Cuando decir es hacer. el rap de mujeres en Bogotá como un acto performativo - Núm. 15-3, Diciembre 2017 - Encuentros - Libros y Revistas - VLEX 699126413

Cuando decir es hacer. el rap de mujeres en Bogotá como un acto performativo

AutorLorna Ramirez Torres
CargoInvestigadora independiente, antropóloga de la Universidad Nacional de Colombia con maestría en Sociología General de la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales de Paris (École des Hautes Études en Sciences Sociales)
Páginas225-240
225
Encuentros
CUANDO DECIR ES HACER. EL RAP DE MUJERES EN
BOGOTÁ COMO UN ACTO PERFORMATIVO1.
Lorna Ramirez Torres.2
Investigadora independiente,
lorna.ramirezt@gmail.com
DOI: http://dx.doi.org/10.15665/re.v15i3.108
RESUMEN
Este artículo presenta, desde una mirada etnográca, el análisis sobre la relación entre el performance artístico y la acción política
de tres mujeres cantantes de rap en Bogotá. Argumento que el canto del rap comprometido constituye un entramado donde se
cruzan prácticas artísticas, musicales, sociales y políticas, desde el cual las raperas han construido sus identidades y han logrado
reconocimiento como artistas, como activistas y como mujeres. Es en ese entramado donde las acciones discursivas, claramente
representadas en las canciones, son también acciones políticas.
Palabras Clave: Investigación musical; Rap; Género; Performance; Acción política
ABSTRACT
This article presents, from an ethnographic perspective, the analysis of the relationship between the artistic performance and the
political action of three women, rap singers in Bogotá. I argue that committed rap singing constitutes a framework where artistic,
musical, social and political practices intermix, from which rappers have built their identities and have gained recognition as artists, as
activists and as women. It is in that framework where the discursive actions, clearly represented in the songs, are also political actions.
Keywords: Music research, Rap, Gender, Performance, Political action.
1 Este artículo parte de la investigación realizada como trabajo de grado para la maestría en Sociología General, en la Escuela de Altos Estudios en Ciencias
Sociales - París, y tuvo como título “No nacimos para ser coristas. Procesos de construcción identitaria de tres mujeres cantantes de rap político en Bogotá. Una
propuesta desde la sociología visual” (2011).
2 Investigadora independiente, antropóloga de la Universidad Nacional de Colombia con maestría en Sociología General de la Escuela de Altos Estudios en
Ciencias Sociales de Paris (École des Hautes Études en Sciences Sociales).
226
Encuentros
Introducción
El seguimiento de las trayectorias
artísticas, los eventos musicales y las
actividades cotidianas de los que hacían
parte tres raperas bogotanas3, fue el
punto de partida para conocer la forma
como ellas se habían hecho un lugar
en este terreno tan masculino y para
entender el alcance de sus canciones,
portadoras de contenido político y de
carácter militante.
Entre 2009 y 2011 participé en
diversas actividades con las tres MCs:
presencié sus ensayos, conciertos y
grabaciones en estudio; visité y compartí
con ellas sus espacios cotidianos, como
la vida familiar en la casa y el barrio; asistí
a otras actividades laborales, como la
realización de talleres o reuniones; tuve
acceso a documentos que daban cuenta
de su trayectoria artística, como aches,
escarapelas, yers y publicaciones en
redes sociales; recopilé su música y sus
videos musicales, bien fueran aportados
por ellas o encontrados en internet; y
realicé entrevistas semi-estructuradas
y charlas informales, las cuales fueron
casi siempre registradas en video.
El trabajo de acercamiento al
terreno de las hip-hoppers, imposible
sin su complicidad, dio las bases para
comprender que su compromiso no se
restringía al campo artístico, sino que se
extendía a otros ámbitos.
3 En este artículo, no identicaré expresamente
las MCs que hicieron parte del estudio, aunque
en otros textos lo he hecho. A lo largo del texto
me referiré a las cantantes de rap de diferentes
maneras, nominaciones comunes en el medio
artístico: raperas, hip-hoppers, MCs.
Así, las frases rapeadas resultaban ser
no sólo palabras enunciadas sino que
se volvían acciones: en escena, mientras
las canciones de las MCs estaban
cargadas de un fuerte mensaje político
y contestatario, la particularidad de los
eventos en los que participaban, así
como las maneras vocales y corporales
con las que se presentaban, le daban
completud a su enunciación; fuera de
escena, en los ámbitos familiares, los
círculos sociales y los terrenos laborales
en los que se inscribían las cantantes,
el hip-hop era parte esencial de su
identidad.
A lo largo de este artículo, quiero
centrarme en la descripción de cuatro
elementos que en escena dan claves
sobre el compromiso de las cantantes
con su arte, con su público y con sus
convicciones políticas: i) los temas
de las canciones, ii) los lugares y
condiciones para cantar, iii) las formas
de enunciación, y iv) la postura en
escena, los códigos corporales y vocales.
Como expondré, la noción de
performance resultó muy apropiada para
pensar este terreno, pues cruza tanto la
idea de la puesta en escena, como la idea
de la fuerza que tienen los enunciados
para transformar la realidad, soportado
en las vivencias.
Para tejer este razonamiento, fue
necesario partir de la comprensión del
rap como práctica y como experiencia:
al reconocer que el canto de rap es un
hecho musical, pero también cultural,
social y político, las vivencias de las MCs
en la calle, en la ciudad, entre sus colegas
artistas y en el campo laboral cobran
sentido; de esta manera sus trayectorias
artísticas y de vida son conformadoras
de sus propias identidades y hacen parte
de su compromiso político.
El rap como práctica
y como experiencia
El rap: una práctica musical,
social y cultural
La práctica musical del rap
Los elementos que caracterizan al rap
como práctica musical, nos dan claves
para entender la dinámica artística,
creativa y social que en ella ocurre. El rap
se puede denir como “un estilo musical
con ritmo sincopado, sostenido en
palabras más recitadas que cantadas, que
pueden ser improvisadas o no” (Ramírez,
2016).
El ritmo sincopado está marcado por
la manipulación de los vinilos o las pistas
que hace el DJ4; para ello, construye
audios de base a partir de samplers, que
son fragmentos musicales extraídos y
reintroducidos con ayuda de un mezclador
en contextos musicales diferentes, ya sea
de manera puntual, aleatoria o en bucle
(Pecqueux, 2003, p.380). Así, el DJ es
acompañante indispensable para quienes
cantan rap.
Con el acompañamiento de la pista,
la voz crea la melodía y el ritmo a partir
de versos; así aparece un estilo rítmico
particular para cada artista, conocido
como el ow. La forma de interpretar
las palabras enunciadas revela el
dominio vocal y la creatividad del/la MC
(Pecqueux, 2003, p.14; Boucher, 1998),
4 Abreviación de Disc-Jockey e inglés, que se
reere al pinchadiscos.

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR