Entre la esperanza y la frustración: luchas sociales por un marco jurídico para la reparación en Colombia 2004-2011 entre la esperanza y la frustración - Núm. 155, Enero 2013 - Estudios de Derecho - Libros y Revistas - VLEX 521582182

Entre la esperanza y la frustración: luchas sociales por un marco jurídico para la reparación en Colombia 2004-2011 entre la esperanza y la frustración

AutorGabriel Ignacio Gómez
CargoProfesor asociado de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad de Antioquia. Investigador del grupo Derecho y Sociedad
Páginas129-154

Page 131

Introducción

En mayo de 2011, con ocasión de la expedición de la ley 1448 de 2011, más co-nocida como la nueva "Ley de Víctimas" por parte del Congreso de la República, el gobierno colombiano anunciaba ante la presencia del Secretario General de Naciones Unidas, una nueva revolución social en virtud de la cual se buscaba responder a la expectativa de centenares de miles de víctimas de la violencia política en Co-lombia. Sin embargo, a pesar del anuncio oicial, la coniguración y desarrollo de este marco normativo ha estado lejos de ser la expresión del consenso político en la sociedad colombiana. El hecho de que se hable actualmente de derechos de las víctimas, ha sido el resultado de los esfuerzos de las organizaciones de derechos humanos y de víctimas para resistir las políticas de perdón y olvido promovidas por el anterior gobierno de Álvaro Uribe Vélez (2002-2010). A lo largo de la última década, las redes de derechos humanos articularon sus acciones políticas y jurídicas para reclamar verdad, justicia y reparación para las víctimas de la violencia política. Estas redes, no solo ganaron una visibilidad social que no tenían, al menos en la historia reciente de Colombia, sino que promovieron la coniguración de un marco jurídico de protección de sus derechos.

Teniendo en cuenta que durante la primera década del siglo predominó un discurso hegemónico en materia de seguridad, así como políticas de desmovilización que buscaban beneiciar poderosos grupos de la población, surge la siguiente pregunta: ¿cómo se explica, entonces, la emergencia del proceso de institucionalización del discurso de derechos de las víctimas del conlicto armado en Colombia? Con base en perspectivas críticas en materia de sociología del derecho y derechos humanos este artículo argumenta que la coniguración de un nuevo marco normativo para la reparación de las víctimas del conlicto armado en Colombia, es el resultado de una construcción discursiva en donde conluyeron, de un lado, las acciones de

Page 132

movilización social y política lideradas por las redes de organizaciones de derechos humanos y de víctimas (en adelante, redes de apoyo a las víctimas) y, del otro, unas condiciones de oportunidad política que hicieron posible la institucionalización de los discursos y sentidos promovidos por estas redes. En tal sentido, las redes de apoyo a las víctimas han desarrollado varias acciones consistentes en la incorporación del discurso transnacional de los derechos a la verdad, la justicia y la reparación en el escenario nacional, así como la movilización social y política de las víctimas mediante la construcción de un discurso de derechos desde abajo (McEvoy y McGregor, 2008).

Sin embargo, a pesar de la fuerza persuasiva del discurso de los derechos de las víctimas, así como de las acciones de movilización social y política de las redes de apoyo a las víctimas, era necesario que se presentaran estructuras de oportunidad que hicieran posible la expedición de un marco jurídico en materia de reparación (Bendford& Snow, 2000; McAdam& Snow, 2010). En tal sentido, la llegada de un nuevo gobierno más dispuesto a incorporar políticas públicas en materia de reparación, hizo posible que se promoviera nuevamente un marco normativo cercano al propuesto por las organizaciones de apoyo a las víctimas. Este artículo da cuenta de algunos resultados de la investigación doctoral realizada entre 2009 y 2011. Dentro del trabajo de campo, que se realizó en Bogotá y Medellín, se efectuaron más de 50 entrevistas en profundidad con miembros de organizaciones de derechos humanos y de víctimas, así como con miembros de organismos intergubernamen-tales y agencias de cooperación internacional.1Con el in de presentar estos resultados de investigación, dividiré este artículo de la siguiente manera: en primer lugar, explicaré, a manera de marco teórico, la perspectiva de derechos humanos desde abajo y su relación con los procesos de resistencia; en segundo lugar, me detendré en el contexto político y social que hizo posible la visibilidad y posicionamiento político a las organizaciones de víctimas; posteriormente, expondré el proceso de formación de las redes de víctimas, para luego explicar cómo estas redes lideraron importantes procesos de movilización social y política. Luego, explicaré los debates en el Congreso sobre los primeros proyectos de ley de víctimas para, inalmente, dar cuenta de los últimos debates y las oportunidades políticas que dieron lugar a la expedición de la "Ley de Víctimas".

Page 133

1. Derechos humanos desde abajo, cambio social y resistencia

A lo largo de las últimas décadas, nuevas perspectivas en ciencias sociales han enriquecido las discusiones en materia de derechos humanos. Durante el pasado siglo, especialmente luego de la segunda guerra mundial, el campo de los derechos humanos se convirtió en un campo de conocimiento dominado especialmente por expertos en un lenguaje jurídico (McEvoy 2008: 18-28). A pesar de ser un espacio de contienda en el cual los simpatizantes de las diferentes perspectivas argumentaban sobre la naturaleza y los fundamentos de los derechos humanos, este discurso se desarrolló sobre la base de valores promovidos por la modernidad occidental, tales como el presupuesto de la soberanía del Estado Nación, la preminencia de las libertades individuales y el respeto de la propiedad privada (McEvoy&McGregor, 2008; Rajagopal, 2003). Paradójicamente, el discurso de derechos humanos fue, al mismo tiempo, un lenguaje que inspiraba resistencia y reproducía formas de opresión. Inspiraba resistencia en la medida que se constituía en la principal forma de protección de la esfera individual frente a la intervención y agresión del gobierno estatal; pero también podía ser connivente con formas de opresión, en la medida que se constituía en parte de un proyecto colonial que buscaba mostrar como saber universal la experiencia particular de las sociedades occidentales (Baxi, 2010; Rajagopal, 2003; Santos & Rodríguez, 2005).

Los estudios sobre derechos humanos y justicia transicional a lo largo de las últimas décadas, ha prestado especial atención a las regulaciones formales y en las decisiones de élites políticas (Baxi, 2010; McEcvoy, 2008). Sin embargo, estas aproximaciones institucionales no pueden dar cuenta de los procesos sociológicos y culturales que inciden en la construcción del discurso de derechos humanos. Más recientemente, perspectivas críticas en antropología sociocultural y aproximaciones interdisciplinarias en ciencias sociales han intentado subvertir las perspectivas legalistas e institucionalistas, y han proporcionado elementos analíticos que muestran nuevos horizontes de relexión. En primer lugar, se asumen los derechos humanos como una construcción discursiva en virtud de la cual diversos actores sociales luchan por establecer nuevos signiicados de los derechos (Baxi, 2010; Goodale&Merry, 2007); en segundo lugar, la producción de tales signiicados no es patrimonio exclusivo de élites políticas o de instituciones estatales o cuasi estatales, sino que también entran en juego actores no estatales, como las organizaciones no gubernamentales ONGs, los movimientos sociales, ylas redes de activistas (Keck& Sikkink, 1998; McEvoy, 2008; Rajagopal, 2003); inalmente, la deinición de mecanismos de protección de dere-chos humanos es, en buena parte, un proceso de tensión política en virtud del cual actores subalternos intentan, a través del lenguaje de los derechos, reivindicar sus

Page 134

identidades culturales, reclamar inclusión social y resistirlas prácticas de opresión (Rajagopal, 2003; Santos & Rodríguez, 2005).

En cuanto al primer aspecto, el discurso de derechos humanos es una construcción social y cultural asociada con la experiencia histórica de los grupos sociales (Goodale&Merry, 2007). Las ciencias sociales proporcionan elementos para un debate que va más allá de las expresiones formales del derecho y de la aspiración de univer-salización de algunas perspectivas en ilosofía moral (Baxi, 2010;Rajagopal, 2003). Las aproximaciones socioculturales, sin desconocer los aportes de perspectivas institucionalistas y de fundamentación ilosóica, proporcionan elementos para tener una perspectiva más amplia, de acuerdo con la cual los derechos humanos son concebidos como una expresión de procesos sociales e históricos, en lugar de principios universales e inmutables. Los derechos humanos no son restringidos a las regulaciones jurídicas positivizadas en el mundo durante el último siglo, o a la producción de signiicados relativamente coherentes y estables. El campo de los derechos humanos, como una construcción discursiva, está lleno de ambivalencias y debates internos entre diferentes actores, disciplinas y aproximaciones culturales.

En cuanto al segundo aspecto, una aproximación sociocultural de los derechos humanos también proporciona elementos teóricos para analizar el rol de los actores no estatales en la construcción del discurso de derechos humanos y la coniguración de los mecanismos de protección de tales derechos. Mientras que las aproximaciones jurídicas e institucionalistas se concentran en instituciones estatales y cuasi estatales, las perspectivas críticas en derecho y ciencias sociales se abren a la posibilidad de observar el rol de actores sociales como los movimientos sociales (Archila, 2003; Alvarez, Dagnino & Escobar 1998; Bendford& Snow, 2000), las redes transnacionales de activistas (Keck& Sikkink, 1998), los sujetos subalternos (Santos & Rodríguez, 2005; Rajagopal, 2003) y las organizaciones de base (McEvoy, 2008), creando alternativas a formas...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR