Determinantes de la producción de artículos científicos de ciencias sociales en Colombia incluidos en WoS-Scopus y otros índices: árbol de clasificación y regresión. - Vol. 45 Núm. 1, Enero 2022 - Revista Interamericana de Bibliotecologia - Libros y Revistas - VLEX 896371168

Determinantes de la producción de artículos científicos de ciencias sociales en Colombia incluidos en WoS-Scopus y otros índices: árbol de clasificación y regresión.

AutorÁvila-Toscano, José Hernando

Determinants of Colombian Scientific Production in Social Sciences Articles Indexed in WoS, Scopus and Other Databases: Tree of Classification and Regression

  1. Introducción

    Los análisis bibliométricos suelen enfocarse en la producción registrada en bases de notoriedad mundial como Web of Science (WoS) y Scopus, las cuales sin duda deben ser consultadas por la actualidad de los contenidos y el nivel de impacto de las revistas que contienen. Sin embargo, este tipo de análisis no siempre es la mejor forma de conocer el estado de la producción investigativa de un país, en especial entre las naciones de habla hispana y más aún en ciencias sociales (Gantman, 2011). Lo anterior se debe a que en estas bases hay una mayor representación de revistas en inglés, mientras que en los países hispanos suele haber mayor publicación en revistas locales (Archambault, Vignola-Gagne, Côté, Larivière & Gingras, 2006), lo que produce un sesgo sobre la evaluación de la producción nacional que incluso puede invisibilizar el trabajo de los investigadores de países en desarrollo (Gantman, 2011).

    El análisis de la producción científica requiere circunscripción a un determinado contexto, dado que las revistas y los temas que tienen dominio en un escenario académico para un país no tienen el mismo nivel de influencia en otros (Larivière, Sugimoto & Cronin, 2012); además, los tópicos de interés y los estilos de la comunicación científica varían de acuerdo con la autoría, el país donde se produce y el idioma en el cual se publica (Huang & Lin, 2011; Sapa, 2007), de allí la importancia de incluir fuentes de diversos sistemas de indexación en la revisión de la producción por disciplinas de cada nación.

    En el caso particular de las ciencias sociales, con el estudio de documentos incluidos en WoS, Scopus y otros índices a nivel regional o local, es posible definir una caracterización general sobre la producción científica (Rosario-Sierra, Sánchez-Perdomo, Herrera-Vallejera & Rodríguez-Sánchez, 2017), en la que se destaca que las investigaciones en estas disciplinas están orientadas hacia fenómenos sociales de carácter local o nacional, publicadas por único autor (Nederhof, 2006); utilizan métodos cualitativos (Alcaín & San Millan-Bujanda, 1993); y sus resultados de investigación son divulgados preferiblemente a través de libros o capítulos de libros (Hicks, 2004; Nederhof, 2006), aunque en la última década ha habido un aumento de la publicación en revistas científicas (Adams & Testa, 2011). También cabe destacar que los artículos cuentan con una tasa de citación mayor en comparación con los libros, sobre todo si han sido publicados en revistas de alto impacto en idioma inglés (Alcaín & San Millan-Bujanda, 1993); la obsolescencia de las referencias tiende a ser de 15 años; la tasa de citación general de las ciencias sociales tiende a ser menor en comparación con otros campos de conocimiento y, finalmente, alrededor del 80 % de la producción con mayor citación y visibilidad en revistas indexadas en WoS y Scopus corresponde a ensayos y a artículos teóricos y de reflexión (López-Meneses, Vásquez-Cano & Román, 2015).

    Estas características varían entre las diferentes disciplinas de las ciencias sociales, incluso de un país a otro. En estudios de países desarrollados, se ha identificado que la psicología es una de las disciplinas más productivas en materia de generación de artículos científicos en revistas incluidas en WoS y Scopus (Alcaín & San Millan-Bujanda 1993; Engels, Ossenblok & Spruyt, 2012), y de cerca le siguen la sociología y las ciencias de la educación (Engels et al., 2012). Por su parte, derecho es una de las disciplinas con menor producción (Ossenblok, Engels & Sivertsen, 2012). Sin embargo, para las naciones latinoamericanas, la producción tiende a ser eminentemente local, en revistas de índices diferentes a WoS y Scopus, incluso, aquellos artículos que sí forman parte de tales índices también suelen ser publicados en revistas de Latinoamérica (Gantman, 2011) y no de otras latitudes. Del mismo modo, las producciones en ciencias sociales suelen contar con una ventana de citación que varía por disciplina, oscilando entre cuatro y cinco años después de la fecha de publicación (Abramo, Cicero & D’Angelo, 2011). Lamentablemente, parece haber una fuerte tendencia en los artículos generados en países en desarrollo a citar revistas de Norte América y Europa, consideradas regiones centrales en cuanto a difusión de conocimiento, lo que conduce a analizar los fenómenos sociales desde evidencias y lógicas de regiones distintas a aquellas donde se dan los hechos de estudio, es decir, acarrea una pérdida del interés por lo local (Mosbah-Natanson & Gingras, 2014).

    Por otro lado, un elemento relevante en la generación de nuevo conocimiento consiste en la cooperación entre autores e instituciones (Shin & Cummings, 2010), especialmente la cooperación internacional, la cual impacta positivamente la calidad de las publicaciones científicas y el incremento de los indicadores de productividad y citación en revistas de alto impacto (Lancho-Barrantes, Guerro-Bote & Moya-Anegón, 2013), incluso de forma más significativa que la cooperación entre investigadores de un mismo país (Shin & Cummings, 2010; Puuska, Muhonen & Leino, 2014). No obstante, el trabajo en coautorías y la cooperación institucional aún son limitados en las ciencias sociales. Diversos autores coinciden en señalar que en este campo la tasa de productividad e impacto suele ser menor en comparación con otras ciencias (Hicks, 2004; Shin & Cummings, 2010), lo que puede deberse a la preferencia por el trabajo individual. Estos índices pueden tener mejoras en las distintas disciplinas si los investigadores optan por trabajar en colaboración internacional con autores o grupos de investigación reconocidos y de prestigio, que a través de su experiencia ayuden a incrementar la calidad e impacto de las publicaciones nacionales (Puuska et al., 2014).

    Por último, otro de los aspectos para tener en cuenta consiste en la endogamia de la producción. Tradicionalmente, el concepto de endogamia se ha asociado con la publicación de artículos o la colaboración dentro de un mismo país, mientras que la exogamia se refiere a los trabajos publicados en países extranjeros (Shin & Cummings, 2010; Tan, Ujum, Choong & Ratnavelu, 2015). La investigación al respecto ha mostrado la importancia de promover en las disciplinas científicas la búsqueda de audiencias internacionales, pero el análisis de la endogamia implica también un estudio más profundo, enfocado en la producción de artículos en revistas científicas editadas por instituciones a las cuales están adscritos los investigadores, o bien revistas editadas por sus propios grupos de investigación. En el caso de publicaciones colombianas, se ha identificado cómo las instituciones que editan revistas incluidas en WoS y Scopus y otros índices como PsycINFO destacan entre los actores más sobresalientes en las redes de cooperación y cuentan con mejores propiedades de intermediación en dichas redes, esto gracias a la alta producción de sus investigadores en sus propias revistas (Ávila-Toscano, Marenco-Escudero & Madariaga, 2014). Esta situación pone en desventaja a los investigadores que no están adscritos a instituciones que editan revistas; además, se trata de una práctica que se extiende para artículos publicados en revistas de índices distintos a WoS y Scopus, lo que reduce aún más la posibilidad de generar producción en tales bases, puesto que existe cierta comodidad de los investigadores por preferir publicaciones en sus propias casas editoras. Por último, hay también un trasfondo ético en torno a la discusión de la objetividad en materia de revisiones y cumplimiento real de los procesos de revisión por pares, lo que puede afectar la calidad y el impacto de la producción.

    Si bien estos factores y atributos han sido analizados previamente en el estudio de la calidad de la producción científica en el ámbito internacional, son pocos los referentes que abordan de manera integral todos estos factores como predictores para caracterizar, en un principio, el tipo de producción que se somete a las revistas incluidas en WoS y Scopus y el tipo de trabajos que se opta por someter a revistas de índices menos prestigiosos y, por otro lado, para contribuir con la mejora en la toma de decisiones frente a la elaboración de artículos científicos y la selección y publicación en revistas indexadas según las propiedades de cada contenido. Específicamente en el ámbito colombiano, no se encuentran estudios cienciométricos que integren la participación e influencia de todos estos factores como una característica predominante de las publicaciones de alto impacto, por lo cual este trabajo se trazó como objetivo identificar los principales factores bibliométricos que determinan o pronostican la publicación en ciencias sociales de artículos científicos incluidos en WoS, Scopus y otros índices. Este análisis se enfoca en la producción de grupos de investigación de siete disciplinas del Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología de Colombia (ScienTI), y parte de la hipótesis de que factores como tipo de artículo, enfoque metodológico, colaboración, endogamia, clasificación de los grupos de investigación y subárea del conocimiento determinan o pronostican la producción de artículos en ciencias sociales; además, se asume que tales factores tienen relevancia diferente según los artículos estén incluidos en WoS/Scopus o en otros índices.

  2. Materiales y métodos

    2.1 Diseño y unidades de análisis

    A través de un estudio bibliométrico, de enfoque cuantitativo, corte retrospectivo y alcance predictivo, se analizaron los artículos científicos publicados entre 2006 y 2015 por autores vinculados a grupos de investigación de ciencias sociales, clasificados en ScienTI de Colombia, Sur América. Hasta 2016, los grupos de investigación colombianos eran evaluados por convocatoria pública anual para...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR