Hacia una defensa de la in-transición en Colombia - Núm. 1-2, Julio 2008 - Pensamiento y Poder - Libros y Revistas - VLEX 652802377

Hacia una defensa de la in-transición en Colombia

AutorAsdrúbal Hernán Serna Urrea
CargoFilósofo. Universidad de Antioquia
Páginas78-96
HACIA UNA DEFENSA DE LA IN-TRANSICIÓN EN COLOMBIA
ASDRÚBAL HERNÁN SERNA URREA
1
asdrubal_urrea@hotmail.com
La realidad política colombiana es de tal complejidad que la experiencia de cualquier
experto sería apenas un abrebocas para iniciar la discusión al respecto de la forma en que
debe llevarse a cabo la justicia transicional liderada por el gobierno, bajo la Ley 975 de
2005: Ley de Justicia y Paz. Quizás no seamos expertos en el tema, pero como a aquéllos,
nos inquietan estos interrogantes: ¿Qué tan adecuada es a los intereses de los colombianos o
no?, ¿Qué cambios deben hacerse para mejorarla?, ¿Cómo podemos contribuir como
sociedad al desarrollo de una justicia transicional?, entre muchas otros. Quizás no podamos
responder a estas preguntas, pero sí podemos analizar algunos elementos importantes que
nos permitan ampliar nuestro horizonte de comprensión. Uprimny cree que en Colombia se
está dando una transición sin transición porque en la negociación no están incluidos todos
los actores armados del conflicto. A pesar de compartir sus reflexiones, quisiera defender
esa in-transición. Para ello, hemos dispuesto inicialmente algunas aclaraciones
conceptuales preliminares, haciendo énfasis en la posibilidad de la clemencia. En una
segunda sección mostraremos cómo podría garantizarse la no repetición. Posteriormente,
diseñaremos una propuesta derivada de los presupuestos teóricos; la cual, en otra instancia,
sería comparada con la Ley 975 de 2005 con el fin de analizar qué queda aún pendiente
para garantizar una transición real en Colombia. Las conclusiones pretenden sintetizar
nuestro análisis.
SÍNTESIS DE CONCEPTOS SOBRE TRANSICIÓN Y LUGAR DEL CASO
COLOMBIANO
No tenemos un manual prescriptivo que nos diga qué sea la justicia transicional. Su
definición ha sido obtenida como síntesis de las experiencias de varios países en los que se
1
Filósofo. Universidad de Antioquia. Candidato a Magíster en Filosofía. Instituto de filosofía. Universidad de
Antioquia. Miembro del grupo de investigación en filosofía pol ítica. Universidad de Antioquia.
Estudiante instructor. Instituto de filosofía.
Este texto fue presentado en el curso el 27 de junio de 2008.
ha dado un salto entre un estado de guerra civil y la paz, o entre una dictadura y la
democracia. Hablo de salto, porque en ningún caso se ha tratado de un paso sencillo o
incluso definitivo; a lo sumo se trata de una serie de pasos hacia delante y hacia atrás en el
camino hacia la paz o la democracia o, como dirían algunos, hacia una sociedad
mínimamente decente
2
. En este caso, debiéramos agregar que la justicia transicional puede
ser concebida igualmente como el paso de una sociedad bárbara a una sociedad
mínimamente decente.
Ahora, la forma en que se dé ese paso varía de una experiencia a otra, pero la esencia de la
justicia transicional no es otra que ese paso. Sin embargo, lo que se torna problemático son
los conceptos que giran alrededor de ese paso: lo que debamos entender por justicia,
castigo, compensación, víctima, victimario, clemencia, reconciliación, condiciones
mínimas que aseguren la no repetición, entre otros, marcan la diferencia entre los intentos
de transición en el mundo. La experiencia colombiana anexaría otros elementos más: la
negociación no se hace entre un gobierno dictador y la sociedad, ni entre dos bandos que se
enfrentan en una guerra intestina; el caso colombiano mezcla víctimas con victimarios,
grupos armados ilegales con legales, políticos con grupos de derecha y de izquierda, y los
grupos a negociar son más de dos, incluyendo a la sociedad civil, que es cómplice o activa
pero en ningún modo pasiva
3
. Una situación tan compleja como esta es la que nos permite
hablar de una sociedad bárbara que requiere volverse decente. Esto nos exige definir lo que
debamos entender por tales elementos. Revisemos, pues, muy brevemente algunos de los
conceptos más problemáticos antes de construir teóricamente una propuesta.
CONDICIONES PARA UNA TRANSICIÓN
No solo se debe estar en una situación de guerra interna o bajo una dictadura o en estado de
barbarie sino que, una vez superada, debe haberse dado las condiciones para que no se
repita. Deberíamos preguntarnos cuál es la situación actual de los países que
experimentaron una transición: quizás algunas víctimas sigan aún reclamando, quizás la
2
Cfr. Bhargava, Rajeev. Restoring Decency to Barbari c Societies, Pp. 45-67, y Cortés, Francisco.
3
Me refiero al papel de ciertos sectores de la sociedad , como a la parcialidad de algunos medios de
comunicación y su desinformación, o a los empresarios que con sus contribuciones fort alecieron grupos
armados al margen de la ley, etc.

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR