Evolucion y tendencias investigativas en autoeficacia emprendedora: un analisis bibliometrico/Evolution and research trends in entrepreneurial self-efficacy: a bibliometric analysis/Evolucao e tendencias de pesquisa em autoeficacia empreendedora: uma analise bibliometrica. - Vol. 35 Núm. 151, Abril 2019 - Estudios Gerenciales - Libros y Revistas - VLEX 818859449

Evolucion y tendencias investigativas en autoeficacia emprendedora: un analisis bibliometrico/Evolution and research trends in entrepreneurial self-efficacy: a bibliometric analysis/Evolucao e tendencias de pesquisa em autoeficacia empreendedora: uma analise bibliometrica.

AutorValencia-Arias, Jhoany Alejandro
CargoArticulo de revision
  1. Introduccion

    En los estudios sobre el emprendedor como individuo, se ha planteado que la necesidad de logro es uno de los rasgos mas diferenciadores entre quienes son emprendedores y aquellos que no lo son. Sin embargo, este rasgo debe ir acompanado de unas capacidades gerenciales para desarrollar con exito una idea de negocio (McClelland, 1961). Estas fueron definidas por De Pablo, Santos, y Bueno (2004), como las habilidades y conocimientos del individuo resultantes de la evolucion de las aptitudes desarrolladas a lo largo de la vida, gracias al aprendizaje y la experiencia. Moriano, Trejo y Palaci (2001) encontraron que estas competencias son, entre otras: autonomia, busqueda de independencia, capacidad de asumir riesgos, capacidad de establecer metas claras que son desafiantes pero alcanzables, innovacion, locus de control interno, perseverancia, capacidad de sacrificio, empeno y determinacion. Para Saiz-Alvarez (2018), estas capacidades permiten, ademas, fortalecer el bienestar organizacional.

    Sin embargo, mas importante que las capacidades y habilidades de un potencial emprendedor, es la percepcion que el tiene sobre si mismo en relacion con estas, la que influira en su decision de crear y administrar su empresa (Linan, Urbano y Guerrero, 2011). Esta es la aplicacion de lo que Bandura (1977) desarrollo como la "autoeficacia percibida", entendida como un juicio personal del individuo sobre sus capacidades. Asi, las personas que tienen un alto sentido de eficacia pondran toda su atencion en las exigencias de la situacion y haran un mayor esfuerzo para enfrentar las dificultades (Bandura, 1982). Es por esto que se le ha considerado uno de los factores claves para el emprendimiento, dentro del cual se le conoce como ESE (sigla de la expresion en ingles Entrepreneurial Self Efficace) y se le ha relacionado con otros factores como la intencion emprendedora, el genero y la educacion para el emprendimiento.

    El numero creciente de investigaciones, asi como la variedad de factores con los que se relaciona la autoeficacia emprendedora, motivo la realizacion de este estudio bibliometrico, con el fin de establecer el desarrollo cientifico y academico que ha tenido el tema. Para ello se tomo como fuente la informacion de la base de datos Scopus durante el periodo 1998-2018, a la que se aplico una ecuacion de busqueda que arrojo como resultado 206 publicaciones, entre las que se toman en cuenta articulos de investigacion, articulos de revision, memorias de eventos, capitulos de libro y articulos en proceso de publicacion (online first). Todas estas fuentes fueron analizadas a traves de indicadores de productividad (mayor numero de publicaciones), de influencia (mayor cantidad de citaciones), tanto por revista como por autor, e indicadores de estructura (conexion de las publicaciones).

    El articulo inicia con una sintesis sobre el desarrollo que ha tenido la investigacion sobre la autoeficacia, a continuacion, se presenta la metodologia utilizada, para luego describir los resultados. Estos se componen de los principales indicadores bibliometricos, asi como de un analisis de los factores mas importantes con los cuales se ha relacionado la ESE. Finalmente, se presenta un analisis de la evolucion y la tendencia en el estudio del tema y, las conclusiones, dentro de las cuales se incluyen algunas recomendaciones y asuntos de interes para futuras investigaciones.

  2. Autoeficacia emprendedora

    La "autoeficacia percibida" ha sido definida por Bandura (1997) como el juicio personal del individuo sobre sus capacidades para enfrentar determinadas situaciones. Asi las personas con un alto nivel de autoeficacia, gracias a la confianza en si mismas, tienden a perseguir sus objetivos por encima de las limitaciones y se preocupan por lo que otros perciben de sus capacidades, lo que los motiva a controlar los factores externos y a adaptar los para obtener lo deseado. En algunos estudios se ha encontrado que rasgos de personalidad como estabilidad emocional, conciencia, amabilidad, extraversion y apertura, considerados como innatos por Wang, Chang, Yao y Liang (2016), estan positivamente asociados con la autoeficacia (Wang et. al, 2016; Strobel, Tumasjan y Sporrle, 2011; Karwowski, Lebuda, Wisniewska y Gralewski, 2013; Lee y Klein, 2002; Nauta, 2004; Tams, 2008).

    Se ha establecido que la autoeficacia tiende a ser especifica para ciertas labores o trabajos, por tanto, es necesario determinar las expectativas de exito en areas particulares (Eccles, 1994), siendo el emprendimiento una de las actividades con las que mas se le ha relacionado, al considerarla como una motivacion para que las personas superen las dificultades propias del proceso de iniciar un negocio (Jung, Ehrlich, De Noble y Baik, 2001; Marulanda, Montoya y Velez, 2018). En general, se considera que tiene una influencia positiva en la actividad de emprender (Newman, Obschonka, Schwarz, Cohen y Nielsen, 2018). En este sentido, Bandura (1997) afirma que la autoeficacia esta asociada a iniciar y persistir en el comportamiento emprendedor bajo incertidumbre y adversidad, y que la falta de confianza en uno mismo, para iniciar, sostener con exito y hacer crecer una empresa comercial, puede socavar la persistencia de esa meta. Esto ha sido corroborado por los estudios realizados por autores como McGee, Peterson, Mueller y Sequeira (2009) y Wilson, Kickul y Marlino (2007), quienes encontraron que las personas con autoeficacia emprendedora baja tienen menos probabilidades de perseguir el espiritu empresarial porque la idea de una nueva empresa parece mas arriesgada dada la percepcion negativa de sus capacidades.

    La autoeficacia emprendedora (ESE, por las siglas de la expresion en ingles Entrepreneurial Self Efficace) se define como la creencia de una persona en su potencial para llevar a cabo un proceso de inicio de negocio (Chen, Greeney Crick, 1998; Segal, Borgia y Schoenfeld, 2005; McGee et al, 2009).

    A lo largo del tiempo, la autoeficacia emprendedora ha estado relacionada con diferentes factores, dentro de los cuales se destaca la intencion emprendedora. Esta relacion se ha constituido en uno de los temas de mayor interes, especialmente a partir de 2013, cuando se inicio una creciente produccion academica en la busqueda por fortalecer este componente en los futuros emprendedores (Valencia, Restrepo, y Restrepo, 2016), pues se ha establecido que la ESE aumenta las intenciones emprendedoras de las personas (Luthje y Franke, 2003; Guerrero, Rialp y Urbano, 2008; Trevelyan, 2009; Schlaegel y Koenig, 2014; Kurczewska y Biatek, 2014; Hernandez-Lopez, Moncada-Toro y Henao-Colorado, 2018). El control conductual percibido complementa esta relacion, constituyendose los tres factores en elementos esenciales en la voluntad del individuo para participaren un determinado comportamiento (Ajzen, 1991; Boydy Vozikis, 1994; Krueger, Reilly y Carsrud, 2000; Douglas y Fitzsimmons, 2013).

    Otros factores con los que se ha relacionado la ESE son: innovacion y creacion (Hmieleski y Corbett 2008); marketing, gestion, asuncion de riesgosy control financiero (Chen et al., 1998). En general, se ha encontrado una asociacion positiva, robusta y relativa de la autoeficacia con el desempeno en el trabajo (Stajkovic y Luthans, 1998; Judge y Bono, 2001) y la satisfaccion laboral (Judge y Bono, 2001; Dormann, Fay, Zapf y Frese, 2006).

    La investigacion sobre la ESE esta incorporando otras perspectivas teoricas como la efectividad (Engel, Dimitrova, Khapova y Elfring, 2014), la autorregulacion (Shepherd, Patzelt y Baron, 2013) y el enfoque regulatorio (Cooper, Peake, y Watson, 2016). Tambien se le relaciona con variables como el estilo cognitivo y la propension al riesgo; individuales y demograficas como genero; y contextuales como los valores culturales (McGee et al., 2009).

    Es relevante destacar que un numero importante de investigaciones sobre la ESE se realiza con estudiantes, pues se considera que la educacion es un medio para elevar los niveles de autoeficacia (McGee et al., 2009). Al respecto, Zhao, Seibert y Hills (2005) encontraron que la educacion en emprendimiento puede proporcionar al menos tres de las cuatro fuentes de informacion en las que, segun Bandura (1977), se basan las expectativas de autoeficacia, como son: logros de desempeno, experiencia indirecta y la persuasion verbal. De acuerdo con Nowinski, Haddoud, Lancaric, Egerova y Czegledi (2017), esto se debe a que, en los cursos de emprendimiento, los estudiantes pueden realizar proyectos practicos, conocer o discutir historias de empresarios exitosos, que son fuentes de aprendizaje indirecto, y tambien se les puede convencer de que una carrera empresarial es un objetivo alcanzable.

  3. Metodologia

    El objetivo de este analisis es conocer la evolucion y tendencias sobre la autoeficacia como factor motivacional para el emprendimiento, a traves de un estudio bibliometrico, para el cual se selecciono como herramienta de busqueda la base de datos Scopus. De acuerdo con Norris y Oppenheim (2007), la seleccion de la base de datos para este tipo de estudios es un aspecto fundamental. Entre otros, porque esto permite garantizar la disponibilidad, pertinencia y confiabilidad de la informacion (Rueda, Gerdsri y Kocaoglu, 2007). Por ello, se eligio la base de datos Scopus que es de gran visibilidad, dado que en ella reposan publicaciones en multiples campos de conocimiento que son de alto impacto, ademas posee comandos a traves de los cuales se puede administrar la informacion recuperada (Hasper, Correa, Benjumea y Valencia, 2017).

    Los estudios bibliometricos como herramienta de cuantificacion de la produccion cientifica, tienen buena aceptacion academica, gracias a su proceso de maduracion y a la combinacion de elementos matematicos y estadisticos, lo que ha llevado a extender su aplicabilidad y usabilidad (Gorbea, 2016); estos se constituyen no solo en referentes para la medicion de los avances de la ciencia en campos especificos del...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR