La guerra civil en Finlandia y la cuestión agraria en Europa en los inicios del siglo XX - Núm. 1, Enero 2001 - Revista Opera - Libros y Revistas - VLEX 844583118

La guerra civil en Finlandia y la cuestión agraria en Europa en los inicios del siglo XX

AutorElisa Tarnaala
CargoProfesora e Investigadora del Centro de Investigaciones y Proyectos Especiales -CIPE-, Facultad de Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales de la Universidad Externado de Colombia
Páginas283-299
283
POLÍTICAS PÚBLICAS COMPARADAS
la guerra civil en finlandia y
la cuestión agraria en europa
en los inicios del siglo xx
elisa tarnaala*
1. INTRODUCCIÓN
Imagínese un país pequeño de economía
agrícola en algún lugar de la periferia del
sistema mundial. En ese lugar imaginado
la mayoría de los trabajadores rurales no
son propietarios o trabajan para alguien
más, y las ideas de justicia social e igual-
dad han radicalizado a gran parte de su
población. El país declara y obtiene su
independencia con un esfuerzo más bien
reducido, aprovechando una coyuntura de
guerra y disolución de imperios multina-
cionales. Como sucede frecuentemente en
estos casos, a menos de un año de haber
logrado la independencia, las facciones ri-
vales se enfrentan en una guerra civil. Pa-
radójicamente, cuando la paz es obtenida
de nuevo, la facción ganadora, ahora como
autoridad, decide promover una reforma
constitucional y promulgar una reforma
agraria que favorece abiertamente al lado
perdedor de la confrontación.
Ahora ubíquese en el norte de Euro-
pa, en Finlandia, y piense de nuevo en una
guerra civil. A primera vista parecería sin
sentido analizar la experiencia europea de
comienzos de siglo XX, y aún más el caso
de Finlandia, y tratar de sacar algunas con-
clusiones útiles para la situación por la que
atraviesa Colombia en la actualidad. El
recuento de lo sucedido, por sí solo, plan-
tea muchos interrogantes sobre el presen-
te colombiano. Lo que hace interesante el
ejercicio, además, es la distancia temporal
de los problemas agrarios europeos y las
reformas agrarias que se llevaron a cabo
en las primeras décadas del siglo pasado
en ese continente. Esa distancia brinda la
posibilidad de apreciar procesos políticos
que tuvieron un comienzo y un final con
la implementación de políticas estatales de
inclusión. Además, la distancia en el tiem-
po nos permite examinar en el largo plazo
los efectos de las políticas reformistas en
esa región, o las causas de su fracaso.
*Profesora e Investigadora del Centro de Investigaciones y Proyectos Especiales –CIPE–, Facultad de Fi-
nanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales de la Universidad Externado de Colombia.
284
POLÍTICAS PÚBLICAS COMPARADAS
En el caso de Finlandia la justifica-
ción es doble. Después de la Primera Gue-
rra Mundial el continente europeo estaba
en plena transformación política, econó-
mica y social. Las áreas más afectadas fue-
ron las periféricas, en donde grupos y
partidos radicalizados estaban compitien-
do por definir esa transformación. En Fin-
landia la coyuntura de factores domésticos
e internacionales de 1918 condujo a la
guerra más sangrienta de la historia mo-
derna de Europa
1
. Los observadores del
momento vieron la guerra civil como un
resultado del intento revolucionario de
“los rojos”, campesinos sin tierra del sur
del país. Cuando “los blancos”, es decir,
los conservadores, mercaderes, sectores
educados y la élite agraria tradicional, ga-
naron la guerra, se entendió casi unáni-
memente que la agraria era la reforma más
urgente para calmar la situación, y así que-
dó definido en los acuerdos de paz. A la
luz de hoy, es posible afirmar que sin este
proceso hubiera sido prácticamente impo-
sible la pacificación. Sólo pasaron 20 años
para que las atrocidades de la guerra y la
miseria de los campos de prisioneros para
los perdedores, empezaran a dar vía a las
primeras políticas encaminados hacia el
Estado de bienestar nórdico. Al final del
siglo 20, Finlandia se ubicaba entre los diez
países con desarrollo más alto
2
, y tenía la
distribución del ingreso más igualitaria del
mundo. La corrupción es prácticamente
cero, lo que hace que Finlandia encabece
la lista de los países menos corruptos del
mundo.
La segunda justificación para anali-
zar a Finlandia es que contrastando su tra-
yectoria, la cual no es ni occidental ni
oriental, con la de Europa en general, se
observan claramente las limitaciones para
implementar cualquier tipo de reforma de
los países de Europa del este, caracteriza-
dos por inestabilidad política, estados dé-
biles y burocracia corrupta. De forma
similar, la estabilidad de Europa occiden-
tal obtenida gracias a desarrollos políticos
lentos y de largo plazo, y a la estructura
de propiedad de la tierra consolidada des-
de el siglo XIX, ofreció pocas oportunida-
des a los campesinos para presionar por
una mejora de su situación. En resumen,
en esta comparación implícita, las carac-
terísticas específicas de la periferia pueden
moldear una trayectoria de desarrollo pe-
culiar, como lo es el caso de Finlandia. Algo
similar, aunque con resultados casi opues-
tos, se puede decir de la trayectoria colom-
biana en el cambio de siglo reciente.
En una perspectiva europea general,
las reformas agrarias fueron también una
respuesta a interrogantes que concentra-
ron gran parte de las discusiones y pasio-
nes políticas en ese continente desde el
cambio de siglo XIX al siglo XX. Desde
1. 34.000 muertos, el mayor número proporcionalmente en todas las guerras civiles en Europa antes del
final de la guerra fría
2. UNDP, 2000, Human Development Report, UNDP.

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR