Estimacion de funciones de produccion en microempresas informales de la ciudad de Osorno, Chile. - Vol. 28 Núm. 124, Julio - Julio 2012 - Estudios Gerenciales - Libros y Revistas - VLEX 635445113

Estimacion de funciones de produccion en microempresas informales de la ciudad de Osorno, Chile.

AutorAntipa Castillo, Camila

Estimation of production functions in informal microenterprises in the city of Osorno, Chile

Estimação de funções de produção em microempresas informais da cidade de Osorno, Chile

Introducción

La economía informal sigue siendo un sector importante en las economías latino americanas (Bergesio y Golovanevsky, 2008; Prieto, Zerpa y Martínez, 2008; Rosales, 2003), aun cuando, la escasa información sobre su funcionamiento dificultan la generación de una política pública más eficiente, que permita su incorporación. Este trabajo, profundiza el análisis de las funciones de producción de microempresas informales y los componentes del valor agregado por sector. El estudio se desarrolla en la zona urbana de la comuna de Osorno de Chile (2).

En este territorio se han realizado dos estudios previos, ambos se basan en una encuesta a hogares para la comuna en el año 2003 (Ferrada, Reyes, Abello, Bedecarratz y Mancilla, 2003), a través de las cuales se llega a estimar que un 51,1% de los emprendimientos en Osorno son informales. Con esta base, el primer estudio se centra en analizar las características de los emprendimientos urbanos informales en la ciudad, cuya hipótesis señala que los empresarios informales se definen por una serie de factores--demográficos, educación, edad, características del hogar, actividad productiva y residencia--los cuales tienen una expresión territorial. De las estimaciones obtenidas se evidencia la importancia relativa de los factores antes señalados sobre la decisión de participación en el mercado informal, siendo mayor la probabilidad de encontrar emprendimientos informales en ciertos barrios de la ciudad, como Rahue y Francke (Ferrada y Lagos, 2007), lo cual demuestra la relevancia del territorio en el estudio del fenómeno.

El segundo estudio verifica el impacto de los emprendimientos informales urbanos en la economía formal, la hipótesis señala que las actividades económicas urbanas informales presentan fuertes vínculos productivos con el sector económico formal en la ciudad. Mediante una matriz insumo producto reestructurada, esto es, que cada celda de la matriz de transacciones intermedias se divide en cuatro cuadrantes para reflejar los vínculos de compras y ventas de sectores informales a los formales, se verifican importantes encadenamientos hacia delante con los sectores manufactura, turismo y servicios de transporte, y hacia atrás principalmente con el comercio, turismo, industria alimentaria y también con servicios de transporte (Arteaga y Nieto, 2004; Ferrada, Arteaga y Nieto, 2009).

En la misma línea de investigación, este trabajo busca analizar la estructura productiva de las microempresas informales en la ciudad de Osorno y los componentes del valor agregado de los sectores relevantes (Ferrada et al, 2009), estos son: comercio, servicios y manufactura.

En la investigación se plantean dos hipótesis, la primera se centra en probar que el excedente de explotación del sector comercio no muestra diferencias con el resto de los sectores estudiados de la economía informal, dado que es probable que existan ciertas similitudes entre los sectores, en particular en la distribución del valor agregado. La segunda hipótesis deriva del hecho de admitir que existen ciertas condiciones asociadas a la informalidad, como los impuestos indirectos, que suponen son una ventaja en este tipo de microempresas, siendo así, la hipótesis consiste en verificar que ello no representa efectivamente un factor determinante en el excedente.

El artículo en lo que sigue, contiene un apartado que describe, con base a la literatura especializada, las formas de estimación de la informalidad, luego la metodología con la cual se estimarán las funciones de producción, para finalmente exponer los resultados y concluir con base a los objetivos e hipótesis planteadas.

1 Antecedentes de medición

Como se indicó, habitualmente no se dispone de información detallada del sector informal, es por ello que antes de identificar el enfoque a utilizar en la medición, se examina lo que indica la literatura especializada.

Se han llevado a cabo diversas aproximaciones de estimación de la economía informal, Portes y Haller (2004) describen cuatro estrategias utilizadas por los investigadores: mediciones a través del empleo (Organización Internacional del Trabajo -OIT), análisis de las pequeñas empresas, cuantificación del consumo de bienes y servicios abastecidos informalmente y el método de las discrepancias macroeconómicas. Cada uno de estos métodos puede llegar a estimaciones diferentes de economía informal, puesto que las características de las actividades que se incluyen en uno u otro, pueden ser muy distintas.

En la primera estrategia la OIT estudia el fenómeno a partir del empleo e identifica tres categorías de empleo informal: (1) unidades familiares, trabajadores por cuenta propia y ayuda familiar (excluidos profesionales y técnicos), (2) empleo en servicio doméstico y (3) microempresas con menos de cinco ocupados (Bergesio y Golovanevsky, 2008).

La segunda alternativa es estudiar la informalidad a partir de las empresas de menor tamaño, lo que se justifica por la escala en la que operan la mayoría de las actividades definidas como informales, éstas son además unidades más flexibles, que dificultan las posibilidades de controles del Estado. Esto supone que las empresas más grandes son más vulnerables a la regulación oficial, aun cuando podrían subcontratar empresas más pequeñas que sí realicen actividades informales (Portes y Sassen, 1987; Sassen y Smith, 1992). Sin embargo, podrían producirse dos sesgos en direcciones contrarias, una sobreestimación pues no todas las empresas de menor tamaño son informales, y una subestimación al considerar que están ocultas, finalmente el método supone que ambos sesgos se compensan y se toman las empresas registradas con las características requeridas.

El tercer enfoque mide la actividad informal a partir de las transacciones de mercado que deben ser registradas. A través de encuestas a hogares se les pide a los encuestados que calculen la suma gastada el año anterior en bienes y servicios no registrados. La ventaja del método es que utiliza mediciones directas en una muestra estadísticamente representativa (Smith, 1987; McCrohan, Smith y Terry, 1991). El problema es que no tiene en cuenta los insumos producidos informalmente por las empresas más grandes y sus prácticas laborales irregulares.

Finalmente, también se puede estimar la magnitud de la economía informal como proporción del PIB (Producto Interno Bruto). Al respecto existen distintas alternativas, una es emplear la brecha entre ingreso y gasto de las cuentas nacionales para estimar la magnitud de ingresos no declarados, esto bajo el supuesto que es menos probable que las personas falsifiquen montos de gastos que de ingresos (Feige, 1990). Otra forma, es obtener una estimación del circulante necesario para el funcionamiento de las actividades legales y restarle la masa monetaria real, diferencia que multiplicada por la velocidad de circulación del dinero, permite estimar la magnitud de la economía informal; la razón entre esta cifra y el PIB observado es la proporción de la economía nacional representada por las actividades informales. Sin embargo, estos procedimientos consideran sólo las transacciones informales que se realizan en efectivo y no permiten diferenciar entre las actividades ilegales e informales (Portes y Haller, 2004).

2 Metodología de investigación

Teniendo en consideración las alternativas vistas en el punto anterior, la estrategia que se utiliza en este trabajo es identificar unidades informales, a partir del concepto de pequeñas empresas. La elección se fundamenta en la idea de profundizar una línea trabajo, donde existen estudios previos. En dichos trabajos, se define al empresario informal como "al empleador o trabajador por cuenta propia que no posea contrato...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR