Historia, Estado y nación. El constitucionalismo y los procesos de descolonización - Núm. 141, Enero 2021 - Revista Vniversitas - Libros y Revistas - VLEX 898924541

Historia, Estado y nación. El constitucionalismo y los procesos de descolonización

AutorMichael Riegner - Daniel Bonilla Maldonado
CargoUniversidad Humboldt de Berlín, Alemania - Universidad de los Andes, Colombia
Páginas1-22
Artículos
Historia, Estado y nación. El constitucionalismo y los procesos de
descolonización*
History, State and Nation. Constitutionalism and decolonization processes
Michael Riegner
Universidad Humboldt de Berlín, Alemania
ORCID: https://orcid.org/0000-0003-4777-6896
Daniel Bonilla Maldonado a
Universidad de los Andes, Colombia
dbonilla@uniandes.edu.co
ORCID: https://orcid.org/0000-0002-8303-6783
DOI: https://doi.org/10.11144/Javeriana.vj70.henc
Recibido: 04 Septiembre 2020
Aceptado: 23 Febrero 2021
Publicado: 22 Octubre 2021
Resumen:
El objetivo de este artículo es describir y analizar los patrones y elementos constitucionales que estructuran los procesos de
descolonización. Más precisamente, el artículo presenta los siguientes cuatro arg umentos. Primero, los patrones discursivos y
prácticos estructurales que atraviesan los procesos constitucionales descoloniales giran en torno a las siguientes categorías: tiempo
(historia), espacio (Estado) y sujeto (nación). S egundo, las comunidades políticas poscoloniales típicamente articulan la relación
entre identidad, historia y constitución, haciendo uso de tres movimientos discursivos: mímesis, poiesis e hibridación. Las nuevas
subjetividades colectivas e individuales que emergen en las sociedades poscoloniales se construyen, en parte, jurídicamente.
Las constituciones poscoloniales contribuyen a construir estas identidades mediante las decisiones que toman sobre cómo ha
de incorporarse e interpretarse el pasado político-jurídico imperial en el presente y el futuro de la nueva comunidad política.
Tercero, la forma espacial que toma la nueva sociedad poscolonia l es la del Estado independiente y soberano. Los fundadores de
las sociedades poscoloniales disponían de modelos espaciales jurídicos y políticos alternativos para organizar espacialmente sus
sociedades, entre otros, las federaciones de pueblos o Estados. No obstante, reprodujeron las premisas sustanciales y los patrones
prácticos que constituyen la columna vertebral del modelo articulado paradigmáticamente en el Pacto de Westphalia. Finalmente,
cuarto, la nación es el sujeto colectivo transtemporal que o cupa las coordenadas espaciales y temporales que estructuran a las
nuevas sociedades poscolonia les. La gramática del constitucionalismo moderno, por tanto, potencia y al mismo tiempo limita la
imaginación de los fundadores de las comunidades políticas poscoloniales.
Palabras clave: descolonización y constitucionalismo, nación poscolonial, Estado poscolonial, historia e identidad poscolonial.
Abstract:
is article aims to describe and analyze the constitutional patterns and elements that structure decolonization processes. More
specically, the article presents the following four arguments. First, the structural discursive and practical patterns that cut
across decolonial constitutional processes revolve around the following categories: time (history), space (state), and subject
(nation). Second, postcolonial political communities articulate the relationship between identity, history, and Constitution using
three discursive movements: mimesis, poiesis, and hybridization. e new colle ctive and individual subjectivities that emerge in
postcolonial societies are constructed, in part, legally. Postcolonial Constitutions contribute to building these identities through
the decisions they make about how to incorporate and interpret the imperial political and legal past in the present and the future of
the new political community. ird, the spatial form that the new postcolonial society takes is that of the independent and sovereign
State. e founders of postcolonial societies had alternative legal and political spatial models to spatially organize their societies,
among others, the federations of peoples or states. However, they reproduced the substantial premises and practical patterns that
constitute the backbone of the model articulated paradigmatically in the Pact of Westphalia. Finally, fourth, the nation is the
transtemporal collective subject that occupies the spatial and temporal coordinates that structure the new postcolonial societies.
e grammar of mo dern constitutionalism, therefore, empowers and at the same time limits the imagination of the founders of
postcolonial political communities.
Keywords: decolonization and constitutionalism, postcolonial nation, postcolonial state, history and postcolonial identity.
Notas de autor
a Autor de correspondencia. Correo electrónico: dbonilla@uniandes.edu.co
Vniversitas, 2021, vol. 70, ISSN: 0041-9060 / 2011-1711
Introducción
La descolonización es el proceso por me dio del cual los imperios europeos colapsan y las antiguas colonias
crean nuevos Estados independientes en la modernidad clásica y tardía1. Desde el punto de vista jurídico,
en las colonias, estos procesos típicamente terminan con la expedición de una nueva constitución. Estas
constituciones simbolizan y materializan el carácter soberano e independiente de las nuevas comunidades
políticas. Asimismo, estas constituciones sintetizan los objetivos políticos que persiguen, las estructuras
institucionales que permiten alcanzarlos y las formas de distribuir y controlar el poder que dan forma a
estas colectividades. Descolonización y constitución, por tanto, son categorías y prácticas que se entrecruzan.
Ahora bien, la descolonización es un proceso que también está atravesado por la violencia2. La independencia
está cr uzada por procesos militares, económicos y político-jurídicos violentos, entre otros, las guerras de
independencia, la asimilación cultural y la aceptación, rechazo o transformación de las tradiciones jurídicas
impuestas por el imperio. Estas rupturas violentas no necesariamente acabaron con las estructuras e ideas
coloniales. En el campo del derecho, algunas instituciones y prácticas murieron, otras mutaron y algunas más
persistieron luego de que las colonias se independizaran formalmente.
Desde una perspectiva teórica, la descolonización también se relaciona con una corriente de pensamiento
crítico, la teoría poscolonial o decolonial3. Esta perspectiva crítica no solo reexiona sobre las características y
consecuencias que tienen los procesos de descolonización en las colonias, sino que también llama la atención
sobre los legados y repercusiones que ha tenido la descolonización en las metrópolis europeas, cuestiones que
usualmente son ignoradas por la literatura jurídica4.
El objetivo del texto es describir y analizar los patrones y elementos jurídicos estructurales que atraviesen
los procesos de desco lonización. La descripción y análisis de estos procesos se org anizan alrededor de las
siguientes cuatro tesis. Primera, los patrones discursivos y prácticos estructurales que atraviesan los procesos
constitucionales descoloniales giran en torno a las siguientes tres categorías: tiempo (historia), espacio
(Estado) y sujeto (nación). S egunda, la primera categoría determina las formas como en cada comunidad
política postcolonial se articula la relación entre identidad, historia y constitución. Las nuevas subjetividades
colectivas e individuales que emergen en las sociedades poscoloniales se construyen, en parte, jurídicamente.
Las constituciones poscoloniales contribuyen a construir estas identidades mediante las decisiones que toman
sobre cómo ha de interpretarse e incorporarse el pasado político-jurídico imperial en el presente y el futuro
de la nueva comunidad política. Estas decisiones sobre la historia imperial y posco lonial, argumentamos, se
pueden describir y comprender haciendo uso de los conceptos de mímesis, poiesis e hibridación.
Tercera, la segunda categoría concreta la forma espacial que toma la nueva sociedad poscolonial: el
Estado independiente y soberano. L os fundadores de las sociedades poscoloniales disponían de esquemas
espaciales jurídicos y políticos alternativos para organizar espacialmente sus sociedades, entre otros, las
federaciones de pueblos o Estados. No obstante, reprodujeron las premisas sustanciales y los patrones
prácticos que constituyen la columna vertebral del modelo articulado p aradigmáticamente en el Pacto de
Westphalia. Finalmente, la nación es el sujeto cole ctivo transtemporal que ocupa las coordenadas espaciales
y temporales que estructuran a las nuevas sociedades poscoloniales. La gramática del constitucionalismo
moderno, por tanto, potencia y al mismo tiempo limita la imaginación de los fundadores de las comunidades
políticas poscoloniales. Las decisiones constitucionales que toman las sociedades poscoloniales con respecto
a las maneras como las nociones de tiempo, espacio y sujeto, que las materializan históricamente, han de
congurarse, se construyen y, al mismo tiempo, entran en tensión con las reglas y principios que controlan
los usos del vocabulario del constitucionalismo moderno.
Las experiencias constitucionales que fundamentan estas cuatro tesis son tomadas de órdenes jurídicos de
distintas regiones del mundo. No obstante, dada la complejidad del tema, este artículo no puede hacer justicia
a la riqueza temática y variaciones regionales de la descolonización. En consecuencia, los ejemplos que se

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR