Estimacion del riesgo de credito en empresas del sector real en Colombia. - Vol. 28 Núm. 124, Julio - Julio 2012 - Estudios Gerenciales - Libros y Revistas - VLEX 635445125

Estimacion del riesgo de credito en empresas del sector real en Colombia.

AutorSepúlveda Rivillas, Claudia

Credit risk estimation for companies in the manufacturing industry in Colombia

Estimacáo do risco de crédito em empresas do setor real da economia na Colombia

Introducción

El riesgo, entendido como la volatilidad, está presente en todas las decisiones que afrontan las organizaciones, lo que hace necesario su eficiente identificación y medición, con el fin que se puedan implementar estrategias y planes que permitan minimizarlo.

El riesgo de crédito representa la probabilidad de impago de las deudas o créditos contraídos con las entidades financieras. Dado que la mayor parte de las empresas del sector real colombiano operan con endeudamiento, representando este un porcentaje significativo de los activos, el riesgo crediticio debe ser monitoreado constantemente de tal forma que se pueda identificar, cuantificar y gestionar para evitar posibles quiebras.

En la actualidad no existe ningún tipo de regulación en cuanto al riesgo de crédito del sector real en Colombia, puesto que el Acuerdo de Basilea solo plantea criterios regulatorios para la gestión del riesgo crediticio en entidades del sector financiero, definiendo metodologías para la cobertura de éste riesgo, dejando de lado el impacto que tiene la composición de la estructura de capital dentro de las empresas del sector real.

Por lo anterior, es necesario diseñar metodologías que se ajusten a la realidad económica del sector empresarial, que además de servir de herramientas de apoyo a la toma de decisiones financieras y a la generación de estrategias financieras para evitar la quiebra empresarial, sirvan de instrumento útil para el sector financiero y la banca de inversión, en los procesos de optimización de estructuras de capital, reestructuración, evaluación y otorgamiento de créditos, y gestión de la cartera.

Este trabajo propone una metodología para estimar el riesgo de crédito en empresas del sector real en Colombia y verificar la hipótesis que las empresas que cuentan con mayores niveles de apalancamiento operativo y financiero, presentan un mayor riesgo de crédito.

Hasta ahora los trabajos desarrollados en materia de riesgo de crédito se han elaborado para establecer la probabilidad que la o las deudas con una o varias entidades financieras, no sean canceladas de acuerdo a las condiciones pactadas en la negociación, de tal forma que los análisis han tomado como objeto de estudio el crédito mismo y no la empresa deudora (Zamudio, 2007), probabilidad que se convierte en una herramienta para las entidades financieras, pero deja de lado al sector corporativo. La presente investigación dista de este planteamiento y propone la elaboración de un modelo donde el objeto de estudio es la empresa misma, a la cual se le determina la probabilidad que esta entre en un proceso de estrés financiero, dado el comportamiento de sus variables internas, pero sin incluir los efectos de las variables macroeconómicas. Ante este panorama, la investigación propone la utilización de variables que en los estudios tradicionales no se han contemplado, convirtiéndola en un aporte en materia de riesgo de crédito para el sector corporativo y el sector financiero.

Además, como aporte adicional, esta investigación propone observar como causantes del incremento de la probabilidad de quiebra, no solo el nivel de apalancamiento financiero como lo han hecho autores como Zamudio (2007), sino que involucra el apalancamiento operativo, rubro que dentro de las economías emergentes, como la colombiana, tiene una participación bastante elevada; ya que si se parte de la premisa que un mayor nivel de endeudamiento incrementa la probabilidad de quiebra (Gómez, Orozco y Zamudio, 2006) no se puede dejar de lado una de las mayores fuentes de apalancamiento de las empresas en Colombia.

Este documento está organizado en seis secciones incluyendo ésta introducción. En la segunda sección se encuentran los fundamentos teóricos. En la sección tres se presenta la metodología. La cuarta sección presenta el modelo. La sección cinco contiene los resultados y por último se presentan las conclusiones.

1 Fundamentos Teóricos

1.1 Marco legal y conceptual de Riesgo

Los acuerdos emitidos por el Comité de Supervisión Bancaria de Basilea constituyen el marco regulatorio a nivel mundial en materia de riesgo para el sector financiero. A partir de este acuerdo se proponen las metodologías para calcular el capital mínimo requerido por riesgo crediticio, riesgo de mercado y riesgo operativo. (Basilea, 2001)

Sin embargo, para el sector real no existen regulaciones definidas para la gestión del riesgo de crédito, materia de esta investigación.

El riesgo es la condición en la que existe la probabilidad de desviarse del resultado esperado o deseado (Gallati, 2003).

El riesgo de crédito, hace parte del riesgo financiero e involucra tanto el riesgo de incumplimiento que es la valuación objetiva de la probabilidad que una contraparte incumpla, como la perdida financiera que será experimentada si el cliente incumple.

1.2 Modelos y Teorías para la medición del riesgo de crédito

Algunas de las metodologías desarrolladas para el sector financiero en el tema de riesgo de crédito son las técnicas estadísticas de scoring de clasificación, los modelos multivariados, los arboles de decisión, los modelos de elección cuantitativa (Probit y Logit) y el análisis de matrices de transición, las cuales permiten medir la probabilidad de incumplimiento.

La literatura existente en el análisis de riesgo de crédito se ha centrado en determinar la probabilidad de incumplimiento para empresas que cotizan en bolsa, y se ha desarrollado para que las empresas del sector financiero puedan evaluar dicha probabilidad.

Los estudios hechos al respecto han partido de los trabajos realizados por autores como Altman (1968) con los modelos Z-score (1968) y el Modelo Z (1977). Altman (1968) utilizó un modelo multivariado y el método de análisis discriminante múltiple para determinar el riesgo de crédito a partir de indicadores financieros. Posteriormente surgió el modelo O-Score de Ohlson (1980), quien basó su trabajo en indicadores financieros y uso la metodología de estimación de máxima verosimilitud del modelo Logit Condicional. Seguidamente se desarrolló el modelo de flujos de caja de Aziz, Emanuel y Lawson (1988) que busca predecir la probabilidad de quiebra así como el valor de la empresa, basados en los flujos de caja pasados y presentes, asumiendo que estos flujos son predictores eficientes de la situación financiera futura de la empresa.

1.3 Modelo Fundamental

Como complemento de estos trabajos, se plantea el análisis fundamental, sobre el cual Penman y Nissim (2003) han explicado el vínculo existente entre los indicadores financieros, los retornos de las acciones, la valoración del capital accionario y la relación precio valor en libros (Price to book - B/P) para empresas cotizadas en bolsa, con los niveles de apalancamiento operativo y financiero, y han demostrado el efecto que de manera independiente genera cada uno de estos apalancamiento sobre el riesgo de incumplimiento en los pagos. Para su modelación Penman y Nissin (2003) parten de los estados financieros y establecen una serie de indicadores que permiten observar los efectos de los apalancamientos sobre las variables mencionadas anteriormente.

Los estudios empíricos realizados por Penman y Nissim (2003) muestran que el apalancamiento operativo tiene un efecto más positivo sobre la rentabilidad que el apalancamiento financiero y que dichos efectos tienen una frecuencia más alta.

Como complemento a los trabajos anteriores, Penman (2010) propone una metodología para el cálculo del Return on Common Equity (roce) a partir de inductores de primero, segundo y tercer nivel, haciendo una diferenciación del efecto operativo y financiero, así:

Inductores de primer nivel: Rentabilidad de las actividades operativas y Rentabilidad de las actividades financieras.

Inductores de segundo nivel: Rentabilidad Neta de los Activos Operativos (RNOA), Apalancamiento Financiero (FLEV) y Apalancamiento Operativo (OLLEV).

[GRÁFICO 1 OMITIR]

Inductores de tercer nivel: Margen de Beneficio (PM), Rotación de Activos (ATO), Costo neto del Endeudamiento (NBC).

Los anteriores inductores y su formulación se pueden observar en el gráfico 1 que presenta el esquema de árbol propuesto por Penman (2010).

1.4 Aplicaciones al caso colombiano

Los trabajos realizados en Colombia difieren unos de otros en las metodologías utilizadas y en los períodos de tiempo analizados, en los cuales se han usado para el análisis, variables macroeconómicas, características de los créditos y variables microeconómicas relacionadas con el desempeño de las empresas, así:

Gómez et al. (2OO6), en el análisis de la probabilidad condicional de incumplimiento de las obligaciones financieras para las empresas del sector privado colombiano, construyeron un modelo de duración y retomaron las variables del modelo Camel. En el estudio se analizo el período de 1997-4-2006-1, y se encontró que el tamaño de la deuda, rentabilidad, tamaño de la empresa y el pertenecer a algunos sectores de la economía, eran las determinantes de la probabilidad condicional de incumplimiento, siendo el tamaño de la deuda la principal causante.

Posteriormente Zamudio (2007), caracterizo el endeudamiento del sector empresarial privado en Colombia con el sistema financiero para el período 1998-2005, para ello uso un modelo Logit Multinomial, en el que las variables explicativas fueron: liquidez, número de entidades con las que las empresas tienen créditos, plazos, garantías y tipo de establecimiento de crédito.

Por su parte Laverde (2008), construyó un modelo que captura la fragilidad de los bancos colombianos en el período 1997-2005, a través de un modelo probit para datos de panel desbalanceado con efectos aleatorios. Los resultados del trabajo mostraron que la fragilidad de las empresas está asociada al nivel de endeudamiento, a la liquidez, así como a la influencia de las...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR