Gobernanza global y derechos laborales: códigos de conducta y luchas antimaquila en las fábricas globales del vestido en México y Guatemala - Núm. 40, Octubre 2008 - Revista de Derecho Privado - Libros y Revistas - VLEX 513926710

Gobernanza global y derechos laborales: códigos de conducta y luchas antimaquila en las fábricas globales del vestido en México y Guatemala

AutorCésar A. Rodríguez-Garavito
CargoPh.D. y Master en Sociología de la Universidad de Wisconsin-Madison, Master en Derecho y Sociedad de la Universidad de Nueva York (NYU)
Páginas3-33
3
Oc t u b r e d e 2008 • un i v e r s i d a d d e l O s an d e s • Fa c u l t a d d e de r e c h O • re v i s t a d e de r e c h O Pr i v a d O 40
GO B E R N A N Z A G L O B A L Y D E R E C H O S L A B O R A L E S :
C Ó D I G O S D E C O N D U C T A Y L U C H A S A N T I M A Q U I L A
E N L A S F Á B R I C A S G L O B A L E S D E L V E S T I D O
E N MÉ X I C O Y GU A T E M A L A *
César A. Rodríguez-Garavito** ***
RESUMEN
En los últimos años se han creado sistemas de monitoreo1
para verif icar el cumplimiento de los códigos empresaria-
les de conducta en relación con las c ondiciones de trabajo.
Este artículo sitúa los códigos en el contexto de los debates
más amplios sobre la gobern anza global y defiende un en-
foque participativo de los estándares laborales internacio-
nales que otorgue una mayor conciencia a los trabajadores
de su poder y sus derechos2, prestando atención fundamen-
talmente a los derechos colectivos. Este artículo, basándose
en la investigación etnográfica en México y Guatemala so-
bre el funcionamiento de los códigos en el sector del vestido
y su uso en las campañas de movilización transfro nterizas,
explora el efecto que ha tenido la supervisión de los códigos
en el empoderamiento de los trabajadores y en las condi-
ciones laborales de las factorías globales. Este análisis des-
taca los esquemas institucionales y las estrategias políticas
que pueden contribuir a la protección de los derechos labo-
rales internacionales.
Palabras Clave: gobernanza, derechos laborale s, códigos de
conducta, activis mo transnacional.
ABSTR ACT
Monitoring systems have recently arisen to verify com-
pliance with corporate codes of conduct for labor. This
article pla ces codes in the context of broader debates on
global g overnance and argues for an empowered par tici-
patory approach to international labor standards focu-
sing on enabling rights. Based on ethnographic r esearch in
Mexico and Guatemala on the implementation of codes in
the apparel sector and their use in cross-border organizing
campaigns, it explores the effe ct of monitoring on worker
empowerment and working conditions in global factories.
The analysis highlights institutional designs and political
strategies capable of contributing to the protection of in-
ternational labor rights.
Keywords: governance; sweatshops; codes of conduct; trans-
national advocacy networks; international labor standards
* El original de este artículo se public ó con el nombre de “Global Governance and Labor Rights: Co des of Conduct and Anti-Sweats-
hop Struggles in Glob al Apparel Factories in Me xico and Guatemala”, en la revista Poli tics & Society, vol. 33, n º 2, junio 2005, pp.
203-233. La presente traducció n al castellano fue hecha por Carlos F. Mo rales de Setién R avina y publicada en C S: Revista de la
Facultad de Derec ho y Ciencias Sociales de la Universida d Icesi, mayo de 2007.
** Ph.D. y M aster en Sociología de la Universidad de Wisconsin-Madison, Master en Derecho y Sociedad de la Universidad de Nue-
va York (NY U), Master en F ilosofía de la Universidad Nacional y abogado de la Universidad de Los Andes. Ha publicado tr abajos
sobre soci ología del derecho, so ciología política, derec hos humanos, globalización, desarrollo y est udios raciales y ét nicos. César
Rodríguez Garavit o es Director del Centro de Inve stigaciones Sociojurídicas (CI JUS) de la Universidad de Los Andes e investigador
afiliado del Institute for L egal Studies de la Universidad de Wisconsin- Madison. Es miembro f undador del Centro de Estudios
Sociales de Am érica Latina (Universidad de Minas Gerais, Brasil), del cual e s coordinador del área de derec hos humanos, justicia y
globalización.
*** Quisiera darle las grac ias por sus comentarios a versio ns preliminaries de este artículo a L uis Carlos Arenas, Nicole Breaz eale, Jane
Collins, Ar chon Fung, Kate McCoy, Pablo Mitnik, AlfonsoMorales, Jamie Peck, Je ff Rothstein, Dar a O’Rourke, Ronen Shamir, Gay
Seidman, Matt Vidal, Erik Olin Wright y Jonathan Zeitlin. También agrade zco al fondo Tinker-Nave de la Universidad de Wisconsin-
Madison y al Institu te for Law and Society de la Univ ersidad de Nueva York por haberme ayudado en l a financiación de mis viajes
para realizar la inves tigación de campo.
4
Oc t u b r e d e 2008 • un i v e r s i d a d d e l O s an d e s • Fa c u l t a d d e de r e c h O • re v i s t a d e de r e c h O Pr i v a d O 40
CÉ S A R A. RO D R Í G U E Z -GA R A V I T O
El tema de la protección de los derechos de los
trabajadores se encuentra en nuestros días en el
centro de los debates académicos y sobre polí-
ticas públicas acerca de la globalización. En la
medida en que la integración económica y el
desarrollo basados en la exportación de bienes
y servicios se han expandido en todo el mundo
durante las últimas tres décadas, los académicos,
los activistas y los gobiernos se han preocupado
cada vez más por los efectos que tienen esos
procesos en las condiciones laborales, especial-
mente en el Sur Global. De hecho, las cada vez
más abundantes pruebas sobre las condiciones
de explotación laboral en las fábricas globales,
que abarcarían desde el acoso sexual y el abu-
so físico contra las mujeres trabajadoras en las
fábricas del vestido en América Central y China
hasta el uso del trabajo infantil en las fábricas
de balones de fútbol en Pakistán, han conver-
tido el trabajo en las maquilas3 en el objeto de
1 La expresión inglesa “monitoring” a dmite varias traduc-
ciones. Aunque más idiomáticas, las tr aducciones de “vi-
gilancia y control” y “supervisión” tienen c onnotaciones
dentro del sistema jurídico que el pfr. Rodríguez-Garav i-
to prefiere evitar recomendando p ara este texto la tra-
ducción más literal de “monitoreo”, anglicismo con cierto
uso en algunos países de L atinoamérica (N. del T.)
2 La expresión “que otorgue una mayor conciencia a los
trabajadores de su poder y sus derechos” sustituye al tér-
mino “empowering” del tex to original en inglés. Aunque
el término “empoderamiento” como sustantivo c orres-
pondiente al término “empowering” comienza a ser ad-
mitido lentamente en el sentido aquí r eseñado de “toma
de conci encia propia por los interes ados del pod er que
tienen en sus manos y recurriré a él por ello y por econo-
mía a lo largo del texto (N. del T.).
3 El sus tantivo “sweatshop” no tiene traduc ción directa al
español. Def ine aquellos lugares, generalmente fábricas ,
en los cuales los trabajadores son obligados a realizar
su trabajo en duras c ondiciones laborale s y a menudo
trabajando el número de horas ilimitado que les exigen
los patronos . Se ha convertido en el término más usado
por los activistas para definir las condici ones de sobre-
explotación obrer a en el Tercer Mundo. Se traduce en el
texto por el término “maquila”, que se referiría esp ecí-
ficamente a las fábricas de ensamblaje en Méx ico, para
referirse a cualquier forma en cualquier lugar del mundo
de explot ación económica en la fabricación de produc-
tos bajo condiciones laborales abusiv as. Es un uso hoy
discusiones académicas y políticas exaltadas en
torno a la regulación de la economía global4. Esa
evidencia también ha estimulado la formación
de redes de activismo transnacionales (RATN) en
las que confluyen una amplia variedad de acto-
res y estrategias que pretenden reestablecer el
vínculo entre marcas comerciales y vendedores
en el Norte, por un lado, y los trabajadores que
se encuentran en las fábricas suministradoras
del Sur, por otro; vínculo que se ha venido des-
dibujando como consecuencia de la producción
global descentralizada. Por ejemplo, organiza-
ciones no gubernamentales (ONG), sindicatos de
trabajadores, asociaciones de estudiantes, gru-
pos de consumidores y organizaciones de apoyo
a los trabajadores han forjado alianzas trans-
nacionales entre consumidores y trabajadores
con el propósito de presionar a las empresas
transnacionales (ET) para que cumplan con los
estándares laborales internacionales, a través de
estrategias diversas como los boicots o la super-
visión conjunta de las condiciones laborales en
las fábricas suministradoras5. Recientemente, la
visibilidad económica y política de estas y otras
iniciativas ha aumentado aún más como con-
común entre las organizaciones que luchan por la defen-
sa de los derechos de lo s trabajadores (N. del T.).
4 Véase, entre otros, Kimberly Elliot y Richard Freeman,
Can Labor Standards Improve Under Globalization?
(Washington, D.C.: Institute for International Economic s,
2003); Theo dore Moran, Beyond Sweatshops (Washing-
ton, D.C.: The Brookings Instit ution, 2002); Archon Fung,
Dara O’Rourke y Charles Sabel , Can We Put an End to
Sweatshops? (Boston: Beacon Press, 2001); Ellen I. Ro-
sen, Making Sweatshops: The Glo balization of the U.S.
Apparel Industry (Berkeley: University of California Press,
2002); Edna Bona cich y Richard Appelbaum, Behind the
Label: Inequality in the Los Angeles Apparel Industry
(Berkeley: Universit y of California Press, 2000)
5 Mark Anner y Peter Evans, “Building Bridges Across a
Double D ivide: Alliances Between US and Latin Ameri-
can Labour and NGOs,” Development in Practice 14, no.
1–2 (2004): 34–47; Dana Frank , “Where are the Workers
in Consumer-Worker Alliances? Class Dynamics and the
History of Consumer-L abor Campaigns,” Politics & So-
ciety 31, no. 3 (2003): 363–79; Liza Featherstone y USAS,
Students Against Sweatshops (Londr es: Verso, 2002);
Andrew Ross, e d., No Sweat: Fashion, Free Trade and the
Rights of Garment Workers (Londre s: Verso, 1997).

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR