Culto y cultivo del haikú en escritores colombianos - Núm. 37, Julio 2022 - Revista Co-herencia - Libros y Revistas - VLEX 923406452

Culto y cultivo del haikú en escritores colombianos

AutorJuan Manuel Cuartas Restrepo
CargoDoctor en Filosofía, Universidad Nacional de Educación a Distancia, Madrid. Profesor titular, Departamento de Filosofía, Universidad del Valle. Coordinador del grupo de investigación ?Hermes'
Páginas55-73
55
Co-herencia Vol. 20, n.º 37, julio - diciembre de 2022, pp. 55-73. (ISSN 1794-5887 / e-ISSN 2539-1208)
Culto y cultivo del haikú en
escritores colombianos*
Recibido: 26/01/2022 | Revisado: 15/08/2022 | Aceptado: 16/09/2022
DOI: 10.17230/co-herencia.19.37.3
Juan Manuel Cuartas Restrepo**
jcuartar@eafit.edu.co
* El presente artículo
se presenta como
un resultado
del proyecto de
investigación
titulado “Del canon
a las márgenes:
revisión crítica de la
poesía en Colombia,
siglo xx” (Código
del proyecto:
000139, inscrito en
el sistema Invest iga,
de la Universidad
EAFIT, Medellín-
Col omb ia).
** Doctor en
Filosofía, profesor
investigador del
Área de Lenguaje,
Escuela de Artes y
Humanidades de la
Universidad EAFIT,
Medellín-Colombia.
orcid: 0000-0002-
8731-7 06 4 .
Resumen El propósito de este artículo es volver la mir ada a un
oficio intelectual y a un producto liter ario del que se
podría decir que no ha en frentado aún los desafíos que plantea
la crítica literaria. El culto y el cultivo del haik ú en escritores
colombianos reclama hoy horiz ontes de comprensión propia-
mente literarios, ya que ante todo so n, como cualquier otra ex-
presión literaria, palabr a, lenguaje, comunicación y sentido; hay
en ellos campos semántic os y visiones de mundo, como hay epis-
temología, fenomenología e ideología. Poder involucrar todo
este andamiaje de ref lexión y análisis no desapropiará el haikú
de los escritores colombiano s de su vínculo con la experiencia
sensible e intuitiva recogida de la t radición japonesa.
Palabras clave:
Budismo zen, escritores colom bianos, haikú en espa ñol,
intertextualidad.
The cult and cultivation of Haiku amongst
Colombian writers
This article looks b ack at an intellectual cra ft and
literary product th at has yet to face the challenges
posed by literary critici sm. Today, in the midst of the twenty-first
century, the cult and cultivation of hai ku in Colombian writers
today calls for properly literar y horizons of understand ing, since
they are above all, like any other litera ry expression, words, lan-
guage, communication a nd meaning; there are s emantic fields
and worldviews in them, just as there i s epistemology, phenome-
nology and ideology. Being able to involve all this sca ffolding of
reflection and an alysis will not deprive the haiku of Colombian
writers of their lin k with the sensitive and intuitive experience
gleaned from the Japanes e tradition.
Keywords:
Colombian writers, hai ku in spanish, intertex tuality, Zen buddhism.
Abstract
Culto y cul tivo del hai kú en escri tores colom bianos
Juan Manuel Cuar tas Restrepo
56
Hoy puede decirse que en el ámbito hispanoamericano hay
suficiente información sobre la forma de poesía breve surgida en el
Japón en el siglo xvii y conocida con el nombre de “haikú”. Pero
lo que entre nosotros se muestra como marginal, o como poesía
sin rango ni prestigio, en Japón se reconoce como una expresión
poética canónica que pone a prueba las competencias perceptiva
e intuitiva de los escritores trazándoles como exigencia conseguir
revelar el ser y la verdad de las cosas en la singularidad de tan solo
tres versos. Derivado de un género literario que se caracterizaba por
el uso de grupos de versos ligados (renga), el haikú ganó popularidad
por los concursos denominados yakazu haikai en los que, haciendo
despliegue de ingenio, espontaneidad y creatividad, los participantes
componían haikús a borbotones. En uno de estos concursos el
poeta Ihara Saikaku (1642-1693), quien posteriormente consolidaría
su fama como novelista, impuso el récord de cuatro mil haikús
compuestos de manera espontánea y continua. En 1681 se publicó el
volumen Saikaku ōyakuzu (Un gran número de haikús por Saikaku), en
el que quedaron recopiladas las piezas poéticas de esta hazaña. Pero
la calidad literaria de los haikús de Saikaku, y en general de quienes
concursaban, no llegó a considerarse como alta poesía; la rapidez de
su composición los hacía predecibles, descuidados en el lenguaje y
ajenos a un espíritu intuitivo y reflexivo a la vez.
Como contraste de esta primera puesta en escena del haikú, que
no por su desmaño verbal y la trivialidad de los temas abordados resulta
menos importante en la historia de la literatura en Japón, el poeta
Matsuo Bashô (1644-1694) descorre el velo y advierte en esta forma
poética minimalista los rigores y las virtudes que reclama la creación
cuando se dispone como observación de los momentos y las cosas, en
particular de la naturaleza. Bashô inaugura un estilo personal conocido
como shōfū, en el que la estructura del haikú deja de ser un juego
ingenioso de palabras ligado al renga, para convertirse en una forma
independiente que apela a la elegancia y sofisticación de las artes tocadas
de la profundidad y sencillez del budismo zen. En un sentido general
se puede afirmar que al día de hoy los japoneses se identifican y son
sensibles a la naturaleza sobre todo porque en los haikús y en los libros
de viajes Bashô la describió con magistral sutileza (Kato, 1986, p. 121).

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR