¿Estados fallidos o conceptos fallidos? La clasificación de las fallas estatales y sus problemas - Núm. 37, Diciembre 2010 - Revista de Estudios Sociales - Libros y Revistas - VLEX 649538181

¿Estados fallidos o conceptos fallidos? La clasificación de las fallas estatales y sus problemas

AutorFrancisco Gutiérrez Sanín
CargoAntropólogo de la Universidad de los Andes
Páginas87-104
por Francisco Gutiérrez Sanín**
Fecha de recepción: 1 de agosto de 2009
Fecha de aceptación: 30 de noviembre de 2009
Fecha de modificación: 8 de agosto de 2010
* Agradez co la colabora ción de Lilian a Narváez, A ndrea Gonzál ez, Camila Loz ano y Diana Buit rago. Present o aquí result ados de una inve stigación d esarro-
llada en el c ontexto del C risis States Programme. Pa ra los aspec tos más técn icos de la argum entación, ve r Gutiérrez ( 2009a) .
** Antropólogo de la Universidad de los Andes. Doctorado de la Universidad de Varsovia, Polonia. Profesor del Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Interna-
cionales (IEPRI), Universidad Nacional de Colombia. Entre sus publicaciones más recientes se encuentran: Measuring Poor State Performance: Problems, Perspec-
tives, and Paths Ahead (en coautoría con Diana Buitrago, Andrea González y Camila Lozano). Londres: LSE/UKAid, 2010; The Quandaries of Coding and Ranking:
Evaluating Poor State Performance Indexes. [Crisis States Working Paper Series, No. 58]. Londres: Crisis State Research Centre (LSE), 2009; Telling the Difference:
Guerrillas and Paramilitaries in the Colombian War. Politics and Society 36, No. 1: 3-34, 2008. Correo electrónico: fgutiers20 02@yahoo.com.
¿Estados fallidos o conceptos fallidos?
La clasificación de las fallas estatales y sus problemas*
RESUMEN
El problema de los denominados “Estados fallidos” representa actualmente uno de los principales retos para la política
internacional liderada por Estados Unidos. En general, los países del Primer Mundo consideran que las crisis y fallas estatales
son fuente primaria de terrorismo, violencia, conflictos internos y guerras civiles, impulsan oleadas migratorias, desestabilizan a
las naciones vecinas y tienden a perturbar las relaciones económicas. La necesidad de neutralizar el riesgo previsto ha llevado
a que algunas de las agencias de mayor impacto global desarrollen indicadores de reconocimiento, evaluación y seguimiento
de la debilidad estatal, y, con ello, se ha constituido un acervo tanto para la toma de decisiones de la llamada comunidad
internacional como para el análisis y conceptualización del tema en la literatura especializada. El objetivo de este artículo es
proponer una introducción a la evaluación crítica de dichos índices, utilizándolos como una ventana para observar en general la
literatura relevante y discutir cómo se puede interpretar la situación de Colombia desde allí.
PALABRAS CLAVE
Estados fallidos, política internacional, desempeño estatal
Failed States or Failed Concepts? Classifying State Failures and Their Problems
ABSTRACT
The problem of “State Failiures” is currently one of the main challenges faced by the international policy led by the United
States. In general, First World countries consider that crisis and state failure are the primary source of terrorism, violence, internal
conflict, and civil war and promote migration waves, destabilize neighboring nations, and have the tendency of disturbing
economic relations. The need to neutralize this foreseen risk has led some high global impact agencies to develop indicators
for identifying, evaluating, and monitoring weak states, thereby constructing a base of information which aids the international
community in their decision making, and allowing for the analysis and conceptualization of the subject in specialized literature.
The objective of this article is to propose a critical evaluation of said indicators, use them as a window through which relevant
literature can be observed, and discuss how Colombia’s situation can be interpreted from there.
KEY WORDS
Failed states, international policy, state performance
Estados falidos ou conceitos falidos? A classificação das falhas estatais e seus problemas
RESUMO
O problema dos denominados “Estados falidos” representa atualmente um dos principais desafios para a política internacional
liderada pelos Estados Unidos. Em geral, os países do Primeiro Mundo consideram que as crises e as falhas estatais são fonte
primária de terrorismo, violência, conflitos internos e guerras civis, além de impulsionar ondas migratórias, desestabilizar às
nações vizinhas e tender a perturbar as relações econômicas. A necessidade de neutralizar o risco previsto levou a que algumas
das agências de maior impacto global desenvolvessem indicadores de reconhecimento, avaliação e acompanhamento da
fragilidade estatal e, com isso, constituiu-se um acervo tanto para a tomada de decisões da comunidade internacional quanto
para a análise e conceitualização do tema na literatura especializada. O objetivo deste artigo é propor uma introdução à
avaliação crítica de tais índices, utilizando-os como uma janela para observa, em geral, a literatura relevante e discutir como se
pode interpretar a situação da Colômbia a partir de então.
PALABRAS CHAVE
Estados falidos, política internacional, desempenho estatal.
87
Esas ambigüedades, redundancias y deficiencias recuerdan las
que el Dr. Franz Kuhn atribuye a cierta enciclopedia china
que se titula Emporio celestial de conocimientos benévolos.
En sus remotas páginas está escrito que los animales se divi-
den en (a) pertenecientes al emperador, (b) embalsamados, (c)
amaestrados, (d) lechones, (e) sirenas, (f) fabulosos, (g) perros
sueltos, (h) incluidos en esta clasificación, (i) que se agitan
como locos, (j) innumerables, (k) dibujados con un pincel
finísimo de pelo de camello, (l) etcétera, (m) que acaban de
romper el jarrón, (n) que de lejos parecen moscas
(Borges 1952, 123-124).
Poco antes de acceder a la presidencia, Ba-
rack Obama –en la ceremonia de presentación del equipo
que coordinaría la “comunidad de inteligencia”1 durante
su administración– se refirió a los grandes retos de se-
guridad de su país. Destacó dos: los Estados fallidos y el
terrorismo internacional, en ese orden. La declaración
ilustra bien el hecho de que, independientemente del
partido y la tendencia del presidente, el problema de
las crisis y fallas estatales está en el centro de la polí-
tica exterior de Estados Unidos. Los países desarrolla-
dos consideran que las fallas estatales son un peligro de
seguridad de primer orden, por varias razones: podrían
producir las condiciones para el comienzo o la profundi-
zación de las guerras civiles y la violencia endémica (ver
OECD2 y DFID;3 retomo el tema más abajo), generan
oleadas migratorias, desestabilizan a los vecinos y pue-
den estar asociadas a serias turbulencias económicas.
Signo de los tiempos: el fenómeno ha incitado a varias
de las agencias con mayor impacto global en el mundo
–para nombrar sólo algunas: USAID, la CIA, el Banco
Mundial, la OECD, entre muchas otras– a crear índi-
ces de evaluación y seguimiento de fallas/debilidad del
Estado (dada la barroca dispersión de términos que se
encuentra en la literatura relevante, utilizaré de ahora
en adelante el término sombrilla, “indicador de mal
desempeño estatal”). Estos índices no sólo han tenido
influencia cierta en la visión y toma de decisiones de
la llamada “comunidad internacional”, sino que han
interactuado permanentemente con la literatura acadé-
mica sobre fallas estatales.
1 http:/ /change.gov/newsroom /entry/obam a_announces_ panetta_and _
blair_for_i ntel_posts/
2 http://w ww.oecd.org/dataoecd /59/51/41100930.pdf
3 http://w ww.dfid.gov.uk/pubs/files /fragilestates-paper.pdf
El objetivo de este artículo es proponer una introduc-
ción a la evaluación crítica de dichos índices, utili-
zándolos como una ventana para observar en general
la literatura relevante, y discutir cómo se puede ver a
Colombia desde allí.4 Obviamente, no sólo es relevante
el “peligro” de verse clasificado de una u otra manera
por agencias internacionales: lo son mucho más tanto el
análisis de la tarea de clasificación misma como el con-
junto de hechos sustantivos con los que está asociada.
Éstos son lo suficientemente elocuentes. Las guerras
civiles se han convertido en la principal forma de vio-
lencia masiva desde muy temprano, y sobre todo desde
la caída del Muro de Berlín, reemplazando a las guerras
entre estados. Varias entidades nacionales han dejado
de existir en las últimas dos décadas: la Unión Soviéti-
ca, Checoslovaquia, Yugoslavia, Alemania Oriental, para
poner sólo algunos de los ejemplos prominentes.5 Otras
tantas han suspendido, por diversos períodos, sus fun-
ciones básicas: Congo,6 más o menos endémicamente
desde la caída de Mobutu; Sudán, Albania,7 para nom-
brar sólo algunos de los ejemplos obvios. Hay, en fin,
un conjunto de países –entre los cuales se encuentra el
nuestro– en donde el proceso de consolidación estatal
no se ha completado.8 En un contexto de globalización
económica y de reconfiguración radical de las sobera-
nías, incluso las de los países capitalistas desarrollados,
surge la pregunta de cómo impedir o morigerar las fallas
estatales. La respuesta estándar –dada por actores clave
de la llamada “comunidad internacional” y por numero-
sos académicos– gira alrededor de una fórmula fija: la
4 Para tratamientos más form ales, ver Gutiérrez y Gonz ález (200 9) y
Gutiérrez (2010).
5 Otros paíse s, sólidos en vari as dimensiones, enfr entan la amenaza de
secesionismo en g ran escala y con diversos grados de r adicalidad: Es-
paña, Bélgica, Ca nadá, India, Bolivia.
6 Gaby Hesselbein, “The R ise and Decl ine of the Congolese State, an
Analyt ical Narrative on State-making” work ing paper, Cri sis St ate
Research Cent re, noviembre de 2007, disponible en: http://w ww.cri-
sisstates.com/dow nload/wp /wpSeries2 /wp21.2.pdf
7 Proceedings of the NATO Advanced Resea rch Workshops on Security
Sector Transformat ion in SEE, tal ler llevado a cabo en febrero 27-29,
2004, en Tirana, Alba nia, y el NATO Advanced Resea rch Workshop
on Security Sector Transfor mation in the Mediterranean, llevado a
cabo en septiembre 8-12, 2005, en Halk i, Grecia.
8 No creo que esto resista cinco minutos de discusión. Nuestro Estado
nacional lleva a rrastrando durante d écadas un conflicto civi l, ergo tie-
ne debilidades estructu rales. Donde está el debate es si en el principio
–es deci r, antes de que dicho conflicto comenz ara– el Estado colom-
biano era m ás débil que el de otros países que no cayeron en nuest ro
prolongado ciclo de v iolencia política (y común). Es decir, el debate
reside no en la constatación del hecho sino en la ca dena causal. Como
no se ha demostrado en un contexto comparado que nuestro Estado en
algún momento inicial er a más débil que otros (por ejemplo, vecinos
y/o con igual nivel de desarrollo), la debilidad estat al NO es h asta el
momento una buena explicación de nuestra violencia. En cambio, sí se
sostiene la aserción simple de que ésta es u n síntoma de debilidad.
88
Revista de Estudios Sociales No. 37
rev.estud.soc.
diciembre de 2010: Pp. 208. ISSN 0123-885X
Bogotá, Pp. 87-104.

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR