Formulación y negociación del Plan Colombia 1998-2002. Valoración de amenazas y oportunidades - Formulación y negociación de la política exterior de Estados Unidos hacia Colombia, 1998-2002. Análisis estructural y de unidad - Tomadores humanos de decisión - Libros y Revistas - VLEX 590679038

Formulación y negociación del Plan Colombia 1998-2002. Valoración de amenazas y oportunidades

AutorMaría Catalina Monroy Hernández
Páginas225-259
225
Capítulo 2.
FORMULACIÓN Y NEGOCIACIÓN DEL
PLAN COLOMBIA 1998-2002. VALORACIÓN
DE AMENAZAS Y OPORTUNIDADES
Aklt‹z" kl" pklu{päjhy" sh" lz{y¦j{¦ yh" \" m¦ujpvulz" kl"
las organizaciones del Gobierno de Estados Unidos
llamadas “la burocracia de la política exterior”, y de
hj{vylz"x¦l" {¦}plyvu"th\vy"puå¦lujph" lu"sh" mvyt¦shjp¿u"
del Plan Colombia, en este segundo capítulo se pretende
py"t‹z"hs s‹"kl"sh"kläupjp¿u"kl"sh" lz{y¦j{¦yh"whyh"lʼwsvyhy"
shz" wlyjlwjpvulz" \" tv{p}hjpvulz" x¦l" puå¦\lyvu" h" svz"
tomadores de decisión y conocer realmente cómo y porqué
se estableció el Plan Colombia.
Con la inspiración del modelo poliheurístico por el
cual los tomadores de decisión emplean un proceso de
dos fases –en una primera se realiza diagnóstico de las
alternativas disponibles utilizando “atajos” cognitivos, es
decir, prediciendo sobre las alternativas más reales, y en
una segunda fase cuando las alternativas se han reducido,
los tomadores de decisión escogen la opción que alude a la
utilidad esperada y siguiendo una acción racional, mini-
tpʻhy"y plznvz"\"thʼptpʻhy"svz"iluläjpvz"/ Ylkk3"97793"w5"
336), se diseñó este segundo capítulo.
El presente estudio se efectuó con base en una inves-
tigación previa en donde se escogieron distintas alternati-
vas para responder: ¿qué motivó la formulación del Plan
Colombia? ¿Por qué y cómo se formuló el Plan Colombia?
Una primera hipótesis surgió del común conocimiento
226
MARÍA CATALINA MONROY HERNÁN DEZ
en Colombia que apuntaba a dos hechos principales: primero, como lucha
antinarcóticos y segundo, desde una óptica más radical, por un interés im-
perialista estadounidense de apoderarse de recursos naturales colombianos.
Uv"viz{hu{l3"s¦lnv"kl"lʼwsvyhy"h"{yh}·z"kl"lu{yl}pz{hz"\"kvj¦tlu{vz"väjphslz"
y académicos propios de la política exterior de Estados Unidos, aparecieron
nuevas cuestiones que se fueron triangulando (documentos en Colombia, en-
trevistas y documentos de la política exterior estadounidense) y de esta forma
se descubrió que la verdadera intención del Plan Colombia no era otra que
detener el colapso de nuestra nación. La democracia estaba en riesgo. El país
más poderoso de la región intervino para evitar el desplome de Colombia y
así impedir un efecto dominó que pudiese poner en riesgo la seguridad de
la región y de la potencia misma. Con esta hipótesis se desarrolló el análisis
que se dará a continuación mediante la aplicación del modelo holístico que
comprende elementos del realismo neoclásico y del FPA para “destapar la
caja negra” como sugiere el título de este capítulo.
Valoración de amenazas y oportunidades
Sh"hktpu pz{yhjp¿u"J spu{vu"pupjp ¿"lu"{pltwvz"k l"nyhu"vwvy{¦ upkhk"\"yl{v5"Ls"äuhs"k l"sh"N¦lyyh"M y„h"
zpnupä j¿"x¦l"sh"u¦l}h"hk tpupz{yhj p¿u"{lu„h"sh"yh yh"vwvy{¦upkhk"kl"ls hivyhy"¦uh"wvs„ {pjh"lʼ{lyp vy"whyh"¦uh"
nueva era. L a rivalidad e ntre Estados Unidos y l a Unión Soviética habí a desaparecido y Est ados Unidos había
emergi do como un auténtico Estado poderoso. L a pregunta –y reto– era cóm o emplearía Est ados Unidos su poder
y para qué propós itos. ¿Cuáles eran l as nuevas amen azas en el nuevo mundo?
Daalder, Destler y N ieting (2000, p. 5, tra ducción propia).
El análisis de una política exterior no puede realizarse en ausencia de los
aspectos políticos, como sugirió Redd (2002) en su presentación del modelo
poliheurístico. Así mismo, se retoma el análisis del rol del presidente como
jefe máximo del proceso de toma de decisión en política exterior quien, mo-
tivado por su naturaleza política, luchará por mantener el poder o al menos,
su liderazgo y popularidad. Por esto, “[] los políticos valoran las ganancias
y pérdidas en términos políticos, y la política doméstica es la esencia de la
decisión” (Redd, 2002, p. 337, traducción propia), validando de esta manera
la importancia de concebir una teoría de política exterior como aquella que
toma en cuenta aspectos internos del Estado que se proyectan como estrate-
gia en un escenario exterior.
Kl"hj¦lykv" jvu"mhj{vylz" nlvny‹äjvz" kl"ptwvy{hujph"\" sh"opz{vyph"kl" sh"
relación bilateral entre Estados Unidos y Colombia resumida en el primer
227
Tomadores humanos de decisión Plan Colombia : una estratégic a política exterior
de Estados Unidos
capítulo de esta investigación, además de la crisis de popularidad por la cual
atravesaba el presidente Clinton (sexgate), evitar que Colombia se convirtiera
lu"¦u"Lz{hkv" mhsspkv"zl" }vs}p¿"¦u"yl{v"kl"{hs"thnup{¦k"x¦l"zpnupäj¿"sh"hzpz-
{lujph"kl"Lz{hkvz"¥upkvz"h"Jvsvtiph5"Jvtv"häyt¿"Oluy\"Rpzzpunly"/977803"
conocedor, crítico y estudioso de la política exterior estadounidense:
La guerra civil, orig inalmente iniciada por gr upos marxistas radicales, se ha
fusionado con la industria de narcóticos, proveyendo mucha de la droga que
se consume en Estados Unidos […] En el proceso, Colombia se encuentra
atrapada en el clásico di lema de guerra de guerrillas […] Históricamente la
guerra de guerrillas, como las guerras civiles, ha n terminado o en victoria
total para una de las partes o en total agotamiento de ambos lados. Nego-
ciaciones entre las partes casi nunca terminan en compromiso pese a que
continúan siendo las prescripciones favoritas de asesores estadounidenses
presionando por resultados “políticos”. Tampoco han sido exitosas en Colom-
iph"uv"viz{ hu{l"svz"zpn upäjh{p}vz" lzm¦lyʻvz"\"l s"whzv"lʼ {yhvykpuhy pv"kl"jlkly"
territorio substancial a las dos bandas de guerrillas más grandes.
Todo esto ha convertido a Colombia en el reto más amenazador en Lati-
noamérica para la política exterior de Estados Unidos. Amenaza el colapso
de un Gobierno. Los autodenominados paramilita res están liderando una
guerra abierta en contra de las guerrilla s, y la ley y el orden están en la vía de
colapsar. Para Estados Unidos, las consecuencias de tal acontecimiento serían
graves. La desintegración nacional en Colombia representaría un golpe en
el progreso económico de la región, provocando una ola de refug iados que
inevitablemente alcanzaría las costas de los vecinos de Colombia y Estados
¥upkvz"l" p ujs¦zv3" hjhihy„h" jvu" sh z" sptp{hkh z" tlkpkhz" kl" jvu{yvs" kl" {y‹ äjv"
que existen en la actualidad en el país. También dejaría un gobierno marxista
radical respaldado, al menos por ahora, por dineros de narcóticos en la más
extensa y tradicional nación en los Andes. Esta crisis es mucho más peligrosa
que la inestabil idad en Haití, la cual precipitó la torpe i ntervención de la
administ ración Clinton, o en Panamá, que provocó una respuesta m ilitar de
parte de la adm inistración de George W. Bush.
No se puede poner en duda que Estados Unidos tiene un interés en el restable-
cimiento de la estabilidad en Colombia. Debe hacer lo que pueda por ayudar a
construir un Gobierno capaz de implementar sus propias leyes en contra de la
producción de coca y marihuana, contra los laboratorios que procesan la droga
y contra los elaborados sistemas de transporte diseñados para movilizar drogas
de Colombia para la distribución y consumo de Estados Unidos. Por esto, en
sus últimos meses, la administración Clinton aplicó, con el eslogan de “Plan
Colombia”, un programa de mayor asistencia (pp. 89-90, traducción propia).

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR