Eficiencia bancaria en Argentina. Comportamiento de los bancos entre 2005 y 2013. - Vol. 32 Núm. 138, Enero 2016 - Estudios Gerenciales - Libros y Revistas - VLEX 641046205

Eficiencia bancaria en Argentina. Comportamiento de los bancos entre 2005 y 2013.

AutorSeffino, Mario
CargoEnsayo

Bank efficiency in Argentina. Performance between 2005 and 2013

Eficiencia bancaria na Argentina. Comportamento dos bancos entre 2005 e 2013

  1. Introduccion

    Desde Adam Smith hasta la actualidad, los investigadores economicos han dedicado notables esfuerzos al analisis de la influencia de los bancos sobre la marcha de la economia. En particular, interesa su contribucion al crecimiento economico a partir de su rol preponderante en la captacion del ahorro publico y su orientacion hacia distintos destinos, de conformidad con los incentivos derivados del mercado financiero. En este contexto, y desde la perspectiva de los gestores de las politicas publicas, reviste especial interes la participacion de estas entidades en la conduccion de tales recursos financieros hacia la inversion en actividades productivas por su incidencia en el proceso de crecimiento. En tanto, en un contexto de reserva fraccionada, los bancos tienen una participacion esencial en la transmision de la politica monetaria. Por lo tanto, un sector bancario eficiente facilitaria a la economia de un pais afrontar en mejores condiciones los eventuales shocks adversos y, de esa manera, contribuir a la estabilidad del sistema y a potenciar el desempeno economico global.

    Consecuentemente, estudiar la eficiencia bancaria no solo tiene relevancia desde el punto de vista de las propias entidades financieras sino en relacion con su efecto sistemico y, en particular, por su vinculacion con el nivel de riesgo que enfrentan los propios usuarios del sistema financiero. Luego, identificando las posibles causas de la ineficiencia, asi como su ponderacion relativa, se podrian derivar conclusiones de interes para los supervisores del sistema financiero nacional.

    El aporte de la investigacion en esta materia > (Ferro, Leon, Romero y Wilson, 2014, p. 13), entre otros aspectos.

    Sin embargo, a pesar de la relevancia del tema, los investigadores no han alcanzado un consenso en torno a cual es la metodologia mas adecuada para analizar la eficiencia bancaria. No obstante, se pueden distinguir 2 lineas metodologicas principales. Por un lado, la parametrica--apoyada en modelos econometricos--, que procura separar el factor ineficiencia del componente aleatorio puro. En este contexto, resulta evidente que para realizar tal disgregacion debe: a) establecerse un supuesto especifico sobre la forma funcional aplicable para estimar una frontera de eficiencia, y b) definirse, a priori, una distribucion de probabilidades aplicable al caso que permita segregar la componente de ineficiencia del citado error aleatorio.

    Alternativamente, existe una metodologia de programacion matematica para estimar una frontera de eficiencia--desarrollada por Charnes, Cooper y Rhodes (1978)--de naturaleza deterministica (no aisla la ya referida aleatoriedad pura) y no parametrica (no asume una forma funcional determinada): el analisis de envolvente de datos (DEA).

    En este contexto, es necesario destacar que el foco de interes de este trabajo es la evolucion de la eficiencia relativa de los bancos argentinos en el lapso 2005 y 2013 y, en tal sentido, no resultaria necesario forzar una especificacion de una determinada forma funcional para la frontera y, por lo tanto, la metodologia DEA seria apropiada a tal fin.

    Consecuentemente, se empleara una metodologia no parametrica, DEA, con un enfoque orientado hacia los insumos asumiendo como hipotesis valida que el desarrollo de los productos bancarios es una consecuencia de las decisiones adoptadas por la direccion sobre los insumos.

    Dado tal planteamiento, y adicionalmente a esta introduccion, el trabajo presenta 4 secciones adicionales. La seccion 2 resume el marco teorico bajo el cual se desarrolla el presente trabajo. La seccion 3 presenta la metodologia escogida. En la seccion 4 se muestran los resultados obtenidos. Por ultimo, en la seccion 5 se desarrollan las conclusiones.

  2. Marco teorico

    Tal como se senalo anteriormente, la metodologia DEA se encuentra sustentada en las tecnicas de programacion lineal y el objetivo es obtener un escalar que represente la minima proporcion a la que se pueden reducir los consumos de inputs sin que disminuya la cantidad producida de output. Este metodo, a partir de los datos observados, construye una frontera de eficiencia. Luego, esta frontera constituye un punto de referencia, o benchmark, que facilita la comparacion entre las distintas firmas o unidades de toma de decision (decision making unit [DMU]) involucradas en el estudio en terminos de eficiencia relativa. Si la DMU se encuentra sobre la frontera sera eficiente y si se halla fuera de la misma mostrara cierto grado de ineficiencia. Este esquema de analisis esta basado en los trabajos de Farrell (1957), Banker, Charnes y Cooper (1984) y Fare, Grosskopf y Lovell (1985).

    Si el planteamiento del problema incluye n DMU con multiples insumos y productos--asumiendo rendimientos constantes a escala--, todos los insumos se pueden representar en una matriz de n columnas, denominada X, y todos los productos se pueden representar en una matriz de n columnas, llamada Y. Al mismo tiempo, para cada DMU se utilizara x e y para representar sus insumos y productos, respectivamente. La cuestion se resume, entonces, al siguiente problema de programacion lineal para determinar la eficiencia relativa.

    [EXPRESION MATEMATICA IRREPRODUCIBLE EN ASCII], (1)

    donde [theta] es un escalar y [lambda] representa un vector de ponderadores que se aplicara a las columnas de X e Y. El valor [theta] obtenido sera la eficiencia de la i-esima DMU y estara comprendido entre 0 y 1. Si la DMU esta situada sobre la frontera de referencia asumira el valor 1. Esto es, dicha DMU sera tecnicamente eficiente, de acuerdo a la definicion de Farrell (1957). Sin perjuicio de ello, cabe destacar que Koopmans (1951) presento una definicion de eficiencia tecnica mas estricta, ya que propone que una DMU sera tecnicamente eficiente solamente si opera sobre la frontera de referencia y ademas todas las holguras (1) asociadas son cero. Esto ocurrira solamente si Y[lambda] - [y.sub.i] = 0 y [theta][x.sub.i] - X[lambda] = 0.

    Ahora bien, a raiz de la metodologia empleada, cuando se analiza la dimension tecnica del problema la eficiencia tecnica podria estar capturando, aunque no discriminando, un efecto de rendimientos de escala. Consecuentemente, la medicion de eficiencia tecnica deberia presentar una desagregacion. Por un lado, una medida de eficiencia de escala (2) y, por otro, una magnitud que represente la eficiencia tecnica pura.

    Este ejercicio puede realizarse sobre los mismos datos analizando un modelo con rendimientos constantes a escala y otro con rendimientos variables. Si hay diferencias entre las 2 puntuaciones de eficiencia tecnica para una DMU particular, esto indicara que dicha DMU tiene ineficiencias de escala.

    En oportunidad de analizar la eficiencia de entidades financieras, se presenta cierta complejidad derivada de la propia naturaleza de la actividad de los bancos, fundamentalmente debido a la diversidad de servicios que estos ofrecen. Siguiendo a Stavarek (2005), la modelizacion para este tipo de empresas podria realizarse a partir de tres enfoques: 1)de produccion; 2) de intermediacion, y 3) de activos. El primero considera a los bancos como generadores de depositos y prestamos (ambos son...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR