Efecto de una intervención cognoscitivo conductual para el manejo de los celos en la relación de pareja - Núm. 1-2016, Enero 2016 - Psychología. Avances de la disciplina - Libros y Revistas - VLEX 667046109

Efecto de una intervención cognoscitivo conductual para el manejo de los celos en la relación de pareja

AutorNancy Consuelo Martínez León - Leonardo García Rincón - Diana Valencia - Sofía Barreto - Angélica Alfonso - Claudia Quintero - Carolina Roncancio - Adriana Parra
CargoPsicóloga, Ms. Mg. PhD (c). Docente Universidad El Bosque - Psicólogo, Esp, Msc (c). Docente de la Universidad El Bosque - Psicóloga, Especialistas en Psicología clínica y Autoeficacia Personal. Universidad El Bosque - Psicóloga, Especialistas en Psicología clínica y Autoeficacia Personal. Universidad El Bosque - Psicóloga, Especialistas en ...
Páginas113-123
artículo dE iNvEstigaciÓN
* Psicóloga, Ms. Mg. PhD (c). Docente Universidad El Bosque. Contacto: nancy_consuelo_martinez@hotmail.com
** Psicólogo, Esp, Msc (c). Docente de la Universidad El Bosque. Contacto: psleonardogarcia@gmail.com
*** Psicólogas, Especialistas en Psicología clínica y Autoeficacia Personal. Universidad El Bosque
**** Auxiliar de investigación. Agradecimientos especiales a los miembros del Macro Proyecto “Análisis Multidimensional de los Celos” de la Facultad de
Psicología de la Universidad El Bosque y a los Departamentos de Bienestar Universitario.
| PSYCHOL. AV. DISCIP. | BOGOTÁ, COLOMBIA | VOL. 10 | N.° 1 | P. 113-123 | ENERO - JUNIO | 2016 | ISSN 1900-2386 |
EFEcto dE uNa iNtErvENciÓN
cogNoscitivo coNductual
Para El maNEJo dE los cElos
EN la rElaciÓN dE ParEJa
EFFEct oF a cogNitivE BEhavioral iNtErvENtioN
For JEalousy maNagEmENt iN couPlE rElatioNshiPs
NANCY CONSUELO MARTÍNEZ- LEÓN*, LEONARDO GARCÍA-RINCÓN**,
DIANA VALENCIA, SOFÍA BARRETO, ANGÉLICA ALFONSO,
CLAUDIA QUINTERO, CAROLINA RONCANCIO***
Y ADRIANA PARRA****
UNIVERSIDAD EL BOSQUE, BOGOTÁ – COLOMBIA
FEcha rEcEPciÓN: 26/03/2015 • FEcha acEPtaciÓN: 08/10/2015
Para citar este artículo: Martínez-León, N., García-Rincón, L., Valencia, D., Barreto, S., Alfonso, A., Quintero, C.,…
Parra, A. (2016). Efecto de una intervención cognoscitivo conductual para el manejo de los celos en la relación de pareja.
Psychologia: Avances de la Disciplina, 10(1), 113-123.
Resumen
El objetivo de este estudio fue reducir los niveles de celos en seis mujeres, estudiantes universitarias, con edades entre los 18 y 35 años
de edad, que presentaban celos patológicos. El proceso terapéutico utilizado se basó en la guía de intervención cognitivo comporta-
mental para el manejo de los celos en la relación de pareja. La intervención tuvo una duración de dos meses y se desarrolló en siete
sesiones, bajo un diseño AB y con seguimiento a los 6 meses a dos de las consultantes. Los resultados muestran una disminución en el
puntaje de la Escala Interpersonal de Celos. Se encontraron diferencias significativas en los resultados globales de la escala en la apli-
cación pre y pos test (p
de la intervención.
Palabras clave: celos, terapia conyugal, terapia cognitiva, terapia conductista.
114
NANCY C. MARTÍNEZ-L., LEONARDO GARCÍA-R., DIANA VALENCIA, SOFÍA BARRETO, ANGÉLICA ALFONSO, CLAUDIA QUINTERO, CAROLINA RONCANCIO Y ADRIANA PARRA
| UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA, SEDE BOGOTÁ | PSYCHOLOGIA: AVANCES DE LA DISCIPLINA | FACULTAD DE PSICOLOGÍA |
Introducción
Los celos románticos son una emoción compleja
(Ben-Ze’e, 2013) que activa de manera cognitiva, fisio-
lógica y conductual, generando un malestar ya sea por
la certeza o sospecha de una amenaza en la relación de
pareja que se considera como valiosa, y el miedo ante
la pérdida de lo que ya se ha construido con la otra
persona (Echeburúa & Montalvo, 2001; García, Gó-
mez, & Canto, 2001; Harris & Darby, 2013, Martínez
& Rodríguez, 1996). Sin embargo estos celos se pueden
volver patológicos cuando hay una presencia constan-
te de ideas irracionales (Edalati & Redzuan, 2010), se
pierde la capacidad de manejarlos y resolverlos (Eche-
burúa & Montalvo 2001), hay una sospecha infundada
de la posible infidelidad de la pareja en donde se modi-
fican pensamientos, sentimientos y comportamientos, y
además el nivel de posesión supera lo que se considera
norma dentro de una cultura o sociedad, lo cual puede
terminar en situaciones de violencia verbal, psicológica
y física, limitando la autonomía de la persona y puede
desembocar en un intento de suicidio o de homicidio
(Ecker, 2012; Lorenada, Sophia, Sanches, Tavares, &
Zilberman, 2014; Marazziti, et al., 2003). Las expresio-
nes de violencia asociadas a los celos patológicos pue-
den incluir violencia física, clasificada como violencia
intrafamiliar o de pareja que, según datos estadísticos,
en el año 2014 en Colombia, 48.849 personas fueron
víctimas de violencia de pareja (85% contra la mujer);
de ellas el 48% estaba en unión libre y las razones de la
violencia con más prevalencia fueron la intolerancia, los
celos (13.097 casos) y el alcoholismo (Instituto Nacio-
nal de Medicina Legal y Ciencias Forenses, 2014). En
el 2015 en Colombia una magistrada de la Corte Cons-
titucional, a través de la sentencia 967 de 2014, cambió
la jurisprudencia frente al tema del divorcio abriendo
la posibilidad de incluir los celos dentro del maltrato y
acoso psicológico (causales de separación). Martínez et
al. (2013) encontraron una relación negativa entre el
control que tenía la persona de sus celos y la frecuencia
de los disgustos en pareja. Así mismo, Costa, Sophia,
Sanches, Tavares y Zilberman (2015) afirman que los
celos patológicos pueden estar asociados a problemas
de salud como un comportamiento suicida, abuso de
sustancias psicoactivas (SPA), psicosis y desórdenes
emocionales, y que además los celos generan insatisfac-
ción en la relación de pareja, aumentan los conflictos,
genera separaciones y en ocasiones suscita situaciones
de agresividad y violencia (Adams & Rankin, 2014; Gar-
cía & Enciso, 2014).
Las características de los celos patológicos varían
de acuerdo a la intensidad de la activación emocional,
fisiológica y conductual. Echeburúa y Montalvo (2001),
plantean que los celos pueden clasificarse en pasionales,
los cuales no tienen comorbilidad con ningún otro tras-
torno psicológico específico, y la ansiedad e inseguridad
de perder a la pareja afectan de manera profunda la au-
toestima. También están los celos obsesivos, los cuales
se caracterizan por pensamientos o impulsos mentales
involuntarios que afectan de manera inmediata el fun-
cionamiento mental de la persona, y el malestar percibi-
do es mayor; y están los celos delirantes, caracterizados
por ideas delirantes debido a la interpretación errónea
de la realidad y se asocian a trastornos específicos como
paranoia, abuso de sustancias, psicosis, trastornos en el
estado ánimo y trastorno obsesivo compulsivo (Lorena-
da, Sophia, Sanches, Tavares, & Zilberman, 2014). El
presente trabajo se enfocó en mujeres que tenían celos
patológicos de tipo obsesivo y pasional.
Dadas las implicaciones de esta problemática, se
requiere de tratamientos con evidencia empírica que se
enfoquen en su disminución o control. Existen varios es-
Abstract
The aim of this study was to reduce the level of jealousy in six female college students with ages ranging from 18 to 35 years who presented
pathological jealousy. The therapeutic process used was based on the cognitive-behavioral intervention guide for jealousy management in
couple relationships. Under an AB design, the intervention had a timespan of two months and was developed throughout seven sessions.
A follow-up was performed six months later for two of the six subjects. The results show a decrease in Interpersonal Jealousy Scale score
and significant differences were found in the global results of the IJS scores in pre- and post-application of the intervention (p
Other differences were seen in the frequency of behavior associated to problematic jealousy. The strengths and limitations of the inter-
vention are discussed.
Keywords: jealousy, marital therapy, cognitive therapy, behavior therapy.
115
EFECTO DE UNA INTERVENCIÓN COGNOSCITIVO CONDUCTUAL PARA EL MANEJO DE LOS CELOS
| PSYCHOL. AV. DISCIP. | BOGOTÁ, COLOMBIA | VOL. 10 | N.° 1 | P. 113-123 | ENERO - JUNIO | 2016 | ISSN 1900-2386 |
tudios, la mayoría bajo el modelo cognoscitivo-compor-
tamental, el cual brinda resultados a corto plazo, es acti-
vo, directivo y estructurado (Contreras & Oblitas, 2005).
Entre ellos se destacan el de Dolan y Bishay (1996) en
donde prueban la eficacia de la terapia cognoscitiva para
el tratamiento de los celos en pacientes con distintas pa-
tologías no psicóticas. De modo similar Kellett y Tort-
terdell (2013), emplean una metodología de caso único
(A/B), con el objetivo de evaluar la terapia cognitivo-
conductual (CBT) y la cognitiva-analítica (CAT), en dos
parejas con celos patológicos. Aunque los anteriores es-
tudios habían indicado una mayor efectividad por parte
de la CAT, los autores destacan efectos importantes por
parte de las dos metodologías.
En esta misma línea, Echeburúa y Montalvo
(2001) diseñaron un tratamiento multicomponente en-
focado en la exposición y prevención de la respuesta,
reestructuración cognitiva y técnicas alternativas como
aumento de auto-concepto, habilidades comunicativas y
relajación. En un estudio realizado por el mismo autor
se realizó una evaluación inicial en las prisiones con su-
jetos que habían cometido un delito grave de violencia
de pareja. Se evidenció una modificación significativa de
las cogniciones previas en relación con las actitudes ne-
gativas sobre la mujer y sobre el uso de la violencia como
una forma válida de solución de conflictos (Echeburúa,
Amor, & De Corral, 2009).
Alario-Bataller (2002) planteó un tratamiento
multimodal (exposición en vivo, prevención de la res-
puesta, reestructuración cognitiva, control de la ira)
logrando unos altos indicadores de mejoría después de
un año de terapia en una consultante con celos patoló-
gicos de tipo obsesivo. Carrasco (2003) realizó un estu-
dio de caso, utilizando la exposición en vivo, exposición
con prevención de respuesta, extinción y entrenamiento
asertivo. Se observaron cambios conductuales, incre-
mento del autoconocimiento y un mantenimiento de los
resultados por dos años.
Leahy y Tirch (2008) trabajaron la toma de de-
cisiones enmarcada en la evaluación de motivación al
cambio, pautas de comunicación, regulación emocional
y el compromiso y cuidado de uno mismo; sin embargo
el componente más utilizado fue el cognoscitivo. López
(2010), encuentra efectos positivos en la intervención
desde una perspectiva conductual (haciendo énfasis en
análisis funcional, aceptación y compromiso) que realizó
en una persona con celos patológicos.
La revisión, evidencia la necesidad de continuar
aplicando tratamientos multicomponentes que se enfo-
quen en el manejo de esta problemática y realizar más
investigaciones, dado que los estudios que han realizado
pueden ubicarse como tratamientos probablemente eficaces
según los criterios de clasificación de Chambless y Ho-
llon (1998) o en fase experimental.
En el presente artículo se muestra un estudio cuyo
objetivo fue reducir los niveles de celos en seis mujeres
de la ciudad de Bogotá, siguiendo la propuesta de inter-
vención de la Guía de intervención para el Manejo de
los Celos en las Relaciones de Pareja (Martínez, Parada,
Parra, & Rojas, 2011); la cual pretende reducir los ni-
veles de celos patológicos en los consultantes, bajo un
modelo cognoscitivo-comportamental. Esta guía cuenta
con validez de contenido, trabaja con técnicas que han
sido ampliamente estudiadas y que demuestran ser efec-
tivas para el tratamiento de diferentes trastornos y son
recomendadas por la American Psychological Association
(APA) y por el National Institute Health Clinical Exce-
lance (NICE) (Moriana & Martínez, 2011).
Las variables que se estudiaron fueron: (a) como
variable independiente: el tratamiento cognoscitivo-
comportamental, y (b) como variable dependiente: los
celos experimentados por cada consultante; estos fueron
evaluados a través de la Escala Interpersonal de Celos que
permitía determinar un puntaje inter valar y por la fre-
cuencia de conductas asociadas al problema.
Método
Tipo de estudio
El presente artículo refleja seis estudios de caso
único con diseño AB, de tal manera que en cada uno
de ellos se plantea una línea de base, posteriormente se
desarrolla el proceso terapéutico y a partir de un análisis
descriptivo de los resultados, se determinan los cambios.
Participantes
Seis mujeres, estudiantes universitarias, residen-
tes de la ciudad de Bogotá, con un rango de edad entre
18 y 28 años (Me=23, Sd=3). La duración actual de
cada relación de pareja, en su orden de la primera a la
116
NANCY C. MARTÍNEZ-L., LEONARDO GARCÍA-R., DIANA VALENCIA, SOFÍA BARRETO, ANGÉLICA ALFONSO, CLAUDIA QUINTERO, CAROLINA RONCANCIO Y ADRIANA PARRA
| UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA, SEDE BOGOTÁ | PSYCHOLOGIA: AVANCES DE LA DISCIPLINA | FACULTAD DE PSICOLOGÍA |
última participante, fue de 48, 72, 18, 6, 24 y 34 meses
respectivamente; todas las participantes fueron solteras,
heterosexuales y sin hijos.
Instrumentos
En los seis casos se aplicaron los mismos instru-
mentos y escalas, estos fueron:
Interpersonal Jealousy Scale. (Interpersonal Jealousy
Scale de Mathes & Severa, 1981, adaptada por Rodrí-
guez & Martínez, 1996); evalúa celos románticos y a par-
tir del percentil 75 (150) los celos se pueden considerar
patológicos. Consta de 28 ítems, que hacen alusión a
una situación, como por ejemplo “el pensamiento de
que __ besara a alguien me volvería loca” o “Si __ se
encontrara con una vieja amiga y reaccionara con gran
felicidad, yo me sentiría molesta”. A cada situación el
evaluado debe responderse en una escala tipo likert de 9
puntos, en donde 1 es “absolutamente falso o completa-
mente en desacuerdo”, y 9 “absolutamente verdadero o
completamente de acuerdo”. Cada ítem cuenta con un
espacio en la frase para que la persona indique el nom-
bre de su pareja. La escala tiene adecuadas propiedades
psicométricas en los estudios estadounidenses realizados
(Mathes, 1992) y con población colombiana la prueba
arrojó un Alpha de Cronbach 0,9029 lo que indica altos
puntajes de consistencia interna. Los baremos utilizados
fueron los de población Colombiana- estudiantes uni-
versitarios.
Cuestionario de Relación de Pareja. Compuesto por 17
ítems, donde se evalúan: datos sociodemográficos, infor-
mación sobre la relación de pareja y características de los
celos, infidelidad, frecuencia y severidad de los disgustos,
entre otros.
Registros y auto registros. Para evaluación frente al
cambio, se utilizó un autoregistro semanal de las conduc-
tas de chequeo que realizaron las consultantes.
Procedimiento
Selección de la muestra. Se seleccionó a partir de
dos convocatorias abiertas para evaluar el nivel de celos
románticos, apoyadas por los departamentos de bien-
estar universitario de dos universidades privadas. En la
primera institución (A) se contó con una asistencia de
150 personas (98 mujeres y 52 hombres) y en la segunda
universidad (B), con 115 participantes.
Los criterios de inclusión que se tuvieron en cuen-
ta fueron: (a) presentar celos patológicos según la Escala
Interpersonal de Celos; (b) tener una relación sentimen-
tal estable igual o superior a 6 meses; y (c) ser mayor de
edad. Los criterios de exclusión fueron: (a) puntuaciones
que indicaran depresión moderada o grave (Inventario de
Depresión de Beck); (b) puntuaciones altas en trastornos
psiquiátricos graves (Test de Millon); y (c) que se encon-
traran bajo incapacidad médica.
Las personas que cumplieron con los criterios an-
teriormente expuestos fueron 76 de la Universidad A y
25 de la B (22 mujeres y 3 hombres); a quienes se les citó
para realizar una entrevista clínica de evaluación. Des-
pués de este proceso, 13 estudiantes pasaron a la etapa
de tratamiento; siete de ellos desistieron o no iniciaron
la terapia.
Análisis y descripción de las conductas problema. Para
todos los casos se seleccionaron entre tres y cinco con-
ductas problema relevantes asociadas a los celos patológi-
cos. Dentro de las conductas más comunes se encontra-
ron: chequear sin el consentimiento de la pareja (celular,
Facebook, ropa, billetera y facturas) perseguir, llamar y
discutir de forma repetitiva.
Establecimiento de las metas y objetivos del tratamiento.
Las metas del tratamiento estuvieron dirigidas a dismi-
nuir conductas desadaptativas en función de las necesi-
dades de cada consultante y de sus parejas. Para ello se
tuvieron en cuenta los beneficios directos e indirectos y
lograr la reducción del nivel de celos.
Aplicación del tratamiento. Se realizaron siete sesio-
nes, cada una de dos horas (Ver tabla 1).
Cada sesión se desarrolló de forma dinámica y en
congruencia con los objetivos planteados para cada se-
sión, en donde se revisaban los logros y dificultades que
cada uno de los casos iba presentando. Para asegurar el
seguimiento del protocolo se contó con diapositivas que
permitían orientar el proceso y carpetas que contenían
registros conductuales y material para cada sesión. Los
terapeutas fueron psicólogos con formación en el enfo-
que; en el momento de la terapia se encontraban finali-
zando una especialización en psicología clínica y recibie-
ron un entrenamiento en el protocolo para el manejo de
los celos, por parte de la autora principal de la guía, una
terapeuta experta posgraduada y con más de 20 años de
experiencia en el área.
117
EFECTO DE UNA INTERVENCIÓN COGNOSCITIVO CONDUCTUAL PARA EL MANEJO DE LOS CELOS
| PSYCHOL. AV. DISCIP. | BOGOTÁ, COLOMBIA | VOL. 10 | N.° 1 | P. 113-123 | ENERO - JUNIO | 2016 | ISSN 1900-2386 |
Tabla 1. Procedimiento terapéutico
Sesión Técnica y/o Estrategia Objetivo
1
Psicoeducación
Autocontrol
1. Psicoeducación al consultante acerca de la problemática de los
celos patológicos.
2. Selección de conductas problema y registro.
2
Autocontrol
Reestructuración cognoscitiva
Regulación emocional
1. Revisión y retroalimentación de registros.
2. Instruir sobre los elementos constituyentes de la terapia
cognoscitiva
3. Reconocer las distorsiones cognoscitivas y las creencias
irracionales que está presentando el consultante
4. Enseñar una estrategia de relajación.
3Reestructuración
Autocontrol
1. Modificar creencias y distorsiones cognitivas que promuevan actos
de agresión hacia la pareja
2. Contrato conductual para disminuir conductas inadecuadas
relacionadas con la problemática de celos.
4Terapia de pareja
Exposición con prevención de respuesta
1. Involucrar a la pareja del consultante en el proceso de
intervención terapéutica
2. Acordar con ambos miembros de la pareja la puesta en marcha de
la exposición con prevención de respuesta.
3. Promover el renovar actividades placenteras entre los miembros
de la pareja
5
Terapia de pareja
Reestructuración
Comunicación
1. Debate de creencias y distorsiones
2. Entrenar en comunicación asertiva
3. Promover el manejo adecuado de conflictos entre los miembros
de la pareja
6Reestructuración
Prevención de recaídas
1. Psicoeducación en manejo de recaída en cuanto a su problema de
celos
2. Recomendaciones claves para continuar con una relación de
pareja saludable.
7Prevención de recaídas
Autocontrol
1. Evaluar mediante test psicológicos el grado de disminución de los
celos patológicos
2. Conclusiones y cierre
Seguimiento. Se realizó seis meses después de cul-
minada la terapia.
Consideraciones éticas
Esta investigación se acogió a la resolución Nº
008430 (Ministerio de Salud, 1993), por la cual se es-
tablecen las normas para la investigación en salud es-
pecíficamente en seres humanos. Tiene en cuenta la
Ley 1090 de 2006 (Ministerio de la Protección Social
- Colombia), por la cual se reglamenta el ejercicio de la
profesión de psicología. Además se realizó un consen-
timiento informado con cada participante explicando
claramente las condiciones del estudio y su participa-
ción voluntaria; para la presente publicación no se dan
datos que permitan hacer una identificación de los mis-
mos.
Resultados
Se describen el efecto de la intervención por me-
dio de los puntajes en la escala de celos en la aplicación
pre tratamiento y post tratamiento (Tabla 2).
118
NANCY C. MARTÍNEZ-L., LEONARDO GARCÍA-R., DIANA VALENCIA, SOFÍA BARRETO, ANGÉLICA ALFONSO, CLAUDIA QUINTERO, CAROLINA RONCANCIO Y ADRIANA PARRA
| UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA, SEDE BOGOTÁ | PSYCHOLOGIA: AVANCES DE LA DISCIPLINA | FACULTAD DE PSICOLOGÍA |
Como se puede apreciar, las puntuaciones al ini-
cio de la terapia tenían puntajes de celos por encima de
150 en puntuación bruta (percentil > 75). Posterior a
la aplicación del tratamiento se obtuvo una reducción del
puntaje en la Escala de Celos; pasaron de percentiles su-
periores a 75, a percentiles promedio y bajo. Para deter-
minar si las diferencias de los puntajes fueron significati-
vas, se aplicó la prueba no paramétrica de Wilcoxon, los
resultados mostraron una significancia bilateral de 0,028
(p
los puntajes de la escala Interpersonal de Celos en la apli-
cación pre y post.
En la autoobservación, el primer caso registró
cuatro conductas asociadas a los celos. En la figura 1,
se evidenció una disminución de la presencia de estos
comportamientos a medida que el tratamiento avanzaba,
la conductas de chequeo hacia la pareja fue la que mayor
disminución tuvo, pasando de 30 eventos a 8 en la sema-
na cuatro. La consultante mencionó tener más control,
pero que las visitas inesperadas al lugar de estudio de él,
se redujeron, debido a que había entrado en semana de
parciales y no se podía desplazar tantas veces.
Figura 1. Registro semanal de frecuencia de las conductas
de control del caso 1
0
5
10
15
20
25
30
35
40
Semana 1 Semana 2 Semana 3 Semana 4
Llamadas
Conductas de chequeo
Discusiones por interactuar
con otras mujeres
Visitas
En el segundo caso, la consultante registró tres
conductas, como se muestra en la figura 2. Todas las con-
ductas de control tuvieron una disminución sistemática a
lo largo de las cuatro semanas de consulta psicológica; la
conducta que mostró mayor disminución fue la relacio-
nada con las discusiones telefónicas. Su pareja se mostró
comprometido con el proceso. No reportó sucesos in-
esperados que hayan influido sobre su comportamiento.
Figura 2. Registro semanal de frecuencia de las conductas
de control del caso 2
0
5
10
15
20
25
30
35
Semana 1 Semana 2 Semana 3 Semana 4
Discusiones telefónicas
Conductas de chequeo
Discusiones frente a
compañeros
La tercera consultante reportó las conductas que
se observan en la figura 3; se obser va el avance que tuvo
la consultante en estas conductas específicas a los largo
del proceso terapéutico. Sin embargo la revisión del co-
rreo continuó y la consultante no quiso dejar de realizar
esta conducta, ni contarle a su pareja de ello. Igualmente
con la agresión física hacia su pareja, el novio le mani-
festó que le contaría a la mamá de ella, ante lo cual ella
reportó mucho más control.
Figura 3. Registro semanal, frecuencia de las conductas
de control del caso 3
0
10
20
30
40
50
60
70
80
Semana 1 Semana 2 Semana 3 Semana 4
Agresiones físicas hacia la
pareja
Revisión del perfil de
Facebook
Conductas de chequeo
Tabla 2. Comparación pre y pos test de la Escala Interpersonal de Celos
Caso1 Caso2 Caso 3 Caso 4 Caso 5 Caso 6
Total Pretest 170 187 182 150 163 207
Total Postest 146 158 140 131 118 108
Seguimiento después de los 6 meses 90 183
119
EFECTO DE UNA INTERVENCIÓN COGNOSCITIVO CONDUCTUAL PARA EL MANEJO DE LOS CELOS
| PSYCHOL. AV. DISCIP. | BOGOTÁ, COLOMBIA | VOL. 10 | N.° 1 | P. 113-123 | ENERO - JUNIO | 2016 | ISSN 1900-2386 |
El cuarto caso registró cinco conductas proble-
ma, como lo muestra la figura 4. Las conductas que más
disminuyeron fueron: (a) reclamar por cercanía al sexo
opuesto; y (b) reclamar por mirar a otra persona. La con-
sultante reportó que durante las sesiones adquirió herra-
mientas que se vieron reflejadas en una disminución de
los reclamos a su pareja por la cercanía a mujeres de la
oficina y sitio de estudio. Sin embargo asegura que man-
tenía altos niveles de incertidumbre y en ocasiones de ira
y tristeza. En el seguimiento (seis meses después), la con-
sultante continuaba con su pareja y afirmó “estoy más
tranquila y ya le doy más espacio y ya no lo juzgo tanto;
si yo soy celosa, pero por lo menos ya no tan enfermiza
como antes”.
En la figura 5 se muestra una clara disminución
en todas las conductas registradas por la quinta consul-
tante como problemáticas, sobre todo en hacer llamadas
comprobatorias a la pareja, pasando de un promedio de
nueve a cero. La participante consideró que las técnicas
de comunicación vistas ayudaron a que los conflictos dis-
minuyeran y que ella intenta “auto tranquilizarse” y ser
más clara en los límites, tanto de ella como de él.
Figura 4. Registro semanal, frecuencia de las conductas
de control del caso 4
0
5
10
15
20
25
30
35
40
45
semana 1 semana 2 semana 3 semana 4 Semana 5
Inspeccionar el celular
Inspeccionar el facebook
Realizar preguntas
indagatorias
Reclamar por mirar a otra
persona
Reclamar por cercanía al sexo
opuesto
Figura 5. Registro semanal, frecuencia de las conductas
de control del caso 5
0
5
10
15
20
25
30
35
40
45
semana 1 semana 2 semana 3 semana 4 Semana 5
semana 4
Inspeccionar el celular
Inspeccionar correo
Inspeccionar facebook
Llamadas comprabatorias
En el seguimiento la consultante había terminado
con su relación, afirmó “yo entré a prácticas el semestre
pasado y pues con eso como que fue el detonante para
que las cosas pues, terminaran, ya no había tiempo”. Está
actualmente saliendo con otra persona hace dos meses y
menciona: “ya no todas las mujeres del mundo son un
estímulo aversivo en mi vida” sin embargo sigue estando
con un puntaje de celos patológicos (puntaje 183) con
relación a su nueva pareja, específicamente cuando él sale
con su mejor amiga.
En la figura 6 se muestra el avance de la última
consultante en las conductas registradas por ella. En
cuanto al incremento de las discusiones la participante
aseguró que estas, estuvieron asociadas a dos ocasiones
en las que siguió a la pareja. La consultante aseguró que
cuando ella inicio la terapia, percibió una mayor “liber-
tad” del novio y que este hablaba más por celular, lo que
la llevo a desconfiar y realizar esta conducta, en la cual
verificó que no habían actos de infidelidad. A partir de
ello se planteó un contrato conductual para disminuir la
conducta.
Figura 6. Registro semanal, frecuencia de las conductas
de control del caso 6
0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
semana 1 semana 2 semana 3 semana 4
Discusión
A partir del estudio realizado se evidenció la dis-
minución del nivel de celos en las seis participantes, las
cuales pasaron de un nivel de celos patológicos a un nivel
de celos románticos, dentro del promedio esperado para
la población, medidos a través de la Escala Interpersonal
de Celos, aplicando la guía de intervención cognoscitivo-
comportamental; lo cual apoya la evidencia de diversos es-
tudios donde se presenta la terapia cognoscitivo-conduc-
tual como una de las estrategias de intervención clínica
120
NANCY C. MARTÍNEZ-L., LEONARDO GARCÍA-R., DIANA VALENCIA, SOFÍA BARRETO, ANGÉLICA ALFONSO, CLAUDIA QUINTERO, CAROLINA RONCANCIO Y ADRIANA PARRA
| UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA, SEDE BOGOTÁ | PSYCHOLOGIA: AVANCES DE LA DISCIPLINA | FACULTAD DE PSICOLOGÍA |
más utilizada y con mayor eficacia en sus resultados empí-
ricos (Alario-Bataller, 2002; Carlen, Kazanzew, & López,
2009 ); adicionalmente se obtienen resultados similares
a los obtenidos en otros estudios de caso (Dolan & Bis-
hay, 1996; Kellett & Tortterdell, 2013; Tarrier, Beckett,
Harwood, & Bishay, 1990) y está acorde con lo que plan-
tean Echeburúa, De Corral, Fernández y Amor (2004)
y Echeburúa, Sarasua, Zubizarreta y De Corral (2009)
donde se valida la modificación de la conducta de celos
y resaltan una mejoría significativa incluso en la conducta
violenta, en diferentes contextos, causada por los celos
usando este enfoque de intervención. De igual forma
Carlen, Kasanzew y López (2009) establecen que además
del alto impacto en el comportamiento disfuncional de la
persona, este enfoque terapéutico al ser estructurado, es
eficaz y garantiza un mantenimiento en los resultados. No
obstante, no se puede afirmar que la disminución pueda
perdurar en el tiempo, ya que no todas las consultantes
lograron ser contactadas nuevamente para el seguimiento,
una de ellas disminuyó todavía más sus puntajes de celos,
pero otra, en una nueva relación los volvió a aumentar,
lo cual valida la afirmación que los celos son una emo-
ción compleja (Ben-Ze’e, 2013) y un comportamiento
crónico (Martínez & Rodríguez, 1996). Por otro lado, se
ratifica que la información que brindan actualmente las
redes sociales, puede aumentar los celos en la relación de
pareja (Elphinston & Noller, 2011), en el estudio una de
las conductas que más se repetía era la revisión del Face-
book de la pareja y puede ser difícil de manejar.
En cuanto a las técnicas de intervención cuatro
de las participantes refieren que las técnicas que fueron
más efectivas fueron la reestructuración cognoscitiva y
las técnicas de relajación y autocontrol. Uno de los fac-
tores que pudo contribuir a los resultados, fue la relación
terapéutica (Gómez, 2010) y las habilidades terapéuticas
(Barraca-Mairal, 2009), teniendo en cuenta que depen-
diendo del buen uso de las mismas, es posible anticipar la
adherencia y motivación a un tratamiento (Rondón, Otá-
lora, y Salamanca, 2009). En este caso el entrenamiento
en habilidades clínicas y en las técnicas terapéuticas que
aplicaron las terapeutas fue adecuado y además por tra-
tarse de una terapia estructurada, a manera de protocolo,
se garantizaba el cumplimento de las metas terapéuticas,
aunque la experiencia de los terapeutas (profesionales
que cursaban un posgrado) no era muy alta.
Sin embargo, se tuvieron algunas limitaciones
como la dificultad con la asistencia de las parejas de los
consultantes, debido a que muchas veces se concibe el
problema de celos como de la persona que los tiene y
no se tiene en cuenta que los celos son una problemática
de pareja y varios de las parejas no asistieron al proceso
terapéutico, estos aspectos también dificultan el mante-
nimiento de la eficacia y ya que no se logró hacer segui-
miento a todos los casos, no se podrían realizar todavía
conclusiones a largo plazo sobre los resultados obtenidos.
Adicionalmente es importante mencionar que de
acuerdo a los aspectos metodológicos, se realizaron dife-
rentes modificaciones a la guía, atendiendo a las necesi-
dades de los casos para dar respuesta a las posibilidades
de tiempo que tenían los participantes, por ser estudian-
tes para asistir al proceso terapéutico, de tal forma que
el protocolo inicial de intervención cognoscitivo- com-
portamental para el manejo de los celos en la relación de
pareja de Martínez et al. (2011) tuvo cambios, requirió
la agrupación del número de sesiones de 12 a siete, sin
perder el número de horas programadas inicialmente y
esto pudo afectar la consolidación de los resultados.
Se sugiere que para una próxima intervención
ya sea grupal o de estudio de caso, se retomen unas 10
sesiones incluyendo paralelamente unas cuatro sesiones
adicionales con la pareja, para evaluar la eficacia según el
orden en que se presenten éstas y se puede ampliar según
la comorbilidad que se presente en los casos.
Así mismo, se podría realizar un estudio con la
participación de diferentes grupos, uno de lista de espe-
ra, en comparación con el tratamiento y posteriormente
hacer una investigación para desmantelar cada uno de los
componentes que intervienen en el proceso terapéutico.
Y con otras poblaciones, como por ejemplo personas ca-
sadas o en unión libre, homosexuales, entre otros.
Además es conveniente fortalecer más, tres com-
ponentes claves, que pueden estar manteniendo la pro-
blemática de celos. Al respecto, Castro (Comunicación
Personal, 2014), con base en su experiencia clínica, pro-
pone para ello un manejo de la intolerancia a la incer-
tidumbre ya que los celos son procesos emocionales de
incertidumbre referente a algo que es valioso, en lo cual
juega un papel importante la información incompleta, ya
que se convierte en la base de la reactividad y disregula-
ción emocional. En segundo lugar, las señales de seguri-
121
EFECTO DE UNA INTERVENCIÓN COGNOSCITIVO CONDUCTUAL PARA EL MANEJO DE LOS CELOS
| PSYCHOL. AV. DISCIP. | BOGOTÁ, COLOMBIA | VOL. 10 | N.° 1 | P. 113-123 | ENERO - JUNIO | 2016 | ISSN 1900-2386 |
dad, que se pueden presentar tanto como conductas de
control (estímulo condicionado inhibitorio) como una
variable de información verdadera que refleja el com-
promiso de ambas partes de la relación. Por último, el
valor informativo de los estímulos, en el que uno de es-
tos adquiere todo el valor, bloqueando la información de
los otros estímulos, generando problemas en la pareja.
Además, sugiere colocar en primer lugar, la terapia de ex-
posición, atendiendo a las estrategias de optimización de
la técnica que hacen Craske, Creanor, Conway, Zbozinek
y Verveliet (2014). Y en segunda instancia, manejar la
restructuración cognitiva, esto debido a que los celos son
respuestas impulsadas por emociones donde el objetivo
es la prevención de esta respuesta.
Finalmente, se espera con este estudio impulsar
la investigación en esta área, debido a que los celos en
la relación de pareja ya son un problema de salud pú-
blica en muchos países, por ser un factor determinante
para la manifestación de violencia en pareja (Echeburúa
et al., 2009). Así mismo, es importante destacar que con
este estudio se avanza en la validación empírica de la guía
cognoscitivo conductual para el manejo de los celos en
las relaciones pareja, aspecto relevante para lograr el uso
de guías clínicas de tratamiento sustentadas, a partir de
evidencia científica (Gálvez-Buccollini, & Fiestas, 2011).
Referencias
Adams, H., & Rankin, L. (2014). “It’s Not Just You Two”:
A Grounded Theory of Peer-Influenced Jealousy
as a Pathway to Dating Violence Among Accultur-
ating Mexican American Adolescents. Psychology of
Violence 4(3), 294-308. doi: 10.1037
Alario-Bataller, S. (2002). Tratamiento conductual de un
trastorno de celos Patológicos. Cuadernos de medi-
cina, psicosomática y psiquiatría de enlace, 62, 83-95.
Recuperado de http://www.terapiabreveyeficaz.
com.ar/Documentos/5celotipia.pdf
Barraca-Mairal, J. (2009). Habilidades Clínicas en la Te-
rapia Conductual de Tercera Generación. Cínica y
Salud, 20(2), 109-117
Ben-Ze´ev, A. (2013). Jealousy and romantic love. En
Hart, S.L. (Eds.), Handbook of Jealousy: Theory, re-
search and multidisciplinary Approaches (pp. 40-54).
Malasia: Wiley-Blackwell.
Carlen, A. M., Kasanzew, A., & López, A. F. (2009).
Tratamiento cognitivo conductual de los celos en
la pareja. Revista Electrónica de Psicología Iztacala,
12(3), 173-186.
Carrasco, F. (2003). Jealousy: a case of application of
functional analytic psychotherapy. Psychology in
Spain, 7(1), 86-98.
Contreras, A. H., & Oblitas, L. A. (2005). Terapia Cog-
nitivo Conductual. Teoría y Práctica. Bogotá: Psicom.
Costa, A., Sophia, E., Sanches, C., Tavares. H., & Zilber-
man, M. (2015). Pathological jealousy: Romantic
relationship characteristics, emotional and per-
sonality aspects, and social adjustment. Journal of
Affective Disorders, 174, 38-44.
Craske, M. G. Treanor, M. Conway, C., Zbozinek, T., &
Verveliet, B. (2014) Maximizing exposure thera-
py: An inhibitory learning approach. Behaviour Re-
search and Therapy, 58, 10-2
Chambless, D. L., & Hollon, S. D. (1998). Defining em-
pirically supported therapies. Journal of Consulting
and Clinical Psychology, 66, 7-18.
Dolan, M., & Bishay, N. (1996). The effectiveness of cog-
nitive therapy in the treatment of non-psychotic
morbid jealousy. British Journal of Psychiatry, 168,
588-593.
Echeburúa, E., Amor, P., & De Corral, P. (2009). Hom-
bres violentos contra la pareja: trastornos men-
tales y perfiles tipológicos. Pensamiento Psicológico,
6(13), 27-36.
Echeburúa, E., De Corral, P., Fernández, J., & Amor. P
(2004). ¿Se puede y debe tratar psicológicamente
a los hombres violentos contra la pareja?. Papeles
del Psicólogo, 88, 10-18
Echeburúa,E., Sarasua, B., Zubizarreta, I., & De Corral,
P. (2009). Evaluación de la eficacia de un trata-
miento cognitivo-conductual para hombres vio-
lentos contra la pareja en un marco comunitario:
una experiencia de 10 años (1997-2007). Interna-
tional Journal of Clinical and Health Psychology, 9(2),
199-217.
Echeburúa, E., & Montalvo, J. (2001). Celos en la Pareja:
Una emoción destructiva. España: Barcelona: Ariel.
Ecker, W. (2012). Non delusional pathological jealousy
as an obsessive compulsive spectrum disorder:
cognitive-behavioural conceptualization and some
122
NANCY C. MARTÍNEZ-L., LEONARDO GARCÍA-R., DIANA VALENCIA, SOFÍA BARRETO, ANGÉLICA ALFONSO, CLAUDIA QUINTERO, CAROLINA RONCANCIO Y ADRIANA PARRA
| UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA, SEDE BOGOTÁ | PSYCHOLOGIA: AVANCES DE LA DISCIPLINA | FACULTAD DE PSICOLOGÍA |
treatment suggestions. Journal of Obsessive-Compul-
sive and Related Disorders, 1(3), 203-210.
Edalati, A., & Redzuan, M. (2010). The Relationship be-
tween Jealousy and Aggression: A Review of Lit-
eratures Related to Wives’ Aggression. European
Journal of Scientific Research, 39(4), 498-504.
Elphinston, R.A., & Noller, P. (2011) Time to face it! Face-
book intrusion and the implications for romantic
jealousy and relationship satisfaction. Cyberpsychol-
ogy, Behavior, and Social Networking, 14(11), 631-635.
Gálvez-Buccollini, J. & Fiestas, F. (2011). Necesidad de
evaluar las guías clínicas peruanas de tratamiento
para trastornos mentales. Revista peruana de Medici-
na Experimental y Salud Publica, 28(4), 688-99.
García, L., & Enciso, R. (2014). Influencia del Facebook
en la relación de pareja. Revista Educateconciencia,
4(4), 181-191.
García, P., Gómez, L., & Canto, J.M. (2001). Relación de
celos ante una infidelidad: diferencias entre hom-
bres y mujeres y características del rival. Psicothe-
ma, 13(4), 611-616.
Gómez, B. (2010). La relación terapéutica en Terapia
Cognitiva. Revista de la Asociación de Psicoterapia de la
República de Argentina, 3(1), 1-21
Harris, C. R., & Darby R. S. (2013). Jealosy in Adult-
hood. En Hart, S.L. (Eds.), Handbook of Jealousy:
Theory, research and multidisciplinary Approaches. (pp.
547-567). Malasia: Wiley-Blackwell.
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses.
(2014). Forensis: Datos para la Vida, Colombia. Recu-
perado de http://www.medicinalegal.gov.co/docu-
ments/88730/1656998/Forensis+Interactivo+
2014.24-JULpdf.pdf/9085ad79-d2a9-4c0d-
a17b-f845ab96534b
Kellett, S., & Totterdell, P. (2013). Taming the green-
eyed monster: Temporal responsivity to cogni-
tive behavioural and cognitive analytic therapy for
morbid jealousy. Psychology and Psychotherapy: Theory
Research and Practice, 86(1), 52-69.
Leahy, R., & Tirch, D. (2008). Cognitive Behavioral
Therapy for Jealousy. International Journal of Cogni-
tive Therapy, 1 (1), 18–32.
López, M. (2010). Abordaje de una celotipia desde una
perspectiva conductual. Revista de la Asociación Es-
pañola de Neuropsiquiatría, 30(106), 313-317.
Lorenada, A., Sophia, E. C., Sánches, C., Tavares,
H., & Zilberman, M. L. (2014). Pathologi-
cal jealousy: Romantic relationship character-
istics, emotional and personality aspects, and
social adjustment. Journal of Affective Disorders,
174(15), 38-44.
Marazziti, D., Di Nasso, E., Masala, I., Baroni, S., Abel-
li, M., Mengali, F.,… Rucci, P. (2003). Normal
and obsessional jealousy: a study of a population
of young adults. European Psychiatry, 18, 106-111.
doi: 10.1016/S0924-9338(03)00024-5
Martínez, N. C., & Rodríguez, M. (1996). Estudio descrip-
tivo correlacional acerca de la conducta de celos y algunos
factores implicados. Perspectivas teóricas y adaptación de
una escala de celos en población universitaria. [Trabajo
de grado]. Facultad de Psicología. Bogotá: Univer-
sidad Nacional de Colombia.
Martínez, N. C., García-Rincón., L., Barreto-Cortes, D.
S., Alfonso, A., Parra, A., Duque, B., Rojas, N.
(2013). Características de los celos en un grupo
de estudiantes universitarios. Cuadernos Hispanoa-
mericanos de Psicología, 13(1), 36-44.
Martínez, N. C., Parada, A.M., Parra, M.F., & Rojas, L.N.
(2011). Diseño y validación por contenido de una guía
de intervención cognoscitivo- comportamental para el
manejo de los celos en la relación de pareja. [Trabajo de
grado]. Facultad de Psicología. Bogotá: Universi-
dad El Bosque.
Mathes, E.W. (1992) Jealousy: The Psychological data. New:
York: University Press of America.
Ministerio de la Protección Social. (2006). Ley 1090:
Código deontológico y bioético de la profesión de psico-
logía. Recuperado de http://www.colpsic.org.co/
aym_image/files/presentacion_normatividad_le-
gal_deontologica_y_bioeticamanualdeontologi-
comayo2012.pdf
Ministerio de la Salud. (1993). Resolución 008430: normas
científicas, técnicas y administrativas para la investiga-
ción en salud. Recuperado de http://www.unisaba-
na.edu.co/f ileadmin/Documentos/Investigacion/
comite_de_etica/Res__8430_1993_-_Salud.pdf
Moriana, J.A., & Martínez, V. (2011) La psicología basada
en la evidencia y el diseño y la evaluación de trata-
mientos psicológicos eficaces. Revista de Psicopato-
logía y Psicología Clínica, 16(2) 81-100
123
EFECTO DE UNA INTERVENCIÓN COGNOSCITIVO CONDUCTUAL PARA EL MANEJO DE LOS CELOS
| PSYCHOL. AV. DISCIP. | BOGOTÁ, COLOMBIA | VOL. 10 | N.° 1 | P. 113-123 | ENERO - JUNIO | 2016 | ISSN 1900-2386 |
Rondón, A. P., Otálora, I.L., & Salamanca, Y. (2009).
Factores que influyen en la deserción terapéutica
de los consultantes de un centro universitario de
atención psicológica. International Journal of Psycho-
logical Research, 2(2), 137-147.
Tarrier, N., Beckett, R., Harwood, S., & Bishay, N.
(1990). Morbid jealousy: a review and cognitive-
behavioural formulation. The British Journal of Psy-
chiatry, 157(3), 319-326.

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR