Gaceta del Congreso del 02-01-2020 - Número 30AC (Contenido completo) - 2 de Enero de 2020 - Gaceta del Congreso - Legislación - VLEX 839618673

Gaceta del Congreso del 02-01-2020 - Número 30AC (Contenido completo)

Fecha de publicación02 Enero 2020
Número de Gaceta30
ACTAS DE COMISIÓN
DIRECTORES:
IMPRENTA NACIONAL DE COLOMBIA
www.imprenta.gov.co
SENADO Y CÁMARA
AÑO XXIX - Nº 30 Bogotá, D. C., jueves, 2 de enero de 2020 EDICIÓN DE 36 PÁGINAS
REPÚBLICA DE COLOMBIA
RAMA LEGISLATIVA DEL PODER PÚBLICO
S E N A D O D E L A R E P Ú B L I C A
JORGE HUMBERTO MANTILLA SERRANO
SECRETARIO GENERAL DE LA CÁMARA
www.camara.gov.co
GREGORIO ELJACH PACHECO
SECRETARIO GENERAL DEL SENADO
www.secretariasenado.gov.co
G a c e t a d e l c o n G r e s o
I S S N 0 1 2 3 - 9 0 6 6
Gaceta del congreso 186 Lunes, 25 de abril de 2016 Página 1
PROYECTOS DE LEY
IMPRENTA NACIONAL DE COLOMBIA
www.imprenta.gov.co
SENADO Y CÁMARA
AÑO XXV - Nº 186 Bogotá, D. C., lunes, 25 de abril de 2016 EDICIÓN DE 36 PÁGINAS
DIRECTORES:
REPÚBLICA DE COLOMBIA
RAMA LEGISLATIVA DEL PODER PÚBLICO
S E N A D O D E L A R E P Ú B L I C A
JORGE HUMBERTO MANTILLA SERRANO
SECRETARIO GENERAL DE LA CÁMARA
www.camara.gov.co
GREGORIO ELJACH PACHECO
SECRETARIO GENERAL DEL SENADO
www.secretariasenado.gov.co
g
a c e t a d e l c o n g r e s o
I S S N 0 1 2 3 - 9 0 6 6
PROYECTO DE LEY NÚMERO 163 DE 2016
SENADO
por medio de la cual se expide la ley del actor para
garantizar los derechos laborales, culturales y de
autor de los actores y actrices en Colombia.
CAPÍTULO I
Objeto, ámbito de aplicación y deniciones
Artículo 1°. Objeto. La presente ley tiene por ob-
jeto establecer un conjunto de medidas que garanticen
el ejercicio de la actuación como una profesión en Co-
lombia, protegiendo los derechos laborales, culturales
y de autor de los actores y actrices en sus creaciones,
conservación, desarrollo y difusión de su trabajo y
obras artísticas.
Artículo 2°. Ámbito de la ley. La presente ley regula
lo concerniente a la actuación como profesión, derechos
laborales y oportunidades de empleo, derechos de autor,
difusión del trabajo de los actores y régimen sancionato-
rio, entre otros; brindando herramientas para dignicar
esta labor por sus aportes culturales a la nación.
Parágrafo. La presente ley rige para todo tipo de
producciones o actividades que requieran de actores y
actrices para su realización, bien sean escénicas, tea-
trales, audiovisuales, sonoras o de doblaje.
Artículo 3°. Actor o actriz. Se considera actor para
efectos de esta ley, aquel creador que se sirve de su cuer-
po, su voz, su intelecto y su capacidad histriónica para
crear personajes e interpretaciones en producciones tea-
trales y todo tipo de expresiones artísticas y realizaciones
audiovisuales, radiales y demás medios. El actor o actriz
es titular de derechos morales y patrimoniales de autor.
Artículo 4°. Actor profesional. Para efectos de esta
ley se entiende por actor profesional aquel actor o ac-
triz que acredite alguno de los siguientes requisitos:
i) Título profesional de maestro en artes escénicas
o títulos anes;
ii) Experiencia de trabajo actoral mayor de diez
(10) años acumulados y certicados en cualquier me-
dio escénico o audiovisual, avalada por el Comité de
Acreditación Actoral;
iii) Combinación entre educación informal, técni-
ca o tecnológica y, experiencia de trabajo actoral mí-
nimo de cinco (5) años acumulados y certicados en
cualquier medio escénico o audiovisual, avalada por el
Comité de Acreditación Actoral.
Artículo 5°. Ensayo, caracterización, actividad pre-
paratoria y conexa a la creación de personajes. Es toda
actividad propia de la actuación, mediante la cual el
actor o actriz prepara la creación o caracterización del
personaje, ensaya la realización de la obra, investiga,
estudia, memoriza guiones y realiza cualquier otra acti-
vidad relacionada con el mismo, en el lugar de trabajo
y fuera de él.
Artículo 6°. Creaciones artísticas como patrimo-
nio cultural. Las creaciones artísticas de los actores,
como agentes generadores de patrimonio cultural de
la nación, contribuyen a la construcción de identidad
cultural y memoria de la nación. De acuerdo con lo an-
terior, el trabajo de los actores profesionales debe ser
protegido y sus derechos garantizados por el Estado.
Las producciones dramáticas en cine, televisión, teatro
y otras formas de lenguaje escénico o audiovisual son
bienes de interés cultural.
Artículo 7°. Roles en creaciones artísticas. Entién-
dase por creaciones artísticas:
– Rol protagónico: Personaje interpretado por un
actor o actriz, alrededor del cual gira la trama central
de la producción.
– Rol coprotagónico o antagónico: Personaje inter-
pretado por un actor o actriz que, teniendo su propia
historia dentro de la trama, esta gira alrededor de los
protagonistas.
COMISIÓN ESPECIAL DE SEGUIMIENTO
AL PROCESO DE DESCENTRALIZACIÓN Y
ORDENAMIENTO TERRITORIAL
SENADO DE LA REPÚBLICA
ACTA NÚMERO 02 DE 2019
(agosto 14)
En la ciudad de Bogotá, el día miércoles 14 de
agosto de 2019, siendo las 7:30 a. m., previa citación,
que hiciera la Mesa Directiva de la Comisión,
los Senadores integrantes de la Comisión de
Ordenamiento Territorial del honorable Senado de la
República, se reunieron en el recinto de la Comisión
en sesión formal, con el objeto de desarrollar los
temas contenidos en el Orden del Día.
ORDEN DEL DÍA
Para la Sesión Ordinaria del miércoles 14 de agosto
de 2019
7:30 a. m.
I
Llamado a lista y vericación del quórum
II
Consideración y Aprobación del Acta número 01
de la sesión del 31 de julio de 2019
III
Citación a la señora Ministra de Transporte,
doctora Ángela María Orozco Gómez; al
señor Presidente de la Agencia Nacional de
Infraestructura (ANI), doctor Louis François
Kleyn; al señor Director General del Instituto
Nacional de Vías (Invías), doctor Juan Esteban
Gil Chavarría.
Con invitación al señor Director de la Federación
Colombiana de Municipios (FCM), doctor Gilberto
Toro Giraldo; a la señora Directora de la Asociación
Colombiana de Ciudades Capitales (Asocapitales),
doctora Luz María Zapata Zapata; al Director de
la Federación Nacional de Departamentos (FND),
doctor Carlos Camargo Assis.
En cumplimiento de la Proposición número 10
aprobada en la sesión del miércoles 17 de octubre
de 2018, presentada a consideración de la Comisión
por los honorables Senadores María del Rosario
Guerra de la Espriella y Fabián Castillo Suárez.
IV
Lo que propongan los honorables Senadores
de la República
El Presidente,
Honorable Senador Efraín Cepeda Sarabia.
La Vicepresidente,
Honorable Senadora Laura Fortich Sánchez
La Secretaria General,
Sandra Ovalle García.
Presidente, honorable Senador Efraín Cepeda
Sarabia:
Muy buenos días, damos cordial bienvenida a
las Senadoras y Senadores, la señora Ministra del
Transporte, Viceministro, al Director de la Agencia
Nacional de Seguridad Vial, a la Coordinadora
del Sistema Masivo, la Directora de Transporte, el
Director de Invías Juan Esteban Gil, que debe venir
subiendo las escaleras, luego del debate de anoche
hoy comenzamos muy temprano, a pesar del fuerte
aguacero que cae, pero realmente debo decirle
Ministra que usted despejó anoche muchísimas
de las dudas que tenían los colombianos y creo
que hoy al menos es lo que siento personalmente;
hay un parte de tranquilidad sobre ese tema de la
Ruta del Sol Dos, es más se liberan unos recursos
importantes, que abriremos la discusión tanto aquí
como en las Comisiones Económicas, porque creo
Página 2 Jueves, 2 de enero de 2020 Gaceta del conGreso 30
que también hay buenas noticias para el país, de
manera que, señora Secretaria, señores Senadores se
abre la sesión, sírvase leer el Orden del Día.
Secretaria:
Sí señor Presidente.
Ha sido leído el Orden del Día, señor Presidente,
quinto, lo que propongan los honorables Senadores.
Presidente:
Primer punto del Orden del Día.
Secretaria:
Sí señor Presidente, honorable Senador Cepeda
Sarabia Efraín presente, honorable Senadora Fortich
Sánchez Laura, honorable Senador Guerra de la
Espriella María del Rosario, honorable Senador
Pacheco Cuello Eduardo Emilio.
Señor Presidente tenemos cuatro Senadores,
por lo tanto, tenemos el quórum deliberatorio para
iniciar esta sesión formal señor Presidente.
En el transcurso de la sesión asistieron los
siguientes Senadores: honorable Senador Meisel
Vergara Carlos Manuel, honorable Senador Gómez
Amín Mauricio.
Presidente:
Muy bien de manera que entonces someteremos
a aprobación el Orden del Día una vez tengamos
el quórum decisorio, al igual que el segundo punto
que es la consideración y aprobación del Acta 01 de
la sesión del 31 de julio del 2019, de manera que
con este quórum deliberatorio podemos dar inicio
al debate y estando aquí en pleno los funcionarios
citados, le concedemos el uso de la palabra a la
Senadora citante María del Rosario Guerra.
Honorable Senadora María del Rosario
Guerra de la Espriella:
Gracias Presidente, muy buenos días un saludo a
usted, a la señora Vicepresidente, a los honorables
Senadores, a la señora Ministra de Transporte a
quien quiero felicitar y hacer un reconocimiento por
el manejo contundente, claro, serio, que le dio ayer al
debate, no sólo en el tema del servicio del transporte
aéreo, sino también para no permitir que se mancille
la honra de los funcionarios que están trabajando
por el bien de este país y que simple y llanamente
no satisfacen los deseos de algunos, de que rueden
cabezas sin argumentos sino con intereses políticos,
la felicito Ministra usted hizo ayer una defensa
seria, como debía ser y una defensa donde también
quedó claro de que este gobierno está avanzando en
resolver los chicharrones que encontró para bien del
país.
Uno de los grandes retos que tiene Colombia
es ser en un 76% un país con vida urbana, el 76%
de los colombianos viven en la ciudades, esto hace
precisamente que uno de los temas más relevantes
de las ciudades sea la movilidad y sea el sistema
de transporte, que permita esa masiva movilización
de los habitantes, el país ha hecho un gran esfuerzo
en los últimos 15 años, para poder tener sistema de
transportes que permitan la movilidad urbana y que
permitan mejorar las condiciones de desplazamiento
de sus habitantes, vemos cómo en el tema de
ciudades como Bogotá se pueden perder al día
hasta 3 horas, tres horas en promedio en temas de
trancones, lentitudes en la movilidad, por supuesto,
afectando de manera signicativa la competitividad
de la ciudad y del país, pero también afectando el
estado de ánimo, las condiciones de vida de las
familias, cuando una persona tiene que salir a las 4
de la mañana de su casa para poder llegar dos horas
después o dos horas y media después a un trabajo
y tiene que tomarse por la noche el mismo tiempo,
pues estamos viendo que claramente afecta la vida
de la familia y el entorno.
Por eso, el objetivo del debate de control político
en el día de hoy es poder analizar qué está pasando
con los sistemas de transporte masivo, porque
estamos hablando de que son los que están operando
no sólo en las ciudades de más de 1.000.000 de
habitantes, sino en las ciudades intermedias donde
se había planteado toda una política de Ciudad
Amable y porque además de ello sabemos que con
la organización del transporte masivo se organizan
también los entornos arquitectónicos, de seguridad,
los entornos también de denición, según los planes
de ordenamiento, de comercio, de industria, de vida
de hogar.
Entonces yo quiero primero iniciar recordándole
a esta Comisión de Ordenamiento Territorial, que
es la llamada también a mirar dentro del marco del
ordenamiento territorial cómo están funcionando,
cómo están funcionando que la Ley 86 de 1989,
es la ley que dictó las normas sobre los sistemas
del servicio público urbano de transporte, tanto de
pasajeros, como si de pasajeros y la manera como
estos van a ser nanciados, luego tuvimos la Ley
310 de 96, que modicó la Ley 86, el Conpes 3167
de 2002, que mejora la política de transporte público
urbano, el Conpes 3260 de 2003, que ya es la política
de transporte masivo, el Conpes 3657 del 2010, que
permite mediante un concepto favorable que el país
adquiera unos empréstitos para poder nanciar los
sistemas de transporte masivo en Colombia, el país
tiene hoy día tres grandes sistemas de transporte
masivo: primero, en Sistema Integrado de Bogotá,
que en sí mismo es independiente y tiene el Sistema
Integrado de Transporte Masivo de las ciudades de
más de 600.000 habitantes, y el tercero, es en los
sistemas estratégicos de transporte público que
están para las ciudades entre 250 y 500.000 mil
habitantes, todo ello en el marco también de buscar
ciudades amables, ciudades sostenibles y ciudades
ambientalmente sostenibles, pero también que estén
conforme a los retos que tiene el país en calidad de
aire, en materia de calidad de vida, en el caso de
Bogotá, Transmilenio arranca desde el año digamos
ya formalmente desde el año 2009, efectivamente
siendo en el año 1995, cuando se hace el primer
estudio de la línea de metro y se identica que había,
que había que hacerlo por cerca de $4.000 millones
de dólares.
Gaceta del conGreso 30 Jueves, 2 de enero de 2020 Página 3
Luego el cambio de administración, entre
la administración Mockus y la administración
Peñalosa, se decide no continuar con el Sistema
de Metro, sino con el Sistema de Transmilenio y
comienza ahí toda la denición del proyecto del
sistema de transporte masivo modo carretero, modo
ya de vehículos pesados en el caso de Bogotá, pero
dentro de este esquema se le da toda la consolidación
en el año 2009.
Luego tenemos Transcaribe en Cartagena en el
2015, Metroplús en Medellín en el 2011, Metrocali
en el 2008, Transmetro en Barranquilla en el 2010,
el Megabús de Pereira del 2006, Metrolínea en
Bucaramanga en el 2009, y vamos a mirar que gran
parte del problema de estos sistemas de transporte,
tienen que ver con su sostenibilidad nanciera, hasta
hace un año largo teníamos que todos estos sistemas
estaban con deuda cercana a los $5 billones de
pesos, y por eso es el debate de control político, para
poder entender hoy en este año de gobierno cómo ha
sido el esquema para poder hacer sostenible, pero
por el otro lado asumir esos compromisos de las
autoridades municipales y nacionales, con relación
a los mismos, tenemos 17 sistemas estratégicos
integrados de transporte masivo, la mayoría en etapa
de construcción que me preocupa muchos de ellos
se quedaron establecidos desde el Presidente Álvaro
Uribe, como Popayán, Pasto, Armenia, Sincelejo, el
de Sincelejo se le había asignado en su momento
por allá en el año 2009, $56.000 millones de pesos,
y sólo hasta el año pasado se reactivó; tenemos
Santa Marta, Valledupar, Montería, esos están en
construcción, Ibagué y Manizales están en estudio,
o sea, son también retrasos que han tenido esos
proyectos.
Miremos algunas inversiones que se han hecho en
ese sistema de transporte, en el caso de Transmilenio,
la Nación ha aportado cerca del 60% con 3.6
billones que era lo que se tenía previsto hasta el año
2019, pero vamos a mirar que al año 2019 agosto
de este año de esos 3.6 previstos por la Nación se
convirtieron en 5.3 billones de pesos previstos y
ejecutado la Nación, o sea, que la Nación aumentó en
un 50% el aporte inicial que le había estipulado para
Transmilenio, en el caso de Metroplús de Medellín
la Nación había previsto $388.000 millones, a agosto
de este año ha aportado $565 mil millones, en el
caso de Transcaribe había previsto aportar $253 mil
millones ha aportado $486 mil millones, en el caso
de Transmetro de Barranquilla de $295 mil millones
iniciales, la Nación ha terminado aportando $529
mil millones, en el caso de Metrocali de $987
mil millones, vemos que ya va en $1.6 billones el
aporte de la Nación, en el Megabús de Pereira de
$132 mil millones, a $190 mil millones y en el de
Bucaramanga Metrolínea es el único donde el aporte
de la Nación prácticamente no se ha incrementado,
pero lo cierto es que todos estos proyectos llevaron a
que la Nación tuviese que hacer aportes cerca de un
50% más de lo inicialmente previsto.
Ese es el gran reto que ha tenido este proyecto,
por eso me parece importantísimo que hoy podamos
saber de la señora Ministra si ya con esta situación
a agosto de este año estos sistemas son sostenibles
o van a seguir requiriendo para su expansión de
mayores recursos, y es la Nación la que ha hecho
pues un grupo importante de aportes, por supuesto
Transmilenio es de lejos el sistema que más
moviliza, es la misma proporción de habitantes
cerca de dos millones y medio de personas día
moviliza Transmilenio, seguido por Metrocali que
moviliza cerca de 450.000 pasajeros día, esto fue un
gran esfuerzo, una gran apuesta y hay que mirar ya
la sostenibilidad.
Miremos los de ciudades más pequeñas, los
de ciudades como Popayán, Pasto, Santa Marta,
Valledupar, Sincelejo, Montería, que están en
construcción o que están en estudio, ¿que vemos?
vemos básicamente que en general también casi
todos tienen unos leves aumentos no de la magnitud
de las ciudades de más de 1.000.000 de habitantes,
en el caso de Popayán igualmente la Nación hace
el mayor aporte, ya a hoy Popayán va en $316 mil
millones, Pasto en $411 mil millones, Santa Marta en
$425 mil millones, Armenia en $245 mil millones de
inversión en total, Valledupar en $356 mil millones
sumando el aporte nacional más el municipio,
Sincelejo en $197 mil millones, Montería en $305
mil millones de pesos, o sea, vemos entonces que
estos que están en ese proceso de construcción, en
el caso de la Nación ha aportado para Popayán casi
50%, para Pasto del 84%, para Santa Marta el 45%,
de los recursos para Armenia del 54%, Valledupar
el 56% de los recursos, Sincelejo el 68% de los
recursos, y Montería el 77% de los recursos.
Entonces , un primer punto es que estos sistemas
han terminado costando mucho más de lo previsto,
lo cual es normal, porque también en tantos años
en más de 10 años cambian, ha habido aumento
signicativo por ejemplo en la tasa de cambio, ha
habido también unos cambios signicativos en el
tema predial y de valor del suelo, ha habido unos
cambios signicativos, porque muchos de estos
productos son importados y también ha habido un
efecto de la tasa de cambio, como ya lo dije entre
otros aspectos, pero la preocupación entonces es,
¿cómo se va a garantizar la sostenibilidad de estos
sistemas de transporte público?, esa es la primera,
la primera pregunta, porque a mí me preocupa
mucho que en el caso de Transmilenio en la
administración anterior de Bogotá, redujo la tarifa
y, entonces la pregunta es ¿la sostenibilidad de ese
sistema de transporte cómo se ve comprometido a
futuro?, para asegurar que no le toque a la Nación
seguir participando de la expansión y el desarrollo
del sistema de transporte masivo Transmilenio en
Bogotá, entre otras cosas, porque en el Plan Nacional
de Desarrollo en su artículo 14 es muy claro que la
sostenibilidad de los sistemas de transporte que es,
perdón el artículo 75, es clara la sostenibilidad de
los sistemas de transporte, precisamente buscando
que a futuro pues sea responsable con el manejo de
las tarifas de los mismos.

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR