Descomposicion y determinantes de la pobreza monetaria urbana en Colombia. Un estudio a nivel de ciudades/Decomposition and determinants of urban monetary poverty in Colombia. A study at the city level/Decomposicao e determinantes da pobreza monetaria urbana na Colombia. Um estudo no nivel de cidades. - Vol. 36 Núm. 155, Abril 2020 - Estudios Gerenciales - Libros y Revistas - VLEX 863597995

Descomposicion y determinantes de la pobreza monetaria urbana en Colombia. Un estudio a nivel de ciudades/Decomposition and determinants of urban monetary poverty in Colombia. A study at the city level/Decomposicao e determinantes da pobreza monetaria urbana na Colombia. Um estudo no nivel de cidades.

AutorAriza, John Fredy
CargoArticulo de investigacion
  1. Introduccion

    La pobreza es una condicion socioeconomica de vulnerabilidad y carencia de recursos con efectos negativos en la salud, las relaciones sociales, la productividad y la acumulacion de capital humano. De acuerdo con el Banco Mundial (2018), el porcentaje de personas que vivian con menos de 1,95 dolares al dia, expresados en paridad de poder adquisitivo de 2011, alcanzo en 2015 el 10% de la poblacion mundial. En el caso de Colombia, y de acuerdo con el Departamento Administrativo Nacional de Estadistica-DANE (2019), el porcentaje de personas que se ubicaron por debajo de la linea de pobreza alcanzo el 27% en el 2018. Aunque la pobreza monetaria ha caido en las ultimas decadas en el pais y en el mundo, la distribucion de la pobreza a lo largo de los territorios sigue siendo bastante heterogenea.

    En Colombia, la diferencia en tasas de incidencia de pobreza entre grandes y pequenas ciudades es amplia. Por ejemplo, en ciudades pequenas como Quibdo y Riohacha la tasa de incidencia supero el 47% en 2018, mientras que en Bogota y Medellin estuvo por debajo del 14% (DANE, 2019). En este contexto, el analisis de los factores asociados a la dinamica de la pobreza desde una perspectiva macro y micro a nivel de ciudades, resulta de gran interes y relevancia en el plano de la politica publica nacional y local. Considerar los factores macro y microeconomicos es importante dado que el pais ha experimentado en los ultimos anos diversas fases del ciclo economico, ha consolidado programas especificos para la superacion de la pobreza y ha aumentado sus niveles de escolaridad.

    El objetivo del presente articulo es estudiar la influencia que ha tenido el crecimiento de los ingresos, la variacion de los precios locales, la redistribucion de los ingresos y las caracteristicas socioeconomicas de los hogares sobre los cambios en la pobreza urbana en las principales ciudades de Colombia durante el periodo 2002-2018. A diferencia de la literatura para Colombia sobre este tema, este articulo utiliza una metodologia que permite incorporar el papel de los precios locales en el analisis de los cambios en la pobreza. Dado que los cambios temporales y espaciales en las lineas de pobreza reflejan el comportamiento de los precios locales, resulta interesante incorporar dicha fuente de heterogeneidad en el analisis.

    En este caso particular, la descomposicion de los cambios de la pobreza en terminos de incidencia, brecha e intensidad se realiza con la metodologia propuesta por Kolenikov y Shorrocks (2005) en la que se estima a nivel de ciudad efectos crecimiento, redistribucion y linea de pobreza. Esta metodologia fue aplicada inicialmente para caso de Rusia en la que, contrario a lo que se esperaba, las diferencias en ingresos nominales a lo largo de las regiones contribuian mas a explicar los niveles de pobreza que la propia desigualdad o nivel de precios interno. De otro lado, los cambios en las caracteristicas de los hogares asociados a las variaciones en la pobreza se estiman mediante un modelo logit.

    En este contexto, el presente trabajo realiza tres aportes a la literatura. En primer lugar, brinda evidencia empirica sobre los cambios en la pobreza a nivel de ciudades durante un periodo de tiempo amplio en el que la economia colombiana experimento diferentes fases del ciclo economico, y en donde son pocos los estudios que han abordado el analisis durante todo este periodo con ese nivel de desagregacion. En segundo lugar, el trabajo descompone los cambios en la pobreza entre efectos crecimiento, redistribucion y linea con el proposito de destacar las heterogeneidades de las ciudades en la dinamica de la pobreza. Finalmente, el trabajo brinda evidencia empirica sobre como los efectos marginales de las caracteristicas internas y externas a los hogares asociadas con la pobreza, han cambiado en el tiempo. La principal limitacion del trabajo se relaciona con la ausencia de estimaciones de efectos causales.

    Ademas de esta introduccion, el presente documento se estructura de la siguiente forma. En la seccion 2 se presenta una revision de literatura sobre las metodologias y los factores determinantes de la pobreza. En la seccion 3 se expone la metodologia a emplear para la descomposicion de los cambios en la pobreza, se presenta el modelo econometrico a estimar y se revisa la fuente de los datos. En la seccion 4 se comentan los resultados y, finalmente, en la seccion 5 se encuentran las conclusiones.

  2. Revision de literatura

    Desde una nocion unidimensional, la pobreza monetaria es el estado de privacion en el cual se encuentran las personas cuyos ingresos son insuficientes para alcanzar un nivel minimo de vida. Ese nivel minimo generalmente se denomina linea de pobreza y es el umbral frente al cual se contrasta el ingreso observado de los hogares (personas), para determinar si son pobres o no (Gasparini, Cicowiez y Sosa, 2013). Los indicadores de pobreza son, por tanto, instrumentos empleados para cuantificar el numero de hogares por debajo de la linea de pobreza. Esta masa de la poblacion, ubicada por debajo del umbral de pobreza, esta representada graficamente por la cola inferior de la funcion de densidad del ingreso.

    En ese orden de ideas, los cambios en la pobreza monetaria estan relacionados con el crecimiento del ingreso, con la forma en que estos ingresos se distribuyen, con los movimientos en la linea de pobreza y con la evolucion de los factores micro y macro que determinan el nivel de ingreso de los hogares. En la literatura especializada existen por lo menos tres enfoques complementarios para estudiar los efectos de esos elementos sobre el cambio en el nivel de pobreza monetaria. El primero, es el agregado (relacion mecanica del triangulo pobreza-crecimiento-desigualdad); el segundo, es el de correlaciones empiricas o determinantes micro y macro; y el tercero, es el enfoque de causalidad (Busso, Cerimedo y Cicowiez, 2005; Gasparini et al., 2013). Dado que para efectos del presente articulo no se dispone de informacion que permita establecer relaciones causales, en lo que sigue, se profundizara en los dos primeros enfoques unicamente.

    Bajo el enfoque agregado, el cambio en el nivel de pobreza entre el periodo [t.sub.0] y [t.sub.1], manteniendo constante la linea de pobreza Z, puede estar relacionado con el desplazamiento horizontal de la funcion de densidad del ingreso hacia la derecha (crecimiento del ingreso medio de los hogares) (1); con un cambio en la forma de la funcion de densidad que lleve a una mayor concentracion del ingreso en torno a la media (caida en la desigualdad del ingreso) o con una combinacion de ambos eventos (Bracco, Gasparini y Tornarolli, 2019). En este marco, las metodologias de descomposicion, permiten separar estadisticamente que parte de la variacion en la pobreza se debe al crecimiento del ingreso (manteniendo constante el nivel de desigualdad) y que parte a su redistribucion (manteniendo constante el nivel de ingreso). La contribucion del crecimiento se denomina "efecto crecimiento" y la contribucion de la redistribucion se denomina "efecto redistribucion".

    Dentro de este marco analitico, una de las primeras descomposiciones fue realizada por Kakwani (1993) (2). Este autor propone un metodologia estatica (3) que define el cambio en la pobreza como la suma de las elasticidades pobreza ingreso y pobreza redistribucion. La primera elasticidad se denomina efecto crecimiento y, la segunda, efecto redistribucion. Dado que la redistribucion en una economia puede afectarse por el crecimiento del ingreso, el efecto redistribucion dependera del nivel de variacion introducido por el cambio en el ingreso sobre la curva de Lorenz (4), es decir, de la presion que ejerce el crecimiento del ingreso sobre el nivel de desigualdad. Sin embargo, Kakwani y Subbarao (1990) afirman que la relacion pobreza-crecimiento-redistribucion no es lineal, ni se puede descomponer de forma exacta.

    Para Kakwani y Subbarao (1990), si el cambio en la pobreza entre dos periodos se descompone como la suma del efecto crecimiento y el efecto redistribucion a partir de elasticidades, habra una parte del cambio no explicado por ninguno de estos dos terminos, es decir, un residuo, el cual los autores interpretan como el efecto que tiene las interacciones de la variacion en la desigualdad y el nivel de ingreso, sobre el cambio en la pobreza. Para descomponer el cambio en la pobreza, Kakwani y Subbarao (1990) calculan el efecto crecimiento como la variacion en la pobreza debido al cambio en el ingreso, manteniendo constante la desigualdad, y el efecto redistribucion, como la diferencia entre el cambio real de la pobreza y el efecto crecimiento. De esta forma, el termino residual es enviado al efecto redistribucion, obteniendo una descomposicion aditiva y exacta.

    No obstante, Datt y Ravallion (1992) afirman que enviar el termino residual al efecto redistribucion, como hacen Kakwani y Subbarao (1990), es completamente arbitrario "y da la falsa impresion de una descomposicion exacta" (Datt y Ravallion, 1992, p.4). Por ello, proponen una metodologia de descomposicion dinamica, aditiva pero no exacta, en la cual, el cambio en la pobreza entre dos periodos es la suma del efecto crecimiento, el efecto redistribucion y un termino residual. Operacionalmente, Datt y Ravallion (1992) fijan un periodo base (que puede ser [t.sub.1] o [t.sub.2] de manera arbitraria) a partir del cual se calcula el cambio en el ingreso y la redistribucion.

    Lo anterior implica que el tamano del efecto crecimiento y el efecto redistribucion varia de acuerdo a que periodo se elige como base. Por consiguiente, el efecto crecimiento y el efecto redistribucion difieren de acuerdo al periodo base considerado. De esta forma, el residuo es la diferencia entre el efecto crecimiento y el efecto redistribucion resultante, al considerar cada periodo como punto de comparacion. Una critica recurrente a la metodologia propuesta por Datt y Ravallion (1992), y que los mismos...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR