Construcción de una estatalidad contrainsurgente en el sur del Tolima durante el siglo xxi - Marcos sociales, políticos, económicos en los que los actores locales construyen paz - Paces desde abajo: desafíos y oportunidades de otra paz - Libros y Revistas - VLEX 906833768

Construcción de una estatalidad contrainsurgente en el sur del Tolima durante el siglo xxi

AutorSantiago Andrés Padilla Quintero, John Jairo Uribe Sarmiento
Páginas119-155
119
Capítulo 4
Construcción de una estatalidad
contrainsurgente en el sur del
Tolima durante el siglo xxi
Santiago Andrés Padilla Quintero,
John Jairo Uribe Sarmiento
En el prólogo al libro ¡Adiós a las FAR C ! ¿Y ahora qué? (L ópez, 2016), Gutié-
rrez Sanín denominó como “políticas propaz” a una serie de estrategias
impulsadas desde los años ochenta para afrontar la incapacidad histórica
del Estado colombiano para ejercer el monopolio legítimo de la violencia
sobre territorios periféricos y en conf‌licto. En este conjunto, puede ubicarse
la Política de Consolidación de la Seguridad Democrática (pcsd), que fue
formulada durante el primer gobierno de Álvaro Uribe Vélez y reformulada
por el presidente Juan Manuel Santos bajo el nombre de Política Nacional
de Consolidación y Reconstrucción Territorial (pncrt); su objetivo fue
profundizar el control territorial del Estado en varios municipios en con-
f‌licto mediante la acción coordinada de instituciones militares, de justicia
e inclusión social. Para ello, la política planteó acciones en diferentes áreas:
medidas contrainsurgentes, fortalecimiento del aparato judicial local,
esfuerzos para la disminución de la pobreza, provisión de servicios básicos,
participación local y descentralización del aparato estatal.
Desde su primera formulación en el gobierno de Álvaro Uribe bajo el
nombre de Política de Consolidación de la Seguridad Democrática (pcsd)
y, posteriormente, Plan Nacional de Consolidación Territorial (pnct), el
proyecto de la consolidación estuvo atravesado por una tensión central que
interesa destacar en el presente capítulo: la subordinación de la protección
Paces desde abajo: des afíos y oportunidades de ot ra paz
120
de los derechos de la ciudadanía a la lógica de la seguridad, tanto en la
implementación como en su formulación. Esta dinámica obedeció a la cla ra
composición militar en las altas esferas de esta política y al mecanismo
de implementación lineal que priorizaba lo militar como prerrequisito de
la participación y el desarrollo. Tal tensión atraviesa la construcción de la
estatalidad en el sur del departamento del Tolima, creando oportunidades
y límites que la acción social ha tenido que enfrentar.
A continuación, se expone la estructura conceptual de las políticas, la
disposición institucional, el panorama de los programas implementados.
Luego, se analizan las tensiones que emergen en el sur del Tolima a partir
de la revisión de prensa y de testimonios obtenidos en el marco del proyecto
“Escuela, territorio y posconf‌licto”. Dicho proyecto fortaleció el acerca-
miento a organizaciones y líderes1 a partir de un proceso de investigación
participativo. En este capítulo se presentan elementos clave del contexto
en el que las comunidades enfrentan la construcción de sus propuestas y
perspectivas de paz.
La Política de Seguridad Democrática como antecedente
La pncrt fue la actualización de la Política de Consolidación de la Segu-
ridad Democrática (pc sd) implementada por el gobierno de Álvaro Uribe
Vélez desde el año 2007 hasta 2010, consistió en una iniciativa que buscaba
consolidar los logros de la Política de Seguridad Democrática que se había
llevado a cabo en su primer período de gobierno (2002-2006) y que puso
el acento en la lucha antiterrorista y antinarcótica como mecanismo para
acabar con la violencia en el país. Desde esta política, los actores armados
ilegales no contaban con un carácter político y fueron def‌inidos como
grupo criminal. La Seguridad Democrática se propuso la victoria militar,
el sometimiento del enemigo y la f‌igura de la desmovilización como ele-
mentos clave para poner f‌in al conf‌licto armado. Por esa razón, la pcsd, a
pesar de haber propuesto un componente de fortalecimiento del Estado de
1 Proyectos de investi gación y de consultoría s e realiza ron en los municipios de Ataco,
Planadas, C haparral y R ioblanco. Esto s se desarroll aron como un esfue rzo por forta lecer la
participación c omunitaria en la con strucción de la pa z. En el presente libro se ded ican varios
capítulos a presenta r las concepciones de paz que d ichas organiz aciones vienen creando, así como
los procesos que implementa n para mejorar sus condiciones y posibi lidades.
Construcción de una e statalidad contr ainsurgente en el su r del Tolima du rante el siglo x xi
121
derecho, se centró principalmente en ejecutar acciones de carácter bélico y
antinarcótico (dnp, 2010; fip, 2011).
Durante el período de implementación de la Política de Seguridad
Democrática y de la pcsd, el conf‌licto armado vivió una etapa de violencia
exacerbada que se caracteriz ó por la crudeza de los ataques a la población civil
en medio de la ofensiva contrainsurgente del paramilitarismo y del Estado
y la respuesta guerrillera. Esto tuvo como resultado el aumento sustancial
en el número de víctimas civiles y armadas, además de diversas acusacio-
nes de graves violaciones a los derechos humanos en contra de todos los
actores armados involucrados, incluyendo a las fuerzas militares estatales,
quienes en varios casos habrían formado alianzas con grupos paramilitares
como estrategia para combatir a las guerrillas.2
Alrededor de los años 2009 y 2010 el conf‌licto empieza a mostrar un
desescalamiento gradual de la violencia armada vivida durante la mitad de
la primera década de 2000, entre otras causas debido a la disminución de la
capacidad ofensiva de las guerrillas (sobre todo de las far c)3 en razón a
la avanzada milita r del Estado y los grupos paramilitares, asunto que obligó
a la guerrilla a retornar hacia la táctica guerra de guerrillas (Aguilera Peña,
2013). Sin embargo, para entonces el conf‌licto aún mantenía un nivel de
violencia bastante alto; por ejemplo, para el año 2010 la Red Nacional
de Información de la uariv (2020) reportó un total de 223 049 víctimas y
la base de datos de actores y dinámicas del conf‌licto del Cinep, un total de
909 infracciones a los derechos humanos.
Con este panorama Juan Manuel Santos inicia su primer mandato
(2010-2014), su respuesta fue la formulación de la pncrt como actua lización
de la pcsd. Esta nueva política planteó cambios en puntos concretos, pero
mantuvo el espíritu de la anterior en lo que concierne a sus objetivos y a la
2 Por ejemplo, una sentencia de la Cor te Interamerica na de Derechos Humano s (cidh)
determinó la complicid ad de miembros del Ejército Nacional con una ma sacre perpetrada por
los parami litares en el Magdalena Med io. Ver Verdad Abierta (2 008). Esta estrate gia se funda-
mentó en la idea de “quitarle el ag ua al pez”, es decir, atacar a la población civ il con el objetivo
de erosionar la posibil idad de cualquier tipo de re lación de la población con la guerri lla (Arjona,
2017), una estrategia repud iable que criminalizó y e stigmatizó a los pobladores de v arios terri-
torios en conf‌licto bajo l a acusación de ser colaboradores de la g uerrilla.
3 Pa ra el año 2010 contaban con 8000 combat ientes, 4500 menos que lo contabilizado p ara
el año 2004, y ape nas hacía dos año s habían registrado el número más a lto de desmovilizados
individuale s hasta el momento. Ver Aguilera Peña (2013).

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR