La Flexibilización Laboral en Colombia frente a la ética empresarial - Núm. 37, Enero 2012 - Revista de Derecho de la División de Ciencias Jurídicas - Libros y Revistas - VLEX 379671274

La Flexibilización Laboral en Colombia frente a la ética empresarial

AutorMarjorie Zuñiga Romero
CargoAbogada, especialista, magíster y doctoranda. Docente-investigadora de Ciencias Jurídicas, Universidad del Norte. Barranquilla (Colombia)
Páginas321-349

Page 323

Introducción

Desde finales del siglo XX, Colombia adoptó un modelo económico abierto con miras a las nuevas circunstancias económicas mundiales, en las que el capitalismo es el principal actor y la dinámica económica demanda el replanteamiento político, económico y social.

El citado capitalismo en la era de la globalización ha traído importantes cambios en la vida social: la ruptura de fronteras, facilidad de comunicación, desplazamiento entre países, libertad de mercado y competencia colosal, lo que, a su vez, ha repercutido en las relaciones de producción, en el modelo económico, en el sistema jurídico y en las organizaciones sociales nacionales.

Se ha generado entonces la necesidad imperiosa de flexibüizar las relaciones laborales dentro del mercado, para que la empresa privada pueda ser competitiva en el ámbito internacional, es decir, se recurre a la flexibilidad como receta para mejorar el desempeño empresarial, y con ello lograr el tan anhelado desarrollo económico del país (López, 2000, p.1).

Sin embargo, lo cierto es que la flexibilización no ha arrojado los resultados esperados. En Colombia, el desempleo en el trimestre de marzo a mayo de 2011 fue de 11.7 %, y durante los doce meses que van de junio de 2010 a mayo de 2011 la tasa de desempleo fue de 12.1%, según cifras publicadas por el daNe1.

Por su parte, la empresa privada también ha resultado golpeada por los procesos de globalización, tal como demuestra en la siguiente tabla elaborada con la información suministrada por la Superintendencia de Sociedades, en la que se puede observar las empresas, ubicadas en las principales regiones, que se encuentran actualmente en liquidación voluntaria, obligatoria, forzosa administrativa y judicial en el país.

Page 324

Tabla 1

Empresas en liquidación voluntaria, obligatoria, forzosa administrativa y judicial en Colombia

[VER PDF ADJUNTO]

Nota. Elaboración de la investigadora con base en datos suministrados por la Oficina de la Superintendencia de Sociedades seccional Atlántico.

Ante la realidad anteriormente expuesta y a partir de la observación de los modelos implementados por países con economías sólidas, surge nuestro interés por investigar los nuevos elementos que deben acompañar al derecho laboral en el ejercicio de regular las relaciones de producción. Fue así como encontramos que tanto la ética empresarial como la responsabilidad social empresarial no han sido involucradas en estos procesos, y por tanto no se ha logrado combinar la flexibilidad implementada por la empresa con la seguridad y el progreso de los trabajadores en el marco de un diálogo necesario entre Gobierno, empleadores y trabajadores.

Esta investigación busca resaltar la necesidad de incluir y relacionar la ética empresarial con el derecho laboral, los sistemas de relaciones laborales y, principalmente, los procesos de flexibilizacion que regulan la materia.

INTERROGANTE Y JUSTIFICACIÓN

La falta de COHERENCIA o ARMONÍA entre la Constitución Política de 1991 y las normas laborales en temas como estabilidad en el empleo y

Page 325

derecho al trabajo, consagrados en el artículo 53 superior, motivó que se afirmara que el derecho laboral es el responsable de la crisis empresarial y del indiscutible alto grado de desempleo; aspecto que incitó a plantear una serie de interrogantes a fin de buscar herramientas para resolver las controversias que diariamente surgen entre empleadores y trabajadores con relación al despido de estos como consecuencia de la necesidad de reducir los costos en la empresa para hacerla más competitiva. Sin embargo, en el plano nacional hemos encontrado poco desarrollo hasta la fecha sobre el elemento de la ética empresarial y su relación con el derecho laboral.

Así, de la mano de estos precedentes surge la pregunta central del problema jurídico de nuestra investigación: ¿Constituye la ética empresarial un elemento que se debe incluir en los procesos de flexibilizacion laboral? Trataremos de encontrar la respuesta a partir de la revisión del concepto de flexibilidad laboral, las leyes que incluyen este fenómeno dentro de nuestro ordenamiento y los postulados de la ética empresarial y responsabilidad social corporativa.

METODOLOGÍA

Para analizar los datos se empleará la inducción y la deducción. La implementación de estas técnicas, así como el estudio de las Ley 50 de 1990 y 789 de 2002, permitió proponer, con fundamento en este análisis, un nuevo modelo de interpretación de las políticas de flexibilidad laboral.

DISCUSIÓN Y RESULTADOS

1. El fenómeno de la Flexibilizacion Laboral

La flexibilizacion laboral se ha impuesto rápidamente en los países que se encuentran profundamente inmersos en la globalización. Son varias las modalidades de flexibilizacion en el plano laboral. Encontramos la flexibilidad de los salarios, pues en algunas legislaciones se fijaba utilizando mecanismos demasiado rígidos; la flexibilidad de las jornadas laborales en busca de la conciliación con la vida familiar y el tiem-

Page 326

po libre, pero también encontramos la flexibilización para reducir los derechos de la clase asalariada, en cuanto a la formas de terminación del vínculo laboral, la disminución de la estabilidad en el empleo y la reducción de salarios por causa de la crisis. En este artículo de investigación nos centraremos en el último sentido en que se manifiesta la flexibilización.

El fenómeno de la flexibilización ha sido conceptualizado por varios autores; una de las definiciones más citadas es la de Ralph Dahrendorf (1986, citado en Chávez, 2001), que figura en un informe elaborado para la OCDE en 1986 y que define la Flexibilidad como "la capacidad de los individuos, en la vida económica y en particular en el mercado de trabajo, de renunciar a sus hábitos y adaptarse a las nuevas circunstancias" (p. 68).

Al respecto es importante mencionar que la aplicación de una estrategia de flexibilidad laboral implica que la integración de las relaciones de los agentes sociales (sindicatos, empresarios y Gobierno) involucrados en la producción de bienes y servicios se modifican. Generalmente, estos cambios van acompañados de una transformación del entorno institucional y legal que norma las relaciones entre ellos. Además, el concepto de flexibilización no se aplica solamente a los salarios, pues involucra la organización del trabajo, la movilidad de la mano de obra y la formación del capital humano, entre otros aspectos (Chávez, 2001, p. 69).

Ante el citado fenómeno existen reservas muy serias, así como simpatizantes. Frente a lo primero, es decir, reservas y críticas, Tokman y Martínez Fernández (citados en Barbagelata, 2008) arguyen que respecto de los países del mercosur

El crecimiento del empleo (...) ha dependido mucho más del comportamiento del producto que de los esfuerzos para reducir el costo del trabajo. Nadie ha probado que la flexibilidad tenga efectos positivos sobre la competitividad en un mercado globalizado, dentro de un contexto de respeto de la dignidad del trabajo y de los derechos humanos fundamentales (pp. 2-3).

Page 327

Aún no hay estadísticas certeras de que la flexibilización laboral haya traído consigo grandes cambios con efectos positivos; hemos carecido de políticas serias que acompañen este proceso fundamentado en una globalización que carece de rostro humano (Barbagelata, 2008).

Descendiendo al ámbito nacional, es posible afirmar que el lapso comprendido entre 1950 y 1970 se caracterizó por ser un periodo económico en el cual existía todavía alguna independencia del sector empresarial patrio frente a los mercados internacionales; la competencia mayoritaria se presentaba a nivel local, lo cual favoreció el otorgamiento de algunas prestaciones extralegales concedidas por los empresarios a la clase asalariada; lo anterior respaldado por las normas laborales de aquella época, que se basaban en un corte económico y social de acuerdo con las necesidades domésticas.

Este panorama fue modificándose paulatinamente a partir de la terminación de la Segunda Guerra Mundial, dado que los países a nivel internacional empezaron a cambiar política, tecnológica, social y, en especial, económicamente. Esta situación favoreció la internacionali-zación, lo cual creó la necesidad, en las naciones desarrolladas o en vía de desarrollo, de someter sus fronteras a la apertura económica y a la exigencia en el cambio de las reglas de los mercados, para hacerle frente a la intensa competencia de los capitalistas, debido a lo cual se presentaron propuestas que exigían la libre contratación en las relaciones laborales; por ello aparecieron posturas totalmente diferentes del esquema que hasta ese momento soportaban las relaciones laborales.

Ese nuevo escenario económico, político y social originó que muchos empleadores nacionales, desprovistos de poder suficiente para enfrentar esa avasalladora competencia desregulada sometida a las oscilaciones de la economía mundial, comenzaran a sentir con mayor dureza las consecuencias de las normas laborales colombianas, de mayor contenido social que las de otros países, que incidían notablemente en los costos de producción y convertían las empresas locales en poco viables.

Esa realidad social y económica fue la que favoreció la expedición de la Ley 50 de 1990, caracterizada por la flexibilidad en el derecho la-

Page 328

boral, que se originó especialmente por circunstancias económicas, en procura de prevenir la...

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR