¿Filosofía para cuál ciudadanía? - Núm. 13, Enero 2011 - Cuestiones de Filosofía - Libros y Revistas - VLEX 738542797

¿Filosofía para cuál ciudadanía?

AutorRaquel Viviani Silveira
CargoCentro Universitario Padre Anchieta. Sao Paulo, Brasil
Páginas113-130
113
¿FILOSOFÍA PARA CUÁL CIUDADANÍA?
Raquel Viviani Silveira
Centro Universitario Padre Anchieta. Sao Paulo, Brasil
Resumen
¿Filosofía para cuál ciudadanía? Desde una perspectiva inicial de reconstrucción
de la práctica como profesora de filosofía y a partir de la perspectiva teórica de
Lipman de la filosofía para niños, se presentan algunas disquisiciones alrededor
de la enseñanza de la filosofía en torno a ¿qué tipo de filosofía se quiere enseñar?
y ¿qué tipo de ciudadanía queremos ejercer? Señala cómo llega a pensar una
concepción de mundo, de hombre, de sociedad y de ciudadanía; así mismo esboza
una mirada deconstructiva del poder en la enseñanza de la filosofía y su
implicación en la profesionalización del filósofo en las sociedades de control.
Desarrolla un cuestionamiento sobre las novelas de carácter filosófico y
problematiza algunos de los resultados del proceso de la educación racionalizadora
y la “Mcdonalización” de la vida cotidiana en el mercado.
Palabras clave: Enseñanza de la filosofía, ciudadanía, Programa filosofía para
niños, regulación de la vida civil.
Abstract
Philosophy for what citizenship? From an initial perspective of the reconstruction
of practice as teacher of philosophy and from the Lipmans theoretical perspective
of philosophy for children, we present some meditations around the topic of
philosophy teaching. What kind of philosophy do we want to teach? and what
type of citizenship do we want to practice? This article examines the way in
which we arrive at a conception of world, man, society and citizenship; also, it
poses a deconstructive analysis of power in the teaching of philosophy and its
implications in the professionalization of the philosopher in control societies.
Furthermore, it examines philosophical novels and questions some of the results
in the process of rationalizing education and “McDonaldization” of daily life in
the market economy.
Key words: philosophy teaching, citizenship, philosophy for children, regulation
of civil life.
¿Filosofía para cuál ciudadanía? - p. 113 - 130
114 Cuestiones de Filosofía No. 13 Año 2011 ISSN 0123-5095 Tunja-Colombia
Introducción
Inicié mi trabajo como investigadora haciendo un análisis de mi propia práctica
como profesora de filosofía para adolescentes. La escuela donde tuve la
oportunidad de experimentar mi propuesta de enseñanza de la filosofía era
extremamente exigente con relación a los planes de enseñanza y de clase. Así,
nosotros, profesores de esa institución privada de enseñanza, constantemente
hacíamos informes justificando, didáctico-pedagógicamente, nuestra práctica
en el salón de clase. Esa exigencia de la propuesta pedagógica de la escuela
me llevó a transformar mi práctica en objeto de estudio. Sistematicé y justifiqué
teórica y pedagógicamente algunos de los planes de enseñanza que yo utilizaba
en esta institución. Ese estudio está en mi tesis de maestría con el título:
Experiencia de Filosofía.
Ese análisis de mi práctica me llevó a mirar también hacia otras propuestas de
enseñanza de filosofía. Entonces comencé a estudiar el Programa Filosofía
para Niños de M. Lipman, filósofo norteamericano que creó un programa
completo de educación de filosofía para niños, desde muy pequeños, con
manuales y materiales didácticos. El programa de Lipman entra en Brasil en la
década de los ochenta; en esta década yo hacía estudios de pregrado en filosofía,
en la Universidad de São Paulo (USP), y seguía el curso de Práctica de
Enseñanza de la Filosofía con el profesor Celso Favaretto, que nos propuso la
lectura y el análisis del programa de Lipman, comparándolo con los libros
didácticos de filosofía escritos por brasileros. En la discusión en clase nosotros,
los alumnos, rechazamos por unanimidad el programa de Lipman. El programa
no nos pareció adecuado para la realidad brasilera, porque teníamos en esa
época un fuerte rechazo a cualquier modalidad de enseñanza que viniera de
Estados Unidos. En esa década aún estaba fresca la memoria de que los
americanos entrenaron nuestros policías en el “arte” de la tortura. Suponíamos
en Lipman una intención subrepticia de moldear nuestras conciencias.
En 1996, cuando resolví hacer de la propuesta de Lipman el objeto de estudio
de mi doctorado, ya conocía el programa: pensaba analizar su recepción en
Brasil. Así, ya había leído casi todos los trabajos de Lipman y casi todo lo que
teníamos sobre él en Brasil. Y confieso que, inclusive, yo misma ya había
usado algunas estrategias pedagógicas del programa del norteamericano.

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR