El exito de las pymes en Colombia: un estudio de casos en el sector Salud. - Vol. 26 Núm. 114, Enero 2010 - Estudios Gerenciales - Libros y Revistas - VLEX 634838141

El exito de las pymes en Colombia: un estudio de casos en el sector Salud.

AutorFranco Ángel, Mónica
CargoReport

A case study of successful SMEs in Colombia: the case of the healthcare sector

Sucesso das pmes na Colômbia: um estudo de caso do setor da saúde

INTRODUCCIÓN

Las pequeñas y medianas empresas (pymes) desempeñan un papel fundamental en la economía, especialmente por su contribución a la generación de empleo y al desarrollo de la comunidad donde se ubican. Este es un fenómeno que se observa tanto en América como en Europa, tal como lo muestran las estadísticas de la composición empresarial y de la generación de empleo (2). Sin embargo, y a pesar de todos los esfuerzos realizados desde las administraciones públicas, los beneficios que la creación de empresas proporciona a una sociedad se ven fuertemente condicionados por la tasa de mortalidad de las empresas en sus primeros años de vida. Los datos al respecto muestran que la mayoría de las pymes viven por corto tiempo; dentro de los primeros cinco años de vida cerca de la mitad de las iniciativas empresariales fracasan (Castrogiovanni, 1996; Reynolds, 1987), siendo éste un fenómeno que afecta a muchos países. (3)

En este sentido Colombia, cuya economía se ha visto además golpeada por fenómenos sociales tales como el narcotráfico, la violencia y los altos niveles de pobreza, no es una excepción, haciéndose prioritario el desarrollo empresarial y el sostenimiento de las pymes como un paso adelante en su desarrollo económico.

Así pues, en el caso particular de Colombia y según estadísticas del estudio GEM para el año 2006, (4) 1 de cada cinco ciudadanos entre 18 y 64 años de edad está involucrado en la actividad empresarial, lo cual se refleja en una tasa de 20,48%. Sin embargo, su alta tasa de mortalidad muestra que son muchas las empresas que cesan su actividad y es por esto que se considera que la preocupación principal de instituciones tanto públicas como privadas, no sólo debe centrarse en el apoyo de la puesta en marcha de la empresa, sino también en la supervivencia de la misma.

Es extensa la literatura que trata el tema del desempeño de las pymes y son diferentes los enfoques utilizados para su estudio. Las conclusiones a las que estos estudios han llegado para explicar el fenómeno del éxito empresarial difieren en gran medida; algunos autores están de acuerdo en que son los factores internos de la empresa los que influyen, mientras que otros lo atribuyen a factores externos o del entorno.

En este contexto, el objetivo principal del presente estudio es identificar y analizar los factores que determinan el éxito de las pymes en Colombia, tanto en lo referido a los factores internos como a los externos, tomando como marco teórico de referencia la Teoría de Recursos y Capacidades y la Teoría Económica Institucional. Desde una perspectiva más aplicada, el trabajo responde a la necesidad de desarrollar programas efectivos de apoyo a las pymes colombianas, que permitan su éxito en el mercado y su sostenibilidad en el largo plazo y por consiguiente que contribuyan al desarrollo económico del país.

Para conseguir el objetivo señalado anteriormente, se propone responder, desde una aproximación cualitativa utilizando el método del caso, las siguientes preguntas de investigación:

* ¿Cuáles son los recursos y capacidades que determinan el éxito de las pymes en Colombia?

* ¿Cuáles son las instituciones formales e informales que determinan el éxito de las pymes en Colombia?

  1. MARCO TEÓRICO

    1.1. Teoría de Recursos y Capacidades

    La Teoría de Recursos y Capacidades considera que la diferencia en los recursos, capacidades o competencias básicas entre las empresas, es la fuente de ventaja competitiva sostenible.

    Así, la empresa se concibe como un conjunto único de recursos y capacidades heterogéneas y ellos se convierten en entornos altamente cambiantes como los actuales, en la base de las ventajas competitivas de la empresa y en la principal fuente de la rentabilidad (Grant, 1996).

    Los recursos se definen básicamente como el conjunto de factores disponibles que posee y/o controla la empresa (Amit y Schoemaker, 1993). Sin embargo, la posesión de tales recursos no explica, por sí sola, la ventaja competitiva de una empresa y por lo tanto, es necesario identificar la forma en que la empresa es capaz de integrar el potencial de los recursos que posee y las rutinas operativas que aplica (Nelson y Winter, 1982).

    En esta investigación se hará una relación de estos factores con los recursos y capacidades que poseen las empresas para analizar cómo influyen en el éxito empresarial.

    Stuart y Abetti (1990) relacionan la experiencia específica en la industria del empresario con el éxito de su empresa. Storey (1994) estudia el nivel de educación del empresario como una importante dimensión del éxito empresarial. Bruderl, Preisendorfer y Ziegler (1992) soportan la importancia que tienen para el éxito de la empresa, la educación, la experiencia general de trabajo y la experiencia en la industria del empresario. Peterson, Kozmetsky y Ridgeway (1983) estudian la relación entre el desempeño empresarial y la experiencia del empresario en la administración del negocio. Lee y Tsang (2001) confirman la importancia de la experiencia gerencial y la experiencia en la industria en el éxito empresarial. Roure y Keeley (1990) estudian la importancia de las características del equipo fundador y la selección de la estrategia, para el éxito empresa rial. Cooper, Gimeno-Gascon y Woo (1994) investigan la importancia del capital humano en el desempeño organizativo. Ibrahim y Goodwin (1986) y Chaganti y Chaganti (1983) proveen evidencias empíricas acerca de que ciertos rasgos de la personalidad de los propietarios y gerentes de empresas, tales como la intuición, la toma de riesgos, la creatividad, la flexibilidad al cambio, el sentido de independencia, el manejo del tiempo y la confianza en sí mismo, tienden a influir en el éxito de los negocios. Barón (2000) confirma la importancia de las competencias sociales (capacidad para interactuar con otros, para inducir reacciones positivas en otros, de persuasión, para sentirse confortable en diferentes situaciones), en el desempeño empresarial. Carsrud, Olm y Thomas (1989) y Sandberg y Hofer (1987) estudian el impacto de los comportamientos y las decisiones de los empresarios como factor fundamental del desempeño de la empresa.

    Otros recursos y capacidades estudiados incluyen aquellos característicos de las empresas así como de sus actividades económicas. Por ejemplo, Storey (1985) y Keasy y Watson (1991) parten de la importancia de la salud financiera de una firma como base para obtener el éxito. Steiner y Solem (1988) sugieren que las pequeñas empresas tienden a ser más exitosas cuando son bien manejadas desde el punto de vista de la supervisión de personal, los procesos de manufactura, el mercadeo y el conocimiento del producto. Bourgeois y Eisenhardt (1988), Covin y Slevin (1989), Duchesneau y Gartner (1990) y Slevin y Covin (1990) indican que la estructura organizativa, los procesos y los sistemas de la nueva empresa están asociados con su desempeño.

    Esta perspectiva asume claramente que las empresas deben poseer una base de recursos y capacidades para lograr su supervivencia, crecimiento y éxito. Autores como Hall (1992, 1993), Majumdar (1998) y Bharadwaj (2000) muestran evidencias empíricas sobre la importancia que representan los recursos y capacidades superiores o estratégicos en el logro y en el mantenimiento de la ventaja competitiva por parte de las empresas.

    1.2. Teoría Económica Institucional

    North (1990) desarrolla en sus trabajos la importancia que tiene el marco institucional --instituciones formales e informales--, en el desempeño económico y social de las empresas. El concepto de institución se refiere a los factores externos a las organizaciones, o sea, cualquier fuerza o factor ideado por el hombre para configurar y guiar la interacción y el comportamiento humanos. Dentro de este contexto, las instituciones son las normas y reglas restrictivas que rigen la sociedad, que condicionan y dirigen el marco de las relaciones que se producen en ella (North, 1990).

    Las instituciones evolucionan con el tiempo mediante el proceso de aprendizaje acumulativo de los seres humanos (transmisión entre generaciones de las creencias culturales, valores, costumbres, moral, ética, entre otras). North (1990) aduce que las instituciones son limitaciones ideadas por los seres humanos las cuales estructuran sus interacciones y reducen la incertidumbre al limitar el conjunto de elecciones. Adicionalmente, la Teoría Económica Institucional relaciona la teoría de la conducta humana y la teoría de costos de transacción, para explicar las funciones que las instituciones tienen en el desempeño de las economías.

    A continuación se hará una revisión de los estudios empíricos que analizan los factores externos o del entorno que influyen en el éxito empresarial y se relacionarán con las instituciones formales e informales presentadas en la Teoría Económica Institucional.

    Peterson et al. (1983) e Ibrahim y Goodwin (1986) evidencian resultados de la influencia en el desempeño empresarial de variables tales como: altas tasas de interés, recesión, inflación, regulaciones gubernamentales, impuestos estatales y la carencia de asistencia por parte del gobierno. Keasy y Watson (1991) estudian la relación que se presenta entre la empresa y el crecimiento económico nacional. Sandberg y Hofer (1987) y Bruderl et al. (1992) examinan instituciones relacionadas con la industria como el mercado, la competencia, la concentración y la estacionalidad. Tsai, MacMillan y Low (1991), McDougall, Robinson y Denisi (1992), Kunkel y Hofer (1993) y Stearns, Carter, Reynolds y Williams (1995) han generado en sus estudios evidencias empíricas sobre la influencia que ejerce en el éxito empresarial la estructura de la industria y su interacción con la estrategia empresarial. Roure y Keeley (1990) y Stuart y Abetti (1990) estudian las condiciones del tipo de industria y las del mercado tales...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR