Espacios de intercambio comercial en Santiago de Chile: tres maneras de aportar a la esfera pública de áreas urbanas - Núm. 60, Abril 2017 - Revista de Estudios Sociales - Libros y Revistas - VLEX 682058973

Espacios de intercambio comercial en Santiago de Chile: tres maneras de aportar a la esfera pública de áreas urbanas

AutorElke Schlack - Rocío Hidalgo - María Jesús Arce - Carolina Fariña - Karin Villarroel
CargoDoctora en Desarrollo Urbano, Technische Universität Berlin, Alemania - Doctora en Proyectos Arquitectónicos por la Universitat Politècnica de Catalunya, España - Arquitecta y magíster en Proyecto Urbano de la Pontificia Universidad Católica de Chile - Arquitecta y magíster en Proyecto Urbano de la Pontificia Universidad Católica de Chile - ...
Páginas87-105
87
Espacios de intercambio comercial en Santiago de Chile: tres
maneras de aportar a la esfera pública de áreas urbanas*
Elke Schlack** – Rocío Hidalgo*** – María Jesús Arce**** – Carolina Fariña***** – Karin Villarroel******
Fecha de recepción: 06 de mayo de 2016 · Fecha de aceptación: 11 de noviembre de 2016 · Fecha de modicación: 15 de enero de 2017
DOI: https://dx.doi.org/10.7440/res60.2017.07
RESUMEN | Bajo la premisa de que espacio público y comercio están vinculados en la teoría derivada de Max
Weber, este artículo analiza tres tipologías de comercio en Santiago de Chile para ilustrar cómo se da el uso
público en ellas. Revisamos las características espaciales y sociales de un mercado tradicional, de un pasaje
comercial y un centro comercial tipo mall. Se identican las cualidades morfológicas, la percepción de los
habitantes y las formas de administrar y producir espacio por parte de las comunidades comerciales, y las
implicaciones para la integración espacial, social y funcional de estos espacios a la ciudad.
PALABRAS CLAVE | Comercio, mercado (Thesaurus); galería comercial, espacio público, centro comercial (Autor)
Retail Business Spaces in Santiago de Chile: Three Ways of Contributing to the Public Sphere in Urban Areas
ABSTRACT | Based on the premise that public space and commerce are connected in the theory derived
from Max Weber, this article analyzes three dierent types of commerce in Santiago de Chile to illustrate
how the public makes use of them. We review the spatial and social characteristics of a traditional market, a
commercial gallery, and a shopping mall. It studies the morphological qualities, the inhabitants’ perceptions,
and the business communities’ ways of managing and producing commercial space, as well as the implications
for the spatial, social and functional integration of these spaces within the city.
KEYWORDS | Market (Thesaurus); commerce, commercial gallery, public space, shopping mall (Author)
* Este art ículo corr esponde a los resu ltados genera les del proyec to de investiga ción “Lo públ ico y lo privado e n espacios
urbanos v itales”, reali zado entre 2012 y 2015, y  nanciado p or el Consejo Nacion al de Ciencia y Tecnolog ía de Chile med iante
el fondo FONDEC YT N° 1120823. El pro yecto pertenece a un a investigación conj unta entre la Univ ersidad André s Bello y la
Ponticia U niversidad Católica de C hile. Se agradece el apo yo a esta investigación p or parte de los Fondos de CONIC YT y
las inst ituciones patr ocinadoras . Queremos a su vez ex presar nuestro re conocimiento a l trabajo real izado por Mar ía Elena
Ducci, Nei l Turnbull, Cr isthian F igueroa, Caro lina Ram írez y Camil a Malig.
** Doctora en Des arrollo Urbano, Techn ische Universität Berl in (Alemani a), arquitecta de l a Ponticia Universi dad Católica
de Chile. P rofesora en la Un iversidad A ndrés Bel lo (Chile) y en la Po nticia Un iversidad Ca tólica de Chi le. Sus lín eas de
investigación son: es pacio público, barrios, gentr icación comercial y legisla ción urbana. Últim as publicaciones: “La gu ra
legal ‘calle’. Rev isando el sent ido de la calle des de las denici ones jurídica s”. ARQ 85: 12-17, 2013; y “Emergent Retai l Gentri-
cation in Sa ntiago de Chile. The Cas e of Italia- Caupolicán” (en coautorí a). En Gentrication, Global South and Postcolonial
Development, ed itado por Loret ta Lees, Hy un Bang Sh in y Ernes to López-Mora les, 349-373. B ristol: Pol icy Press , 2015.
* eschlack@unab.cl; eschlack@uc.cl
*** Doctora en Pr oyectos Arquite ctónicos por la Unive rsitat Politècnic a de Catalunya (Es paña), máster e n Arquitectu ra por la
misma i nstitución y a rquitecta de l a Ponticia Un iversidad Catól ica de Chile. Pr ofesora de la Pontic ia Universid ad Católica
de Chile. Su s líneas de i nvestigac ión son: proyec tos urbanos , movili dad y espacio pú blico, estac iones de metro. Últ imas
publicacio nes: “Las estaci ones que fundar on el metro en Santiago d e Chile”. D’URpapers 4: 68 -83, 2013; y “De Cami no del
Inca a Gran Aven ida” (en coautoría). A RQ 85: 36-47, 2013. * rocio.h idalgo@uc.cl
**** Arquite cta y magíster en P royecto Urbano de la Pont ificia Unive rsidad Católica de Ch ile. Tesista del proyecto e xpuesto
en este art ículo.
**** * Arqu itecta y magíste r en Proyecto Urbano de l a Pontificia Uni versidad Católica de C hile. Tesista del proyec to expuesto
en este art ículo.
**** ** Arquitect a y magíster en Proyec to Urbano de la Pontici a Universidad Catól ica de Chile. Tesista del proy ecto expuesto en
este artícu lo.
rev.estud.soc. No. 60 • abril-junio • Pp. 87-105 • ISSN 0123-885X • e-ISSN 1900-5180 · DOI: https://dx.doi.org/10.7440/res60.2017.07
88 TEMAS VARIOS
Espaços de intercâmbio comercial em Santiago do Chile: três maneiras de contribuir para
a esfera pública de áreas urbanas
RESUMO | Sob o princípio de que espaço público e comércio estão vinculados na teoria derivada de Max Weber,
este artigo analisa três tipologias de comércio em Santiago do Chile para ilustrar como o uso público acontece
nelas. Revisam-se as características espaciais e sociais de um mercado tradicional, de uma passagem comercial
e de um shopping center. Identicam-se as qualidades morfológicas, a percepção dos moradores e as formas de
administrar e produzir espaço por parte das comunidades comerciais, além das implicâncias para a integração
espacial, social e funcional desses espaços para a cidade.
PALAVRAS-CHAVE | Comércio, mercado (Thesaurus); galeria comercial, espaço público, shopping center (Autor)
Introducción
Siempre ha habido espacios dedicados al comercio en
la ciudad; sin embargo, desde hace algunas décadas han
vuelto a cobrar protagonismo en los estudios y el diseño
urbano. Existen, por un lado, investigaciones sobre
formas de comercio ancestrales, como calles comer-
ciales tradicionales, galerías de antaño y el comercio
callejero, y, por otro lado, investigaciones sobre los
así llamados “nuevos prototipos de la organización del
consumo” (Zukin 1990), que son los centros comerciales
o galerías y casas comerciales reconvertidas según las
lógicas de consumo actual. Este aumento de interés en el
tema es, por un lado, producto de un cambio sustancial
en las formas de organización del consumo, que ha
implicado la presencia de corporaciones administra-
doras de comercio que han separado al locatario de
la administración de los espacios de comercio. Así, ha
habido una proliferación de centros comerciales tipo
mall en el mundo y también en Santiago de Chile.1 Por
otro lado, el aumento de interés en el tema también es
visible en las políticas públicas que han puesto el foco en
el redescubrimiento de la calle y el pasaje comercial,2 y
en la valorización del comercio callejero y los mercados
de frutas y verduras (Salazar 2003).
En concreto, ha surgido en las políticas públicas y el
diseño urbano, impulsado por los gobiernos locales,
la discusión sobre cómo manejar la cantidad y calidad del
comercio y la coexistencia de diferentes formas de comercio
en la ciudad. En los últimos años se ha tematizado con
mayor intensidad la “mixtura de comercio” (Carmona
2014) —entendida como la inclusión de diversidad de
1 Exi sten hoy en Santi ago aproximad amente 150 hectá reas de
centros comerc iales, y desde el 2 011 hasta hoy se regi stra un
aumento soste nido de un 40% (De Simone 2017) . En compa-
ración con supe rcies de merca dos y galería s comercia les,
los centros comer ciales oc upan un 70% de l a supercie
(Schlac k, Turnbull y A rce en prensa).
2 Iniciativ a Barrios Comer ciales, adel antada por el Mi nisterio
de Economía de C hile y llevada a c abo en algunos pro yectos
de desarro llo NODO-COR FO, como por ejemplo l as “Galerí as
del Centro” (Uni versidad Die go Portales en S antiago de
Chile) y el “Cent ro Vivo” (ONG Centro Vi vo, Valdivia , Chile).
formas de comercio—, y en el marco del discurso de la
resiliencia comercial se ha puesto foco en la interre-
lación de diferentes formas de comercio, la inuencia
que ejerce una sobre otra y cómo se transforman
debido a esta interdependencia (Erkip, Kızılgün y Akinci
2014). En el campo de la sociología urbana, en cambio,
ha habido un debate mucho más profundo y de largo
aliento, que, a partir de la pregunta sobre el efecto de
los centros comerciales, ha indagado sobre el espacio
público y su posible obsolescencia, reemplazo o perma-
nencia, gatillada por la presencia más fuerte de espacios
de consumo en la ciudad (Crawford 1992; Davis 1990;
Siebel 2007; Sorkin 1992; Stillerman 2010; Stillerman y
Salcedo 2010; Wehrheim 2007; Zukin 1990).
La investigación que se presenta en este artículo se
sitúa en diálogo con investigaciones recientes que
buscan encontrar en los espacios de comercio aquellas
características que contribuyen a la construcción de
una esfera pública. En particular, establecemos un
diálogo con las aproximaciones de Stillerman, Pérez, De
Simone y Salcedo, que han estudiado casos en Santiago
de Chile y tratan de identicar los aspectos que denen
el comercio como lugares vitales de vida pública desde
la interpretación, la percepción y las prácticas de resis-
tencia al control por parte del público que visita esos
lugares. También establecemos un diálogo con las
aproximaciones de Wehrheim, Siebel y Gestring, inves-
tigadores que, en el contexto de espacios de comercio
en ciudades alemanas, focalizan el carácter público dado
por condiciones físicas especícas, pero también aquel
percibido por los usuarios, considerando su experiencia
cotidiana y familiar con el espacio público (Stillerman
2006; Wehrheim 2007).
Hasta ahora, estas investigaciones que han avanzado
más allá de la tesis de la obsolescencia del espacio
público han generado un vasto conocimiento sobre los
grupos sociales presentes en los espacios de comercio,
la forma en que interactúan entre sí y perciben los
espacios. En particular, la investigación de Wehrheim
(2009) fue un referente, que, si bien abordó el estudio
de espacios de comercio en Alemania, combina un

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR