El comportamiento de la inflacion en Colombia durante el periodo 1955-2004. - Núm. 95, Abril 2005 - Estudios Gerenciales - Libros y Revistas - VLEX 56738324

El comportamiento de la inflacion en Colombia durante el periodo 1955-2004.

AutorOchoa D

ABSTRACT

This paper discusses the results of some research conducted in order to determine the behavior of inflation in Colombia in the time period from 1955 to 2004. It reviews the factors that have affected its evolution and also discusses the theoretical basis that supports the analysis of these factors. This review is broken down into three different periods that extend from 1955 to 2004. The first period goes from 1955 to 1970 and addresses a period in which there was a fixed exchange rate, which was agreed upon at the Treaty of Bretton Woods. It concurs with a series of currency exchange crises, which have an impact on the behavior of inflation. The second period from 1970 to 1990 encompasses the time of a strong focus on the application of Keynesian mechanisms to increase public expenditures which, in turn, gave rise to continuous issuances of cash to make up for successive fiscal deficits. It was also the time in which the Crowling-Peg system was used. This inflation-based system adjusted the exchange rate on a daily basis to maintain an actual low exchange rate for the Colombian Central Bank (Banco de la Repdblica) to issue money in order to be able to purchase all of the foreign currency coming into the country. All of the above measures translated into an increased annual inflation rate of more than 20%. The third period from 1990 to 2004 encompasses a period of economic opening and the beginning of an autonomous operating Central Bank (Banco de la República), which has been responsible for inflationary control since then. This has required that the bank operate based on a target inflation rate. As a result, inflation rates have decreased from high levels in the early 1990s to current rates below 10%.

KEYWORDS

Inflation, Consumer Price Index (CPI), supply and demand shocks, indexation, monetary correction, target inflation.

RESUMEN

Este artículo corresponde a la investigación que se ha desarrollado para establecer el comportamiento de la inflación en Colombia durante el período 1955-2004, analizar los elementos que han incidido en su desempeño y establecer la teoría que soporta su análisis. El análisis se ha dividido en tres períodos que cubren los años 1955-2004, el primero, de 1955 a 1970 se relaciona con los años durante los cuales aún se tenía una tasa de cambio fija, tal como se había convenido en el tratado de Bretton Woods, y coincide con sucesivas crisis cambiarias que se reflejan en el comportamiento de la inflación. El segundo, de 1970 a 1990, corresponde a los años durante los cuales se hizo énfasis en la aplicación de mecanismos keynesianos de aumento del gasto público, lo cual originó, a su vez, continuas emisiones de efectivo para financiar los sucesivos déficit fiscales, y al mismo tiempo, al período durante el cual se aplicó el sistema de crowling-peg, o sea el ajuste diario de la tasa de cambio de acuerdo con la inflación para lograr mantener una tasa de cambio fija, en términos reales, para la compra por el Banco de la República de la totalidad de las divisas ingresadas al país, mediante el mecanismo de la emisión, todo lo cual se reflejó en un incremento de la inflación por encima de 20% anual. El tercer período, de 1990 a 2004, corresponde a los años de la apertura de la economía, y al inicio del funcionamiento de la autonomía del Banco de la República, responsable por el control de la inflación, lo cual le ha exigido tener que operar con el esquema de una tasa objetivo de inflación. Como consecuencia, la inflación ha descendido de los altos niveles que tenía a comienzos de los años 90 a índices por debajo del 10%.

PALABRAS CLAVE

Inflación, IPC, shocks de oferta y demanda, indexación, corrección monetaria, inflación objetivo.

Clasificación: A

INTRODUCCIÓN

La inflación es uno de los términos económicos que han pasado a formar parte del vocabulario diario. Constantemente los medios de comunicación reportan noticias que involucran este término; en las discusiones en las empresas y oficinas se toca el tema, inclusive en las bancas de los parques se discute acerca del mismo. No importa si se trata de un país desarrollado o uno en desarrollo, la inflación hará parte de las vidas de sus habitantes para bien o para mal. El uso cotidiano de este concepto sin que comúnmente sea explicado su significado, convierte la inflación en un fenómeno inteligible para los no iniciados en las ciencias económicas. Este documento pretende proveer al lector una introducción intuitiva al tema, pero antes es importante definir la inflación. Por inflación se entiende el incremento general en el nivel de precios, es decir, una situación en la que un número sustancial de los precios de la economía se incrementan. Precisamente por eso es bastante controversial debido a que es de interés general, se puede palpar en el día a día, cuando se compran los alimentos, cuando tratamos de ahorrar y cuando recordamos lo que pagábamos hace unos años por un bien específico.

En Colombia este tema es igual de importante que en cualquier otro país y nuestra economía también ha vivido los efectos de la inflación en sus distintos niveles. Para entender mejor el desempeño de la inflación en nuestro país, ésta se puede dividir en tres períodos: 1955 a 1970, que se caracterizó por devaluaciones que generaron picos notorios en los niveles de precios, 1970 a 1990 tiempo durante el cual se presenta una tendencia general al alza, en medio de variaciones causadas principalmente por los alimentos y el petróleo, y de 1991 hasta 2004, se nota una caída gradual pero marcada del nivel de precios como consecuencia de varios acontecimientos como la independencia otorgada por la Constitución de 1991 al Banco de la República, la eliminación de la banda cambiaria y la crisis económica de 1999. Esta división se explica básicamente en que en cada uno de estos períodos el comportamiento de la inflación es muy marcado, con alzas y caídas notorias, consecuencia de las causas específicas que trataremos de identificar.

Además, en este documento se hace un rápido recuento de lo que pasó con la inflación en Colombia desde que el Banco de la República pasó a ser independiente y cómo se implementó un régimen de inflación objetivo con el fin de controlar el fenómeno. Previo a todo esto se hace un repaso de los aspectos teóricos más importantes, relacionados con el tema, tales como su definición, los shocks que la pueden causar, su relación con el empleo entre otros, para asegurar mayor claridad en el tema.

LA INFLACIÓN

Qué es, cuáles son sus causas, qué la afecta y cómo se mide

Para entender con claridad a qué nos referimos cuando hablamos de inflación, podemos pensar en un ejemplo: el costo del servicio de transporte público. Hacia 1999 subirse en un bus en Santiago de Cali valía $500, en noviembre del 2003 valía $1.000. Lo mismo ha ocurrido con el precio de los alimentos, la educación, los servicios de salud, la recreación, por nombrar unos cuantos bienes y servicios de la economía, todos se han incrementado con los años. Ese incremento en el costo del servicio de transporte público, de los alimentos, de la educación, es lo que se conoce como inflación, es decir, el incremento general en el nivel de precios.

La inflación, al representar la variación en el nivel de precios, se ve afectada por todo lo que incida en los precios en general: los shocks de oferta, los shocks de demanda, y la inercia inflacionaria, todos los cuales pueden causar variaciones en la demanda o en la oferta de bienes y servicios, y reflejarse en los precios. Para una mayor comprensión remítase al Recuadro (1). Así, si retomamos el ejemplo del precio del servicio de transporte público podemos pensar que el incremento en los precios de la gasolina puede ser uno de los principales causantes del incremento en el precio de este servicio (es por tanto un shock de oferta), pues incrementa los costos de las rutas y así este incremento se traduce en un mayor precio.

Recuadro 1 ¿Y el nivel de precios? Un precio es la cantidad de dinero que se intercambia por un bien o servicio, es decir, lo que se paga por algo que se quiere, ya sea un producto alimenticio, un servicio de salud, una prenda de vestir, una entrada a cine, etc. Los precios están también determinados por la capacidad productiva de una economía, los factores que posea (tierra, capital, fuerza laboral, tecnología) y la cantidad de dinero circulante. Los precios se pueden ver afectados por shocks de oferta y shocks de demanda. Los shocks de oferta están relacionados con el productor u oferente, así que pueden ser causados por variaciones en los precios del petróleo, sequías, nuevas leyes o devaluaciones, es decir, todos aquellos factores que influyen en los costos del productor y sus restricciones, ya sean gubernamentales, comerciales o laborales. Los shocks de demanda, por su parte, están relacionados con las políticas fiscales y/o monetarias que hacen que la demanda agregada (la demanda de toda la economía en conjunto) reaccione de diferentes maneras. Por ejemplo, un aumento del gasto público en el corto plazo hace que la demanda agregada se incremente (porque este gasto del Estado se traduce en más empleo, más capacidad de compra y por lo tanto más demanda), al igual que una política monetaria expansiva (es decir, un incremento de la cantidad de dinero que circula en la economía) aumenta la demanda agregada pues el dinero es menos escaso, las tasas de interés son menores, y por lo tanto las familias y las empresas estarán deseosas de tener ese dinero adicional para efectuar compras de bienes. El incremento de la demanda podría incrementar los precios. Gráfico 1: Panel a D...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR