Guerras de guerrillas, acuerdos de paz y regímenes políticos: el problema de las clasificaciones - Cuando callan los fusiles - Libros y Revistas - VLEX 787491905

Guerras de guerrillas, acuerdos de paz y regímenes políticos: el problema de las clasificaciones

AutorCarlo Nasi
Páginas133-163
[133]
Introducción
La interconexión entre guerras de guerrillas, acuerdos de
paz y reg ímenes políticos es problemática y compleja. Las
guerras de guerrillas y los acuerdos de paz en parte determinan
la naturaleza de los regímenes políticos, al alterar la relación
que existe entre el Estado y la sociedad. Abordar las relaciones
entre estos tres factores es importante, porque considerarlos
en forma independiente ha sido una fuente de confusiones
analíticas. Cabe anotar que las transiciones democráticas en
América Latina han tenido lugar con o sin guerras de guerri-
llas. Sin embargo, la firma de acuerdos de paz entre Estados
y grupos rebeldes ha ocurrido a posteriori de las transiciones
desde gobiernos autoritarios.
Este capítulo muestra la forma en que varios analistas han
encontrado grandes dificultades, tanto al clasificar a regímenes
políticos donde se llevan a cabo elecciones en medio de una
guerra de guerrillas, como al incorporar a los acuerdos de paz
como variable fundamental para definir la naturaleza de los
regímenes políticos. Mediante un análisis de las clasificacio-
nes disponibles y de las interacciones entre régimen político,
guerras y procesos de paz, busco refina r las herramientas
conceptuales para aproximarnos a estos fenómenos.
Democracia y guerra
Los defensores de la tesis de la paz democráticaargumen-
tan que, en el nivel internacional, las democracias práctica-
mente no han tenido guerras entre sí. Esta tesis, que es fruto
de diversos análisis empíricos, no implica que las democracias
sean pacíficas. Las democracias son tan bélicas como otros
tipos de regímenes, pero usualmente sus guerras las llevan a
cabo en contra de gobiernos no democráticos1. Dado que el
mundo ha exper imentado un proceso de democratización
progresiva, si este fenómeno continúa extendién dose, uno
1 Existe una amplia literatura sobre este tema. Véanse entre otras
fuentes Erich Weede, 1992; William Dixon, 1993; Edward Mansfield
y Jack Snyder, 1995, y Joanne Gowa, 1995.
[134]
c ar lo n as i
esperaría una gradual reducción e n el número de guerras
internacionales.
Mi interés, sin embargo, se refiere a la interconexión entre
democracia, guerra y paz en el nivel doméstico. Un estudio
de alcance global realizado por Rumme l (1997) concluyó
que las mayores magnitudes de violencia colectiva interna2
y democidio3 están asociadas con los regímenes totalitarios y
(en menor grado) autoritarios, en vez de los regímenes demo-
cráticos. Aunque Rummel se enfocó en la intensidad –y no en
la frecuencia– de los episodios violentos, para este autor es
claro que la democracia es la “bala de plata” capaz de poner
fin a la violencia.
Pero la interconexión entre regímenes políticos (y, en parti-
cular, la democracia) y la violencia política interna es proble-
mática porque los vínculos causales van en dos direcciones
opuestas. Es decir, el argumento de que los regímenes totali-
tarios y autoritarios muestran una mayor tendencia hacia la
violencia colectiva interna y/o democidio que las democracias
debe complementarse con la observación de que, si un país
padece altos niveles de violencia política interna, ello amenaza
su estatus democrático. Dondequiera que los niveles de violen-
cia representen una amenaza significativa para las libertades
civiles y los derechos políticos de los ciudadanos, difícilmente
se puede hablar de democracia, al menos en sentido pleno. De
2 R. J. Rummel (1997), pp. 85-87, incluye bajo “violencia colec-
tiva interna” varios eventos, como las revoluciones, los golpes de
Estado sangrientos, los asesinatos políticos, los atentados terroris-
tas contra el gobierno, las guerrillas, las insurgencias, las guerras
civiles, los motines y las rebeliones. Esta conclusión se apoya en los
resultados obtenidos en diecisiete de dieciocho estudios empíricos,
así como en un estudio estadístico hecho por Rummel del p erío-
do 1976-1980, en el cual recopiló incidentes de conflicto interno y
violencia de todos los países, de acuerdo con trece indicadores de
violencia.
3 Término empleado por Rummel para referirse al asesinato
masivo de ciudadanos por parte de los Estados. Esto incluye como
subcategorías el genocidio y las masacres (ibid., 91).

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR