Contextualizar las memorias en Colombia: nociones, posiciones y rutas - Geografías de la memoria: posiciones de las víctimas en Colombia en el periodo de justicia transicional (2005-2010) - Libros y Revistas - VLEX 850935421

Contextualizar las memorias en Colombia: nociones, posiciones y rutas

AutorÓscar Fernando Acevedo Arango
Páginas45-75

CONTEXTUALIZAR LAS MEMORIAS EN COLOMBIA:
nociones, posiciones y rutas
“No puede haber entonces un simple “retorno” o una “recuperación” del pasado
ancestral que no sea reexperimentado a través de las categorías del presente:
no existe una enunciación creativa en la simple reproducción
de formas tradicionales que no sean transformadas
por las tecnologías y las identidades del presente”.
S H,
Sin garantías. Trayectorias y problemáticas en estudios culturales.
C lo dije en el capítulo anterior, desde un tiempo atrás me interesaba
la memoria asociada a las violaciones de , pero fue especícamente entre el
año 2007 y el 2010 cuando trabajé en el campo. Mi primer encuentro con el discurso
y las prácticas de la memoria fue através de algunos libros, expertos y socorristas del
recuerdo. En ese momento me encontraba en una posición de identicación com-
pleta con las víctimas, basado en una idea que resonaba muy bien dentro de mí: “A
las víctimas, por ser objeto de injusticia, siempre les asiste la razón”.
En 2007, la conformación del grupo de estudio sobre memoria a cargo de la
antropóloga María Victoria Uribe, en el Instituto Pensar de la Universidad Jave-
riana, nos convocó a la lectura de algunos textos y autores clásicos que labraron
conceptualmente el ámbito de la memoria colectiva y de la memoria histórica:
Maurice Halbwachs, Walter Benjamin, Paul Ricoeur, Reyes Mate, Veena Das y
Elizabeth Jeling, entre ellos. Tal fundamentación teórica, asociada al deber ser de
la memoria, consideraba tanto elementos deontológicos desde la losofía como
aspectos concretos de la antropología.
Pero las políticas y la gestión técnica de la memoria distan de las apuestas de los
intelectuales y académicos. El contacto con la gestión de memorias como consultor
del  evidenció cómo el apoyo a la elaboración y producción de la memoria de las
Geografías de la memoria.indd 45 6/19/12 9:36 PM

   
víctimas, en países donde se dan procesos totales o parciales de transición hacia la
paz, está organizado por medio de la gestión técnica de proyectos de memoria y de
dispositivos jurídicos internacionales que buscan la generación de lecturas ociales
del pasado por medio de Comisiones de la Verdad, en donde las versiones no ocia-
les se consideran pasos previos, ejercicios o pruebas piloto. La memoria por proyecto
gestiona productos de la memoria dentro de un modelo de resultados para alimentar
la historia, administra la memoria histórica, muchas veces estropeando los procesos
de la memoria colectiva vivenciada por las víctimas y las comunidades.
Tenemos entonces una primera gran tensión o divorcio: de un lado, la con-
cepción de la memoria por parte de los intelectuales y académicos; y del otro, la
memoria coordinada por funcionarios y gerentes sociales, desde políticas públicas
culturales internacionales y nacionales. A la cual se suma la tensión que se crea
entre todos los anteriores y la concepción y producción de la memoria desde los
modos y prácticas en que las víctimas conciben dichas memorias. De la tensión
productiva entre intelectuales, académicos, funcionarios, gerentes sociales y legis-
ladores, se produce el canon de la memoria, en el que se promueve una especie de
plantilla global para hacer de la memoria una de las estrategias de reparación y
justicia de las víctimas.
Considerar estos registros o niveles sitúa de paso los ámbitos de la articulación
de los modos de producción de la memoria en las manifestaciones de una cultura
política determinada. Para ilustrar de manera general la producción de las memo-
rias podemos considerar algunos puntos: 1) situar la diferencia entre olvido, me-
moria, historia y pasado; 2) establecer la relación entre memoria y cultura política;
y 3)proponer las posiciones y rutas de enunciación de las memorias gubernativa u
ocial, agonista, sub/alterna y reservada dentro de la cultura política colombiana.
la difErEncia: olvido, mEmoria, historia y pasado
Diferenciar a profundidad los límites, alcances y relaciones que se establecen en-
tre los términos olvido, memoria, historia y pasado nos remitiría necesariamente
a un seguimiento de los mismos dentro de las losofías y antropologías que han
concebido las mentalidades y prácticas del tiempo como experiencias del devenir.
Para los precarios alcances de esta narración presentaremos únicamente una breve
descripción en la cual bosquejar dicha diferencia como punto de apoyo para las
reexiones de capítulos posteriores.
Ontológicamente, el olvido es un proceso que escapa a la voluntad de los
seres humanos; su condición vista desde el paso del tiempo es la de dejar sin
habla los hechos rezagados en el tiempo; el olvido se sitúa, entonces, en un más
allá del pasado, por cuanto el pasado presenta la posibilidad de ser recuperado,
Geografías de la memoria.indd 46 6/19/12 9:36 PM

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR