Factores determinantes en la adopción de prácticas de responsabilidad de social empresarial: un análisis sectorial en las franquicias mexicanas - Núm. 33, Julio 2018 - Revista AD-minister - Libros y Revistas - VLEX 772105505

Factores determinantes en la adopción de prácticas de responsabilidad de social empresarial: un análisis sectorial en las franquicias mexicanas

AutorMaría del Carmen Gaytán Ramírez - Cesario Armando Flores Villanueva
CargoMáster en Relaciones Internacionales, Universidad Autónoma de Nuevo León - Doctor en Relaciones Internacionales, Negocios y Diplomacia. Universidad Autónoma de Nuevo León
Páginas21-38
21
AD-MINISTER
FACTORES DETERMINANTES EN LA ADOPCIÓN DE PRÁCTICAS
DE RESPONSABILIDAD DE SOCIAL EMPRESARIAL: UN
ANÁLISIS SECTORIAL EN LAS FRANQUICIAS MEXICANAS
MARÍA DEL CARMEN
GAYTÁN RAMÍREZ
CESARIO ARMANDO
FLORES VILLANUEVA
JEL: L20, M14.
Recibido:10/10/2017
Modificado:10/11/2018
Aceptado: 30//11/2018
DOI: 10.17230/ad-minister.33.2
www.eafit.edu.co/ad-minister
Creative Commons (CC BY-NC- SA)
DETERMINING FACTORS IN THE ADOPTION OF CORPORATE SOCIAL RESPONSIBILITY PRACTICES:
A SECTORAL ANALYSIS OF MEXICAN FRANCHISESEL CARMEN GAYTÁN RAMÍREZ
CESARIO ARMANDO FLORES VILLANUEVA
RESUMEN
Este artículo indaga en las prácticas de responsabilidad social empresarial (RSE) en los sectores de ali-
mentos, comercio y servicios especializados de 366 sistemas de franquicia que operan en México. Las
variables de investigación se soportaron en la teoría basada en recursos y la teoría de la agencia. Para el
contraste de las hipótesis, se han utilizado las técnicas de análisis discriminante y de regresión logística
como complementarias. Los resultados concluyen que el poder discriminatorio de los factores organiza-
cionales sobre la adopción de prácticas de RSE influye de manera diferente en cada sector. Las variables
tamaño, edad franquicia y regalías mostraron mayor poder discriminante para la adopción de prácticas de
RSE en el sector alimentos; la cuota de entrada, la edad franquicia y porcentaje, en el sector comercio.
Solamente la variable cuota de entrada mostró poder discriminante en el sector servicios especializados.
PALABRAS CLAVE
Responsabilidad Social Empresarial, Franquicias México, Teoría Basada en Recursos, Análisis Discrimi-
nante, Regresión Logística.
ABSTRACT
This article investigates the practices of corporate social responsibility (CSR) in the food, commerce and
specialized services sectors of 366 franchise systems operating in Mexico. Research variables were
supported in resource-based theory and agency theory. To contrast the hypotheses, the techniques of
discriminant analysis and logistic regression have been used as complementary. The results conclude
that the discriminatory power of organizational factors on the adoption of CSR practices influences diffe-
rently in each sector. The variables size, franchise age and royalties showed greater discriminatory power
in the adoption of CSR practices in the food sector; the entry fee, franchise age and percentage in the
trade sector. Only the variable entry fee showed discriminant power in the specialized services sector.
KEY WORDS
Corporate Social Responsibility, Franchising Mexico, Resource Based Theory, Discriminant Analysis, Lo-
gistic Regression.
. INTRODUCCIÓN
1 Máster en Relaciones Internacionales, Universidad Autónoma de Nuevo León. Estudiante de doctorado en
Relaciones Internacionales, Negocios y Diplomacia en Universidad Autónoma de Nuevo León
maria.gaytanra@uanl.edu.mx
ORCID: 0000-0001-9636-5394
2 Doctor en Relaciones Internacionales, Negocios y Diplomacia. Universidad Autónoma de Nuevo León.
Profesor Investigador, Universidad Autónoma de Nuevo León. cesario.floresvl@uanl.edu.mx
ORCID: 0000-0001-6043-9638
AD-minister Nº. 33 julio- diciembre 2018 pp. 21 - 38 · ISSN 1692-0279 · eISSN 2256-4322
María del Carmen Gaytán Ramírez · Cesario Armando Flores Villanueva
Factores Determinantes en la Adopción de Prácticas de Responsabilidad de Social Empresarial:
Un Análisis Sectorial en las Franquicias Mexicanas
22
AD-MINISTER
La responsabilidad social empresarial (RSE) es un tema contemporáneo que ha
provocado gran interés y por ello se busca conocer sus alcances y características.
De acuerdo con Grayson y Hodges (2017) y Webb y Honnen (2006), cada vez son
más las empresas que se ven interesadas en incluir prácticas de RSE dentro de su
gestión empresarial. Adicionalmente, las instituciones internacionales, las agencias
de desarrollo y los movimientos activistas han adoptado prácticas de RSE con el
objetivo de mejorar la calidad de vida de las distintas sociedades y proteger el medio
ambiente (Bull, 2004).
La RSE es per se un concepto complejo que incorpora la acción social de la
empresa, la sustentabilidad, el medio ambiente, las relaciones internas con sus
empleados, sus competidores y sus clientes, además de la integración de los grupos
o clases menos favorecidas, las implicaciones de equidad de género y el compromiso
para atender los problemas sociales del entorno donde opera (Cárcamo-Solís,
Carrete-Lucero, Álvarez-Castañón & Arroyo López, 2016). En este sentido, Cuervo
y Vázquez-Ordas (2008) consideran que las empresas con RSE se comprometen
voluntariamente más allá de sus obligaciones legales. A su vez, Lafuente, Viñuales,
Pueyo y Llaría (2003), y Singh y Kaur (2016) mencionan que, además de considerar
la empresa dentro de sus fronteras, es importante tomar en cuenta la interrelación
con los grupos de interés que la rodean (medio ambiente, empleados, consumidores,
proveedores, distribuidores, comunidades locales).
Dentro de la fundamentación teórica de la RSE, se encuentra la teoría de los
stakeholders que sustenta lo anterior. Freeman (1984) define el término stakeholder
como: “cualquier grupo o individuo que puede afectar o ser afectado por el logro
de los objetivos de la empresa” (p.24). Según este autor, los directivos deben buscar
relaciones equilibradas entre los stakeholders y para ello deben colaborar con ellos
para buscar soluciones.
La empresas otorgan importancia a la RSE debido a que puede beneficiarlas al
conseguirles un mayor reconocimiento e identificación de sus valores (Comín, 2007);
también es factor esencial para mejorar su reputación y crear una ventaja competitiva
(Fombrun & Shanley, 1990; Freeman, 2006; Gatewood, Gowan & Lautenschlager,
1993; Perrigot, Oxibar & Déjean, 2015; Turban and Greening, 1997).
La literatura sugiere que las compañías alrededor del mundo utilizan sus
websites para demostrar y resaltar su comportamiento socialmente responsable
(Bhattacharya, Korschun & Sen, 2009; Maignan & Ralston, 2002; McWilliams & Siegel,
2001). El modelo de franquicias implica una continua relación entre franquiciadores,
franquiciados, consumidores y otros grupos de interés. Es por ello que desarrollan
actividades como voluntariados, cooperan en asuntos educativos, de salud, de
inclusión social; manejan sus actividades de manera que protejan el medio ambiente,
por mencionar algunas. De esta manera, las franquicias crean valores compartidos,
dependencia mutua, una comunicación adecuada e intercambio de información con
sus stakeholders (Tariq Anwar, 2011).

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR