la Corte Suprema de Justicia, el Consejo de Estado y la Corte Constitucional mediante acciones de tutela, con base en los principios constitucionales de igualdad, pluriculturalidad y solidaridad ha otorgado prestaciones económicas, con fundamento en los vínculos de afecto. Para realizar la investigación se empleó la metodología cualitativa, bajo un enfoque hermenéutico y se utilizó la técnica documental para rastrear la literatura especializada en bases de datos académicas y científicas

Documentos destacados

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR