Crisis hipotecaria y financiera - Los actores en la crisis económica de fin de siglo - Libros y Revistas - VLEX 777677901

Crisis hipotecaria y financiera

AutorMiguel Urrutia - Jorge Llano
Páginas37-61
37
2
Crisis hipotecaria y financiera
Desde los años veinte Colombia ha venido impulsando políticas para
encontrar mecanismos que permitan canalizar recursos para el fi-
nanciamiento de vivienda.1 Estas políticas van desde subsidios directos,
créditos sin altos requisitos de capital (como, por ejemplo, eliminar la
cuota inicial para acceder a créditos), hasta sistemas de financiamiento
basados en estructuras financieras especiales para impulsar el crédito hi-
potecario privado de largo plazo (sistema unidad de poder adquisitivo
constante [upac]). Este último es el más relevante para este capítulo, ya
que determinó, en gran medida, el comportamiento de diferentes institu-
ciones financieras en la crisis de fin de siglo.
Por otra parte el sistema financiero colombiano antes de los noventa se
caracterizó por ser un sistema especializado donde la participación del
Estado en el sector representaba alrededor del 43% del total de activos
del sistema (Uribe y Vargas, 2002). Esta participación muestra un claro
interés por parte del Estado por canalizar recursos a sectores priorita-
rios. Esta estructura del sistema financiero había limitado su crecimiento,
especialmente porque las entidades financieras estatales tenían bajos o
negativos retornos sobre el patrimonio y esto limitaba su capacidad de
crecimiento (Caballero y Urrutia, 2006). Las reducidas utilidades se de-
bían a que los préstamos incluían un subsidio en las bajas tasas de interés
y los gastos operativos eran mayores que los de las entidades privadas. En
varios bancos públicos, con el tiempo, se fueron firmando convenciones
colectivas con altas prestaciones sociales que hacían que los costos por
1 Todas estas reformas se han hecho basadas en la idea de que existe una alta demanda
por vivienda que n ecesariamente hay que atend er y el argumento de que el sect or de
la construcción es un gran motor de la economía de cualquier país.
38
MIGUEL URRUTIA JORGE LLANO
trabajador fueran mayores que los de la banca privada.2 La participación
activa del Estado en los intermediarios financieros aumenta la cartera
riesgosa en éstos, dada una función de beneficio diferente a la del sector
privado (Goldstein y Turner, 1996) y afectan negativamente el desarrollo
del sistema financiero (De la Torre et ál., 2006).
El hecho es que después de 1960, el sector financiero creció muy poco
en Colombia. La profundización, medida como crédito al sector priva-
do como porcentaje del producto interno bruto (pib) creció mucho me-
nos que en los países de rápido crecimiento en Asia del este (Caballero y
Urrutia, gráfica 9).
Como parte de la política de internacionalización, en el Gobierno de
Virgilio Barco, y más fuertemente en el de Cesar Gaviria, se buscó refor-
mar el sector financiero para lograr hacerlo más competitivo y alcanzar
estándares comparables con el resto del mundo. Para esto se crearon nor-
mas que permitieran pasar de un sistema especializado a uno de multi-
banca donde las instituciones financieras compitieran bajo las mismas
condiciones. Esto, necesariamente, terminaría afectando las institucio-
nes que tuvieran un trato preferencial antes de la internacionalización.
A. Antecedentes del crédito hipotecario
Durante gran parte del siglo xx el crédito hipotecario fue financiado por
entidades estatales, las cuales, por su condición, eran frecuentemente
susceptibles de cambios políticos, ya sea por cambio de partido políti-
co en el poder o por reformas legales para cumplir promesas de cam-
paña electoral. Por ejemplo, esto ocurrió con la propuesta de Belisario
Betancur de eliminar la cuota inicial para poder acceder a crédito hipo-
tecario, lo cual afectó fuertemente la calidad de la cartera del Instituto
de Crédito Territorial (ict). Al ser entidades estatales las que brindaban
créditos para vivienda, los fondos que obtenían para financiar este sec-
tor provenían de, principalmente, dos fuentes: 1) directamente del Estado,
como subsidio para promover y dinamizar la construcción y 2) por medio
de leyes y normas que determinaban impuestos o ahorros forzosos que
deberían ser invertidos en títulos del ict o en cédulas del Banco Central
Hipotecario (bch).
2 El sistema de gobierno de los bancos públicos, con cambios frecuentes de directi-
vos y con antecedentes políticos de éstos, predispone a la administración a ceder ante las
presiones sindicales y posibles huelgas.

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR