Concentracion de la produccion de las industrias culturales en Cali. - Vol. 27 Núm. 119, Abril 2011 - Estudios Gerenciales - Libros y Revistas - VLEX 411845326

Concentracion de la produccion de las industrias culturales en Cali.

AutorAlonso Cifuentes, Julio C
CargoReport

Concentration of production in the cultural industries in Cali

Concentração da produção das indústrias culturais em Cali

INTRODUCCIÓN

Aunque el término Industrias Culturales es relativamente nuevo, es un concepto que cada vez gana mayor importancia tanto en la literatura académica como en el vocabulario de los hacedores de políticas públicas. El interés creciente en este tipo de industrias es explicado en parte por la importancia de promover sectores intensivos en talento y altamente generadores de valor agregado, que además produzcan externalidades positivas en las economías locales. (2) Sin embargo, dicho interés también podría relacionarse con estrategias gubernamentales y empresariales para enfrentar la competencia y la globalización (ver, por ejemplo, Jeffcutt y Pratt, 2002).

Evidencia de la creciente popularidad de las industrias culturales en la comunidad colombiana fue la producción de un documento del Consejo Nacional de Política Económica y Social (CONPES) de abril de 2010, donde se presentaban los lineamientos de la política nacional para la promoción de las industrias culturales en el país. En dicho informe, el gobierno nacional reconoce el potencial competitivo de las industrias cultura les, así como su capacidad de generar empleos e ingresos estables.

En especial, en la ciudad de Cali, las industrias culturales despiertan un gran interés como posible motor de desarrollo económico porque a diferencia del resto de industrias, son industrias intensivas en talento humano y no en capital, y por otra parte, porque son fuente de notables encadenamientos productivos. En el 2006, las empresas en Cali pertenecientes a las industrias culturales catalogadas como formales (aquellas que están obligadas a declarar IVA) generaron alrededor de COP$482 mil millones en ventas anuales (a precios corrientes), COP$527 mil millones en el 2007 y COP$522 mil millones en el 2008, lo que significó aproximadamente una participación respectiva del 1,07%, 1,01% y 0,93% sobre el valor total generado por todas las actividades económicas en la ciudad (ver Tabla 1). En otras palabras, la producción de las industrias culturales fue en promedio superior durante estos tres años con respecto a actividades económicas como hoteles y restaurantes y servicios financieros, y no por mucho menor, a las ventas de productos de alta circulación como los fármacos.

La importante dinámica de las industrias culturales en Cali ha significado la consolidación y aumento del potencial de los subsectores suscritos a esta clasificación como el subsector de publicidad, que registró una participación consolidada sobre los ingresos totales de las industrias culturales de 26,9%, 29,3% y 22,4% para 2006, 2007 y 2008, respectivamente. Le siguen sectores como edición de libros, partituras, folletos y publicaciones con participaciones de 19%, 18,9%, 24,8%, respectivamente; y comercio al por menor de libros, periódicos, materiales y artículos de papelería y escritorio, sector que registró participaciones del orden del 17,5%, 19,8% y 19,9% para cada año observado (Alonso y Gallego, 2010a).

Los beneficios sociales derivados de la producción en el tipo de industrias intensivas en mano de obra como las industrias culturales, son importantes en términos de generación de empleo y desarrollo económico, pero más concretamente, porque en teoría permiten una distribución de ingresos más equitativa teniendo en cuenta que la generación de valor agregado en la producción cultural reside, especialmente, sobre el talento y creatividad humanos. A juicio de los autores, este desarrollo sólo podrá lograrse si las políticas públicas locales y nacionales generan los estímulos necesarios, pero también si se cuenta con la información requerida para que el sector privado tome decisiones de inversión en el sector.

En general, los estudios académicos sobre las industrias culturales en Colombia y en Latinoamérica son escasos. Se han realizado mediciones en el país del peso del sector en la economía nacional, impulsadas por la puesta en marcha del Convenio Andrés Bello (2009). (3) También se han realizado algunos estudios específicos a sub-industrias del sector o que presentan una visión global de la industria, pero que en su gran mayoría han sido más de corte cualitativo que cuantitativo (British Council et al., 2002; Zuleta y Jaramillo, 2003). No obstante, hasta donde llega el conocimiento de los autores, no existen estudios de corte microeconómico para esta industria al nivel de una municipalidad para Latinoamérica.

El objetivo de este documento es brindar información sobre un aspecto del comportamiento microeconómico de las industrias culturales en la ciudad de Cali: la concentración o no en la producción del sector para el período 2006 a 2008. Este tipo de análisis es novedoso y no se encontraron trabajos similares para municipalidad alguna en el mundo. Para lograr el objetivo, se empleará la capacidad descriptiva de las medidas de concentración más utilizadas tradicionalmente en este tipo de análisis sobre las industrias culturales de Cali: el Índice de Hirschman-Herfindhal y el Índice de Rosenbluth. El resultado corresponderá a una caracterización de la concentración del poder económico de las empresas dentro de las industrias culturales, que permitirá identificar la estructura de mercado presente en cada uno de los subsectores culturales.

El análisis se efectuará utilizando los índices mencionados y comparando los resultados bimestrales y anuales para las industrias culturales y otros sectores importantes de la economía caleña.

El documento está organizado de la siguiente manera: en la segunda parte se presenta una breve discusión del concepto de industrias culturales. En la tercera parte se describen los índices de concentración que se emplearán en el documento. La cuarta parte discute los datos empleados y muestra los resultados del cálculo de las métricas de concentración aplicadas a las industrias culturales, a otros sectores de la economía caleña y a los veinte subsectores que conforman las industrias culturales. La última sección presenta una discusión final de los resultados.

  1. SOBRE EL CONCEPTO DE INDUSTRIAS CULTURALES

    El concepto de industria cultural no es nuevo y genera discusión entre los investigadores del tema. Algunos investigadores (ver por ejemplo Hullot-Kentor, 2008) le otorgan la paternidad del término a Horkheimer y Adorno (1944). Estos autores emplearon este concepto para referirse a la creciente tendencia de un sector de la economía a dedicarse a producir bienes y servicios artísticos para el consumo masivo. Desde ese momento, el concepto ha sufrido varios cambios que han llevado a la definición de la UNESCO, una definición que ha logrado sintetizar la discusión de las décadas pasadas. UNESCO (2007) define las industrias culturales como:

    Aquellas que producen productos creativos y artísticos tangibles o intangibles, y que tienen el potencial para crear riqueza y generar ingreso a través de la explotación de los activos culturales y de producción de bienes y servicios basados en el conocimiento (tanto tradicional como contemporáneo). (p. x) Es importante mencionar que la definición de la UNESCO implica establecer algunos límites, en ocasiones arbitrarios como lo discute Mato (2009), para hacer operacional el concepto; es decir, al momento de realizar mediciones o estudios del sector es necesario delimitar qué sector de la economía se considera como parte de las industrias culturales y qué parte no.

    El Convenio Andrés Bello (2009) provee una guía para hacer operacional el concepto en Latinoamérica estableciendo qué rubros del Código Industrial Internacional Uniforme (CIIU de aquí en adelante) pertenecen a las industrias culturales. Siguiendo a Alonso y Gallego (2010b), quienes adaptan la guía del Convenio Andrés Bello al caso de la ciudad de Cali, en este documento se emplearán veinte sectores como parte de las industrias culturales (ver Tabla 2). (4)

  2. ÍNDICES MÁS COMUNES PARA LA MEDICIÓN DE LA CONCENTRACIÓN

    Diversos autores (5) han desarrollado medidas de concentración para aproximarse a sintetizar en un único número las características asociadas a la estructura de un mercado o industria. Estas medidas tienen en común que miden la importancia relativa de las empresas que componen un mercado y, en ese sentido, hacen posible determinar si un número reducido de empresas ejercen un control importante sobre los precios y las cantidades que se transan en dicho mercado.

    Aunque no existe una medida de concentración ideal que pueda capturar la capacidad de las empresas de mantener su tamaño en el mercado en el tiempo (Grossack, 1972) para una discusión amplia, existen medidas estáticas que registran la distribución de dichas cuotas en un momento dado y que han sido ampliamente utilizadas por las autoridades antimonopolio como la División Antitrust del Departamento de Justicia de los Estados Unidos y en general, por la comunidad académica. Pese a la restricción temporal, dichas medidas cumplen con las propiedades deseables identificadas en la literatura que las califican como buenos indicadores de concentración. Siguiendo a Curry y George (1983), las propiedades deseables de una medida de concentración deberían ser:

    * Es independiente del tamaño de la industria

    * Aumenta cuando la cuota de mercado de alguna firma se incrementa a expensas de otra pequeña (principio de transferencia)

    * Disminuye en el caso de la entrada de nuevas empresas con un tamaño arbitrario

    * Aumenta en presencia de fusiones y adquisiciones de empresas

    * Toma el valor de 1/N si todas las firmas se subdividen en partes iguales, donde N es el número de firmas presentes en el mercado

    * Toma el valor de 1/N si todas las firmas tienen el mismo tamaño y por lo tanto, debería ser una función decreciente de N

    * Toma valores entre cero y uno

    De los índices que cumplen las anteriores características, se destacan dos por ser los más empleados en la literatura aplicada: el Índice de...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR