La historiografía económica sobre del Valle del Cauca: Siglos XIX-XX - Núm. 4, Diciembre 2009 - Revista CS de Ciencias Sociales - Libros y Revistas - VLEX 397130674

La historiografía económica sobre del Valle del Cauca: Siglos XIX-XX

AutorJulio César Zuluaga
CargoHistoriador. Estudiante del Doctorado en Administración, con énfasis en Estudios organizacionales, de la Universidad de los Andes de Colombia. Miembro del Grupo de Investigación Historia y Empresariado de la Universidad de los Andes
Páginas91-126
La historiografía económica sobre del
Valle del Cauca: Siglos XIX-XX
Julio César Zuluaga
¿No es bueno acaso que la historia sea ante todo una
descripción, una simple observación, una clasificación sin
excesivas ideas preconcebidas?
Ver, mostrar, en eso consiste la mitad de nuestra tarea. Y ver,
si es posible, con nuestros propios ojos.
Fernand Braudel
Abstract
Introducción
Como comenta Raphael Samuel, a propósito de las relaciones entre historia
y teoría:
Los historiadores no son dados, al menos en público, a la introspección
sobre su trabajo y, exceptuando los momentos solemnes, como las
conferencias inaugurales, por ejemplo, evitan la exposición general
de sus objetivos […] Ante todo (los historiadores) se consideran
a sí mismos como investigadores, oyentes atentos y observadores
minuciosos, guiados por una simpatía imaginativa hacia el pasado
is article tackles, from a quantitative perspective, the economic historiography
in el Valle del Cauca for the nineteenth and twentieth -centuries, with the aim
of presenting a preliminary approximation to a historiographical balance on
this topic. rough the analysis of aspects, such as the type and frequency of
publications, the authors, their nationality and disciplines represented, the
themes developed, the chronology and the spaces studied, this article will access
the level of development that this historiographical subfield has achieved in the
study and analysis of the regional economy.
92
La historiografía económica sobre del Valle del Cauca: Siglos XIX-XX
y una percepción intuitiva de sus vestigios manuscritos y materiales
(Samuel, 1984 : 48).
La escritura de la historia colombiana, a excepción de algunos trabajos,
padece esta misma característica. Al introducirnos en el terreno de la reflexión
disciplinar acerca de la historiografía, esto es, la producción escrita sobre temas
y procesos históricos (Fontana, 1999: 9) acaecidos en el país, nos encontramos
con un panorama poco alentador. Escasos trabajos promueven una de las labores
esenciales y no menos importantes del historiador: reflexionar y pensar sobre
la historiografía.
Para avanzar y renovar el grado de investigación histórica en el país, es necesario
no solo la revisión de los rumbos que ha tomado la escritura de la historia en su
labor de reconstruir, explicar e interpretar la historia sino, también, el análisis de
las relaciones que se producen por la concurrencia de los historiadores y sus obras
en el campo historiográfico nacional. De esta manera “la historia parece verse
obligada a mirarse al espejo, aplicando para su propio autoexamen y estudio todas
las herramientas que se han ido desarrollando y perfeccionando en los últimos
ciento treinta años” (Aguirre, 2004 : 144). Necesidad hoy impostergable que
llama a los historiadores a impulsar y consolidar el estudio y análisis de la historia
de la historiografía. En este sentido, como comenta Carlos Aguirre Rojas:
[Un] balance del estado de los estudios históri cos hoy es pertinente
porque, lejos de ce der a las fáciles tenta ciones de los balances
“finiseculares” y “finimilenarios” hoy tan a la moda, permite más
bien reivindicar la necesaria práctica de estos estudios de autoexamen
de la historia como una práctica cotidiana y permanente, práctica
que siendo una de las tareas esenciales de la rama denominada
“historia de la historiografía” ha sido muy poco y muy desigualmente
cultivada dentro de las historiografías latinoamericanas y europeas,
desarrollándose de manera solo marginal o episódica (2004 : 135-
136).
De esta manera, es acuciante la importancia de instaurar, como ejercicio
cotidiano y reiterado, el cultivo sistemático de análisis de la historia de la
evolución y los contextos específicos del propio decurso del pensamiento
historiográfico, la necesidad de colmar esta laguna persistente de los estudios
históricos locales, que es el vacío padecido, la ausencia de una línea constante de
reflexión disciplinar; para esa labor, los historiadores cuentan con una herramienta
analítica e investigativa indispensable: el balance historiográfico.
Si la historiografía es la escritura de la historia (Aróstegui, 1995), es decir,
el resultado de la investigación histórica, un balance es la discusión acerca del
resultado de esas investigaciones realizadas dentro de las historiografías sectoriales.
93
Julio Cesar Zuluaga
El termino “discusión debe ser entendido en su definición más amplia:
discutir sobre la manera como los historiadores han construido y presentado
las investigaciones en el espacio social, señalando la metodología empleada,
tendencias y escuelas historiográficas apropiadas, problemas abordados, material
empírico analizado, entre otros aspectos concernientes al estudio del campo
científico y a los contextos de producción y recepción (Véase Bourdieu, 2003:
1999). Un balance, si bien atiende al enfoque sincrónico, se preocupa, ante todo,
del punto de vista diacrónico. En este sentido, tiene como objeto el análisis de la
producción historiográfica en su desenvolvimiento temporal y espacial, la historia
de la historiografía, la evolución del pensamiento historiográfico.
Siguiendo estas reflexiones, este artículo trata el problema en torno a la
forma en que se ha abordado y reconstruido, desde una perspectiva cuantitativa,
la investigación sobre la historia económica vallecaucana entre los siglos XIX
y XX. El objetivo del artículo es construir un balance de la historiografía
económica sobre la región del Valle del Cauca entre los siglos XIX y XX. La
pregunta central que se desarrolla es: ¿Cómo ha analizado y problematizado, la
historiografía colombiana,1 el estudio de la economía del Valle del Cauca durante
los siglos XIX y XX? ¿Cuál es el estado cuantitativo de la escritura de la historia
económica sobre la región del Valle del Cauca siglos XIX-XX? Como derivación
de este interrogante, se intenta responder a una serie de preguntas como ¿Qué
temas, siglos, subperiodos, espacios conocemos? ¿Qué autores, disciplinas,
nacionalidades confluyen en el estudio de la historia económica del Valle del
Cauca? Para dar respuesta a estas preguntas se realiza una descripción cuantitativa
en torno a unas variables construidas y seleccionadas de las publicaciones y se
esbozan algunas hipótesis que permitan elaborar una idea general.
La dinámica económica del Valle del Cauca durante los siglos XIX y XX
ha sido poco estudiada por el campo historiográfico regional y nacional. Esto
contrasta con el papel fundamental que jugó la región como centro productivo
y comercial durante fines del siglo XIX y todo el siglo XX. El desenvolvimiento
de la escritura de la historia económica se caracteriza por un auge inicial al
1 Cuando se habla de historiografía colombiana se hace referencia –como señala Jaime Eduardo Londoño– “al
‘grupo heterogéneo’ de historiadores profesionales, regularmente vinculados a universidades oficiales y privadas, a
entes gubernamentales o a organizaciones no gubernamentales. […] Desde sus orígenes, en la década del 60 del
siglo XX, hasta el presente, se pueden identificar tres o cuatro generaciones de historiadores. Los miembros que
integran este ‘grupo’, no están unificados en torno a una comunidad académica consolidada o suficientemente
estructurada a su respectivo paradigma. Por lo tanto, no tienen criterios claramente establecidos respecto a los
temas de estudio, a los conceptos y a la metodología de investigación. La ausencia de líneas de trabajo unificadas
se refleja en la existencia de tendencias de investigación de diversa índole, que no están necesariamente asociadas
a paradigmas específicos. Por el contrario, en la mayoría de los casos el acercamiento se realiza de manera
pragmática. Encontramos enfoques que oscilan desde el historicismo hasta las orientaciones mas recientes de la
historia cultural. Esta gama de tendencias es ‘renovada’ de acuerdo a los cambios de la historiografía mundial.”
(Londoño, 2002: 221).

Para continuar leyendo

Solicita tu prueba

VLEX utiliza cookies de inicio de sesión para aportarte una mejor experiencia de navegación. Si haces click en 'Aceptar' o continúas navegando por esta web consideramos que aceptas nuestra política de cookies. ACEPTAR