¿Cuál es la metodología para consolidar datos en una cultura de paz y reconciliación en Colombia? - Núm. 15-2, Julio 2020 - Revista Via Inveniendi et Iudicandi - Libros y Revistas - VLEX 858009151

¿Cuál es la metodología para consolidar datos en una cultura de paz y reconciliación en Colombia?

AutorJohn Velandia, Marco Emilio Sánchez Acevedo
CargoMagíster en tecnologías de la información e investigador del Grupo de Investigación Software Inteligente y Convergencia Tecnológica (gisic) de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Católica de Colombia. Correo: javelandia@ucatolica.edu.co. Magister en Tecnologías de la Información orcid: https://orcid.org/0000-0001-9217-4726] - Doctor en ...
Páginas133-165
133
VIeI / e-ISSN: 1909-0528 / Vol. 15, N.° 2 / julio-diciembre 2020 / Bogotá, Colombia. / Universidad Santo Tomás / pp. 133-165
¿Cuál es la metodología para consolidar datos
en una cultura de paz y reconciliación en Colombia?*1
What is the Methodology for Consolidating Data
in a Culture of Peace and Reconciliation in Colombia?
2John Velandia Vega**
3Marco Emilio Sánchez Acevedo***
Fecha de recepción: 5 de mayo del 2020
Fecha de aprobación: 25 de mayo del 2020
RESUMEN
La cultura de paz y reconciliación en Colombia ha producido grandes volúmenes de datos
en los últimos años a partir de diferentes fuentes de información. Ahora es primordial denir
una metodología que garantice una forma ordenada y estructurada para abordar proyectos
de investigación que requieran consolidar y limpiar datos para la toma de decisiones
informadas. Esta investigación busca responder a la siguiente pregunta: ¿cuál es el proceso
que permite consolidar datos de forma estructurada y gráca para la toma de decisiones
de manera informada en el marco de paz y reconciliación en Colombia? Como resultado
* Artículo resultado del proyecto de investigación “Derecho, cambio climático y big data” gestionado en la
Universidad Católica de Colombia.
Citar como: Velandia Vega, J. y Sánchez Acevedo, M. E. (2020). ¿Cuál es la metodología para consolidar datos
en una cultura de paz y reconciliación en Colombia? Via Inveniendi Et Iudicandi, 15(2), 133-165. : https://
doi.org/10.15332/19090528/6245
** Magíster en tecnologías de la información e investigador del Grupo de Investigación Software Inteligente
y Convergencia Tecnológica () de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Católica de Colombia.
Correo: javelandia@ucatolica.edu.co. Magister en Tecnologías de la Información : https://orcid.
org/0000-0001-9217-4726]
*** Doctor en Derecho; investigador del grupo Derecho Público y  de la Facultad de Derecho de la Universidad
Católica de Colombia. Correo: mesanchez@ucatolica.edu.co. : https://orcid.org/0000-0002-7745-2182
134 VIeI / e-ISSN: 1909-0528 / Vol. 15, N.° 2 / julio-diciembre 2020 / Bogotá, Colombia. / Universidad Santo Tomás / pp. 133-165
Revista Virtual
Via Inveniendi et Iudicandi
VIeI
de esta investigación, se presenta una metodología que nace a partir del análisis de diferentes
investigaciones de todo el mundo.
Palabras clave: metodología, analítica de datos, paz, reconciliación, decisiones informadas.
ABSTRACT
In recent years, the culture of peace and reconciliation in Colombia has produced large
volumes of data coming from dierent sources of information. It is now a matter of
paramount importance to dene a methodology that ensures an orderly and structured way to
address research projects that require consolidating and clearing data for informed decision-
making. is paper seeks to answer the following question: what is the process that allows
to consolidate data in a structured and graphic way for informed decision-making in the
framework of peace and reconciliation in Colombia? As a result of this paper, a methodology
that is born from the analysis of dierent research papers from around the world is presented.
Keywords: methodology, data analytics, peace, reconciliation, informed decisions.
135
John Velandia Vega, Marco Emilio Sánchez Acevedo
¿Cuál es la metodología para consolidar datos en una cultura de paz y reconciliación en Colombia?
VIeI / e-ISSN: 1909-0528 / Vol. 15, N.° 2 / julio-diciembre 2020 / Bogotá, Colombia. / Universidad Santo Tomás / pp. 133-165
INTRODUCCIÓN
En el marco del proyecto “Derecho, cambio climático y big data”, patrocinado por
la Universidad Católica de Colombia y en el cual participan los grupos Investigación
en Derecho Público y , de la Facultad de Derecho, y el Grupo de Investigación
de Software Inteligente y Convergencia Tecnológica (), de la Facultad de
Ingeniería, con la participación además de investigadores externos de la Universidad
de Texas (EE. UU.), se plantea un análisis del estado actual de analítica de datos y su
representación gráca, orientado a facilitar la toma de decisiones en los aspectos de
cultura de paz y reconciliación a través de contenidos basados en big data y en datos
abiertos.
La expresión big data se reere a un ingente volumen de datos, de toda variedad, que
se procesan a una velocidad impensable, de manera tal que se logre así un potencial
de valor incalculable (Joshi, 2015; Zhou, Pan, Wang y Vasilakos, 2017). Esta
gestión de datos masivos se proyecta en los sectores público y privado para generar
y desarrollar negocios, jar estrategias de marketing, consumidores y contratación
para tomar decisiones en los ámbitos más variados de la salud, la educación y las
políticas públicas sociales, culturales, de vivienda, de defensa, de seguridad y de
criminalidad. Se trata de un auténtico nuevo mundo por explorar que no solo tiene
decisivas consecuencias económicas, sino también sociales, políticas y jurídicas
(Bertot, Gorham, Jaeger, Sarin y Choi, 2014; Khan, Liu, Shakil y Alam, 2017).
En ese sentido, y con motivo de la variedad de datos existentes, Colombia reconoce el
derecho de acceso a documentos públicos (Sánchez Acevedo, 2015), que reviste por
lo menos tres funciones esenciales en el ordenamiento interno, a saber: 1) garantizar
la participación democrática y el ejercicio de los derechos políticos; 2)cumplir una
función instrumental para el ejercicio de derechos constitucionales de las víctimas, ya
que permite conocer las condiciones necesarias para su cumplimiento y 3)garantizar
la transparencia de la gestión pública; por lo tanto, ello se constituye en mecanismo
de control ciudadano de la actividad estatal (C. C., Sentencia C-274-2013, Colom.).
Asimismo, el derecho de acceso a documentos públicos impone al menos dos deberes
correlativos a todas las autoridades estatales. En primer lugar, para garantizar el
ejercicio de este derecho, las autoridades públicas tienen el deber de suministrar a

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR