Disyuntivas económicas en la Constitución colombiana - Núm. 1, Enero 2001 - Revista Opera - Libros y Revistas - VLEX 844583117

Disyuntivas económicas en la Constitución colombiana

AutorBeethoven Herrera Valencia
CargoProfesor de la Facultad de Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales de la Universidad Externado de Colombia y Miembro de la Academia Colombiana de Ciencias Económicas
Páginas263-279
263
POLÍTICA ECONÓMICA
disyuntivas económicas
beethoven herrera valencia*
1. EL ESTADO CAMBIÓ
EN TODA AMÉRICA
En el breve lapso de dos décadas, la ma-
yoría de países de América Latina cam-
biaron su Carta Fundamental, y no se trató
de reformas parciales, sino del reemplazo
de antiguas instituciones y de la creación
de otras nuevas, de modificaciones del sis-
tema parlamentario (bicameralismo a uni-
cameralismo o introducción de senadores
vitalicios), y sobre todo, de modificacio-
nes sustanciales del Poder Ejecutivo, como
la introducción de la reelección en varios
países .
Estos cambios se iniciaron con el ple-
biscito para la aprobación de la Constitu-
ción diseñada por el gobierno del General
Augusto Pinochet en Chile, pasando por
la redacción de las nuevas constituciones,
de Brasil bajo el gobierno de José Sarney,
de Paraguay en el período del General
Rodríguez tras el reemplazo del dictador
Strossner, del cambio impulsado por los
Presidentes Menem en Argentina y Gavi-
ria en Colombia, lo mismo que la convo-
catoria de la Asamblea Constituyente
peruana tras el cierre del Congreso por par-
te del Presidente Fujimori. En esa misma
dirección, Ecuador realizó su Asamblea
Constituyente en 1998 y Venezuela en
1999, de modo tal que puede decirse, sin
temor a exagerar, que el panorama de las
instituciones políticas de todo el continente
es sustancialmente distinto del existente
hasta el inicio de los años ochenta.
Independientemente de que se esté de
acuerdo con el carácter de los cambios in-
troducidos, y sin entrar a juzgar el carácter
progresivo o regresivo de los mismos, es
notable que en este breve lapso de tiempo
se hayan producido cambios que no ocu-
rrieron en casi dos siglos de vida republica-
na cuando, salvo casos excepcionales de
redacción de nuevas Cartas Constituciona-
les, se trató de reformas parciales que deja-
ron intacto el carácter del sistema político
adoptado tras las guerras de independencia.
* Profesor de la Facultad de Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales de la Universidad Externado
de Colombia y Miembro de la Academia Colombiana de Ciencias Económicas. Este artículo fue elaborado
con el apoyo de las estudiantes Cristina Díaz, Keith Gómez, Jhanny Guavita, Constanza Mantilla y Ángela
Sáenz, alumnas de la cátedra de Economía Internacional
264
POLÍTICA ECONÓMICA
Curiosamente, estos cambios en las
instituciones políticas coinciden con el
periodo de cambio del modelo de desa-
rrollo que tuvo el continente. Es justamen-
te cuando se comienza a desmontar el
Estado Benefactor y se imponen las tesis
de reducción del tamaño y funciones de
Estado, que se genera esta cascada de re-
formas. Algunos ven tales reformas como
un esfuerzo por adecuar el régimen insti-
tucional a las necesidades del nuevo es-
quema económico, pero otros encuentran
contradicciones muy fuertes entre los pos-
tulados económicos del libre comercio,
con la filosofía del Estado Social de Dere-
cho que se encuentra en varias de las nue-
vas Constituciones mencionadas.
Colombia era un caso atípico en la
región por su larga trayectoria de perma-
nencia de sus instituciones políticas y el
carácter centenario de su Carta Funda-
mental, y por ello fue más notable el pro-
ceso de cambio institucional. Hay quienes
consideran, que no habría sido necesario
proceder a un cambio tan radical y que
los propósitos buscados se podrían lograr
con reformas a la Carta de 1886 y, más
aún, consideran que el piso jurídico para
proceder a la convocatoria de la Asamblea
Nacional Constituyente de 1991 fue de-
masiado frágil.
En cualquier caso, ante el hecho cum-
plido de la creación del nuevo régimen
institucional colombiano, y al cabo de una
década de existencia, comienzan a hacer-
se balances en el orden jurídico, político,
institucional y económico, que con toda
seguridad habrán de incidir en las deci-
siones que se tomen en el futuro, si el país
se enfrenta a un nuevo cambio, cosa que
no parece improbable. ¿Cuáles de las ins-
tituciones incorporadas en la Constitución
vigente resisten el análisis para que asegu-
ren su supervivencia en un futuro acuer-
do constitucional?
2. VIGENCIA Y FUNCIONES
DEL ESTADO EN LA ECONOMÍA
En los países en desarrollo donde los re-
cursos escasean, resulta indispensable el
uso eficiente de los mismos. El marco ins-
titucional y jurídico es vital en este senti-
do, ya que de él depende la adecuada
asignación de los recursos y el logro de los
objetivos sociales y económicos que per-
mitan el crecimiento del país de la mano
de un mayor bienestar y una mejora en la
calidad de vida de sus habitantes. Sin em-
bargo, es necesario que haya un reconoci-
miento expreso de las realidades locales a
la hora de determinar el mejor modelo a
seguir, ya que de lo contrario se pueden
generar incongruencias entre la eficien-
cia económica y el cumplimiento de los
objetivos redistributivos del Estado.
Colombia se define como un Estado So-
cial de Derecho y esto condujo a una adap-
tación forzada de la estructura estatal previa
en todos los órdenes, incluida la relación
del Estado con la actividad económica del
país. Se generó entonces cierto desorden
institucional por falta de definiciones cla-

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR